Biography
Luis Mateos Bernardo José Cernuda Bidón era el tercer y último hijo del militar Bernardo Cernuda y Bauzá, quien, nacido en Naguabo, provincia de Puerto Rico, en 1856, se había trasladado a España, tal vez a raíz de su carrera militar, en fechas que están todavía por precisar. Su esposa, Amparo Bidón, era hija de Ulises Bidón, un aventurero francés que, a mediados del siglo XIX, había buscado fortuna en España, logrando finalmente establecerse como boticario en la ciudad de Sevilla. Además de Luis, el matrimonio Cernuda Bidón tuvo dos hijas: Amparo y Ana, nacidas en 1894 y 1895, respectivamente. Por aquellos años, la familia vivía en el número 6 de la calle Tójar, hoy conocida como Acetres, en el centro de la ciudad. Allí el futuro poeta pasó los primeros trece años de su vida. En 1915, tras el ascenso del padre al rango de teniente coronel, toda la familia fue a vivir al cuartel del Tercer Regimiento de Zapadores, un imponente edificio militar ubicado en lo que es hoy la Avenida de la Borbolla. Ya para entonces el joven Luis había iniciado su educación secundaria. Como habría de recordar en su “Historial de un libro”, la cursó con los padres escolapios, primero en el colegio San Ramón, al que ingresó en septiembre de 1913, y luego en el Calasancio Hispalense, al que se cambió dos años después. Con los escolapios, el joven aprendió los rudimentos de la doctrina cristiana llegando incluso, en el curso 1917-1918, a ser directivo de las Congregaciones Marianas Calasancias. Con su maestro de Retórica, el padre Antonio López, aprendió también las formas básicas de la expresión poética. El padre López incluso lo animó a escribir sus primeros versos, cosa que parece haber ocurrido en septiembre de 1916, es decir por las fechas en que el muchacho cumplía los catorce años. En el otoño de 1919, Cernuda pasó directamente del colegio Calasancio Hispalense a la Universidad de Sevilla, donde se matriculó como estudiante de Derecho, disciplina por la cual nunca mostró interés. En su primer año de estudios, como materia obligatoria de la carrera, le tocó seguir con el joven poeta y profesor Pedro Salinas un curso sobre la generación del 98, experiencia que terminaría por acercar a los dos, profesor y alumno, en una relación extramural de gran trascendencia para este último. Salinas le invitó a asistir a las tertulias literarias que él mismo organizaba, le empezó a dirigir sus lecturas y también se ofreció a comentarle sus escritos. Por otra parte, fue Salinas quien, en septiembre de 1925, le presentó a Juan Ramón Jiménez; quien en diciembre del mismo año colocó una selección de sus primeros poemas en Revista de Occidente; y quien también recomendó que Emilio Prados y Manuel Altolaguirre, directores de la imprenta Sur, editaran su primer libro de poesía, Perfil del aire, que se publicó en Málaga en abril de 1927. Es decir, si Cernuda encontró su camino como poeta, fue en gran medida gracias a la ayuda de su joven profesor. Pero pronto se dio cuenta de que este camino no iba a ser fácil. Perfil del aire fue mal recibido por la mayoría de los críticos, quienes le censuraron, por un lado, lo mucho que debía a la poesía de Jorge Guillén y, por otro, su escasa modernidad. Cernuda sufrió una amarga decepción y, como tácita respuesta a la segunda acusación, entre 1927 y 1928 escribió una serie de poemas aún menos modernos, que tiempo después publicaría bajo el título de Égloga, elegía, oda. Mientras tanto, licenciado en Derecho en 1925, tuvo que enfrentarse al problema práctico de qué hacer con su vida; un problema que se había vuelto apremiante tras la repentina muerte de su padre, ocurrida el 9 de marzo de 1920. La madre evidentemente quería que su hijo, el único varón de la familia, practicara cuanto antes como abogado, y así contribuyera a la manutención familiar. Durante algún tiempo, Cernuda estudió para secretario de Ayuntamiento, pero con pocas ganas de presentarse a los exámenes correspondientes. Lo que vino a resolver la tensión que este conflicto iba generando fue la muerte de su madre, ocurrida el 4 de julio de 1928. Al margen del afecto que sentía por ella, el poeta ya estaba libre para escoger su propio camino en la vida. [...]
Works
Perfil del aire, Málaga, Imprenta Sur, 1927
La invitación a la poesía, Madrid, La Tentativa Poética, 1933
Donde habite el olvido, Madrid, Signo, 1934
El joven marino, Madrid, Héroe, 1936
La realidad y el deseo, Madrid, Cruz y Raya, 1936 [México D.F., Séneca, 1940, 2.ª ed. aum.
México D. F., Fondo de Cultura Económica, 1958, 3.ª ed. corr. y aum. (reed. facs., nota prelim. de F. Brines, Madrid, Fondo de Cultura Económica, 2002)
México D.F., Fondo de Cultura Económica, 1964, 4.ª ed. aum.]
Ocnos, Londres, The Dolphin, 1942 [Madrid, Ínsula, 1949 (2.ª ed. aum. y censurada)
Xalapa, Universidad Veracruzana, México, 1963 (3.ª ed. aum.)
pról. de J. Valender, Xalapa, Universidad Veracruzana, 2007
ed. bilingüe (esp. e ingl.) de A. Dempsey, Madrid, Turner, 2008]
F. Hölderlin, Poemas, trad. de ~ y Hans Gebser, México D. F., Séneca, 1942
Como quien espera el alba, Buenos Aires, Losada, 1947 [Como quien espera el alba (1941-1944), ed. de A. Carreira, Torino, Edizioni del’Orso, 2005 (col. Biblioteca Mediterránea, Poesía, 4)]
Tres narraciones, Buenos Aires, Imán, 1948
Variaciones sobre un tema mexicano, México D. F., Porrúa y Obregón, 1952 (Variations sur thème mexicain / Variaciones sobre tema mexicano, ed. bilingüe, prol. de O. Paz, present. y trad. de B. Sicot, París, José Corti, 1998)
W. Shakespeare, Troilo y Crésida, trad. de ~, Madrid, Ínsula, 1953
Poemas para un cuerpo, Málaga, Colección “A quien conmigo va”, 1957
Estudios sobre poesía española contemporánea, Madrid-Bogotá, Guadarrama, 1957
Pensamiento poético en la lírica inglesa: siglo XIX, México D. F., Universidad Nacional Autónoma de México, 1958
Poesía y literatura, Barcelona, Seix Barral, 1960
Desolación de la Quimera, México D. F., Joaquín Mortiz, 1962
Poesía y literatura II, Barcelona, Seix Barral, 1964
Crítica, ensayos y evocaciones, ed. de L. Maristany, Barcelona, Seix Barral, 1970
Perfil del aire. Con otras obras olvidadas e inéditas, documentos y epistolario, ed. de D. Harris, Londres, Tamesis Books, 1971
Poesía, ed. de D. Harris y L. Maristany, Barcelona, Barral, 1973
Prosa, ed. de D. Harris y L. Maristany, Barcelona, Barral, 1975
Cartas a Eugénio de Andrade, ed. de Á. Crespo, Zaragoza, Olifante, 1979
Cartas a Bernabé Fernández-Canivell, ed. de Á Guinda, Zaragoza, Publicaciones Porvenir Independiente, 1980
Epistolario inédito, ed. de F. Ortiz, Sevilla, Ayuntamiento, 1981
La familia interrumpida, presentación de O. Paz, Barcelona, Sirmio, 1988
Luis Cernuda: Inéditos, ed. de J. de la Rosa, Sevilla, 1990
Epistolario del 27: Cartas de Jorge Guillén, Luis Cernuda, Emilio Prados, ed. de J. L. Cano, Madrid, Cátedra, 1992
Obra completa I, Poesía completa, ed. de D. Harris y L. Maristany, Madrid, Siruela, 1993
Obra completa II, Prosa I, ed. de D. Harris y L. Maristany, Madrid, Siruela, 1994
Obra completa III, Prosa II, ed. de D. Harris y L. Maristany, Madrid, Siruela, 1994
La realidad y el deseo, seguido por Historial de un libro, pról. de J. A. Valente, álbum de A. Ramoneda, Madrid, Alianza Editorial, 1998
Un río, un amor / Los placeres prohibidos, ed. de D. Harris, Madrid, Cátedra, 1999
La realidad y el deseo (1924-1962), pról. de F. Brines con doce dibujos de F. Amat, Barcelona, Círculo de Lectores, 2002
Cinco elegías españolas. Versiones autógrafas inéditas (1937), epílogo de J. Teruel, Madrid, Caballo Griego para la Poesía, 2002
Perfil del aire, ed. facs. del manuscrito original, Sevilla, Ayuntamiento-Diputación-Fundación El Monte, 2002
Poesía del exilio, ed. de A. Carreira, Madrid, Fondo de Cultura Económica, 2003
Epistolario 1924-1963, ed. de J. Valender, Madrid, Residencia de Estudiantes, 2003
Los placeres prohibidos. Versión original del texto y manuscritos, ed. de F. Chica, Málaga, Centro Cultural de la Generación del 27-Residencia de Estudiantes, 2003 (Les plaisirs interdits / Los placeres prohibidos, ed. bilingüe de Z. Carandell, F. Etienvre, L. A. Laget, M. Lecointre y S. Salaün, París, Presses Sorbonne Nouvelle, 2010)
Donde habite el olvido. Versión original del texto y manuscritos, ed. de A Jiménez Millán, Málaga, Centro Cultural de la Generación del 27-Residencia de Estudiantes, 2003
Intermedio (Fragmentos para una poética), ed. de G. Insausti, Valencia, Pre-textos, 2004; Poesia e lettteratura. Saggi scelti, ed. de R. Londero Milán, Edizione Medusa, 2007
Invocazioni. Poesie scelte, ed. bilingüe de R. Londero, Milán, Edizione Medusa, 2008.
Bibliography
VV. AA., “Homenaje a Luis Cernuda”, en Cántico, 9-10 (1955)
C.-P. Otero, La poesía de Luis Cernuda, tesis doctoral, University of California, Berkeley, 1959 (inéd.)
E. Müller, Die Dichtung Luis Cernudas, Ginebra, 1962
VV. AA., “Homenaje a Luis Cernuda”, en La Caña Gris, 6-8 (1962)
VV. AA., “Homenaje a Luis Cernuda”, en Revista Mexicana de Literatura, enero-febrero de 1964
VV. AA., “Homenaje a Luis Cernuda”, en Ínsula, 207 (1964)
O. Paz, “La palabra edificante”, Universidad de México, XVIII (1964), págs. 7-15
P. W. Silver, “Et in Arcadia Ego”, en A Study of the Poetry of Luis Cernuda, London, Tamesis Books, 1965 (trad: Luis Cernuda, el poeta en su leyenda, Madrid, Alfaguara, 1972
2.ª ed. aum.: Madrid, Castalia, 1996)
C.-P. Otero, Letras I, London, Tamesis Books, 1966, passim (2.ª ed., aum., Barcelona, Seix Barral, 1972)
J. A. Coleman, Other Voices. A Study of the Late Poetry of Luis Cernuda, Chapel Hill, North Carolina, University of North Carolina, 1969
J. A. Bellón Cazabán, La poesía de Luis Cernuda. Estudio cuantitativo del léxico de La realidad y el deseo, Granada, Universidad, 1971
J. M. Capote Benot, El periodo sevillano de Luis Cernuda, Madrid, Gredos, 1971; D. Harris, Luis Cernuda. A Study of the Poetry, London, Tamesis Books, 1973 (trad.: La poesía de Luis Cernuda, Granada, Universidad, 1992)
V. Cortezo, “Una representación de Mariana Pineda en la Valencia de 1937”, en Ya, 8 de diciembre de 1974, págs. 41 y 43
J. Talens, El espacio y las máscaras. Introducción a la lectura de Cernuda, Barcelona, Anagrama, 1975
C. Real Ramos, Luis Cernuda y su obra poética, Salamanca, Gráfica Europa, 1975
A. Delgado, La poética de Luis Cernuda, Madrid, Editora Nacional, 1975
J. M. Capote Benot, El surrealismo en la poesía de Luis Cernuda, Sevilla, Universidad, 1976
G. Sobejano, “Alcances de la descripción estilística (Luis Cernuda: ‘Nocturno yanqui’)”, en M. A. Beck (ed.), The Análisis of Hispanic Texts: Current trends in Methodology, Nueva York, Bilingual Press, 1976, págs. 89-112
D. Harris (ed.), Luis Cernuda, Madrid, Taurus, 1977
E. M. Wilson, “Las deudas de Cernuda”, en Entre las jarchas y Cernuda. Constantes y variables en la poesía española, Barcelona, Ariel, 1977, págs. 311-331
J. Gil de Biedma, J. Gil-Albert y L. A. de Villena, 3 Luis Cernuda, Sevilla, Universidad, 1977
S. Jiménez- Fajardo, Luis Cernuda, Boston, Twayne World Authors, 1978
C. Ruiz Silva, Arte, amor y otras soledades en Luis Cernuda, Madrid, Ediciones de la Torre, 1979
M. Ballestero, “Poesía y distanciación. Acerca de Cernuda”, en Poesía y reflexión. La palabra en el tiempo, Madrid, Taurus, 1980, págs. 87-135
C. D. Ley, La costanilla de los diablos. (Memorias literarias 1943-1952), Madrid, José Esteban Editor, 1981, págs. 71-77 y 94-98
G. Prieto, Cernuda en línea, Madrid, Biblioteca Nueva, 1981
L. Maristany, La realidad y el deseo. Luis Cernuda, Barcelona, Laia, 1982
M. Ramos Ortega, La prosa literaria de Luis Cernuda: el libro “Ocnos”, Sevilla, Diputación, 1982
R. Martínez Nadal, Españoles en la Gran Bretaña. Luis Cernuda. El hombre y sus temas, Madrid, Hiperión, 1983
C. Real Ramos, Luis Cernuda y la generación del 27, Salamanca, Universidad, 1983
M. Ulacia, Luis Cernuda: Escritura, cuerpo y deseo, Barcelona, Laia, 1984
J. Valender, Cernuda y el poema en prosa, London, Tamesis Books, 1984
V. Quirarte, La poética del hombre dividido en la obra de Luis Cernuda, México D. F., Universidad Nacional Autónoma de México, 1985
P. Arnáiz de Tejada, Período escolar de Luis Cernuda, Sevilla, Caja de Ahorros Provincial San Fernando de Sevilla, 1986
A. Trapiello y J. M. Bonet (eds.), A una verdad. Luis Cernuda, Sevilla, Universidad Internacional Menéndez Pelayo, 1988
H. Pato, Los finales poemáticos en la obra de Luis Cernuda, Boulder, Colorado, Society of Spanish and Spanish-American Studies, 1988
B. Hughes, Luis Cernuda and the Modern English Poets, Alicante, Universidad, 1988
S. Jiménez- Fajardo (ed.), The Word and the Mirror. Critical essays on the Poetry of Luis Cernuda, Cranford, New Jersey, Associated University Presses, 1989
L. Maristany, “Entorno cultural y significación de un título: Ocnos”, en Anales de Literatura Española (Alicante), 7 (1989), págs. 122-138
P. W. Silver, De la mano de Cernuda, Madrid, Fundación Juan March-Cátedra, 1989
J. Cortines (ed.), Actas del 1.er Congreso Internacional sobre Luis Cernuda (1902-1963), Sevilla, Universidad Internacional Menéndez Pelayo-Universidad de Sevilla, 1990
A. Monegal, “Pre-texto e intertexto en ‘Retrato de poeta’ de Luis Cernuda”, en Boletín de la Fundación Federico García Lorca (Madrid), 9 (1991)
E. Sánchez Rosillo, La fuerza del destino. Vida y poesía de Luis Cernuda, Murcia, Universidad, 1992
VV. AA., Rencontres à l’Orangerie. Luis Cernuda. Désolation de la Chimère. Limoges, Université de Limoges, 1994
B. Ibáñez Avendaño, El símbolo en La realidad y el deseo de Luis Cernuda. El aire, el agua, el muro y el acorde como génesis literaria, Kassel, Reichenberger, 1994
B. Sicot, Quête de Luis Cernuda. Primeras poesías, Ocnos et Variaciones sobre tema mexicano, Paris, L’Harmattan, 1995
M. V. Utrera Torremocha, Luis Cernuda: Una poética entre la realidad y el deseo, Sevilla, Diputación, 1995
E. Barón (ed.), Traducir poesía. Luis Cernuda, traductor, Almería, Universidad, 1998
D. Harris, “Luis Cernuda: Caves of Poisonous Lights”, en Metal Butterflies and Poisonous Lights. The Language of Surrealism in Lorca, Alberti, Cernuda and Aleixandre, Anstruther, Escocia, La Sirena, 1998, págs. 161-201
M. Schärer, “Et in Arcadio Ego…”, en K. Maier-Troxler y C. Maeder (eds.), Studi italiani e ispanici in onore di Georges Güntert, Florencia, Franco Cesati Editore, 1998, págs. 305-316
G. Torres Nebrera, “Luis Cernuda, Como quien espera el alba”, en Entendimiento del poema. De Rubén Darío a Claudio Rodríguez, Madrid, Ediciones de la Torre, 1999, págs. 189-213
J. M. Castillo, Motivaciones existenciales en el segundo Luis Cernuda (1937-1962), Madrid, Pliegos, 1999
N. C. McKinlay, The Poetry of Luis Cernuda: Order in a World of Chaos, London, Tamesis Books, 1999
E. Barón, Odi et amo. Luis Cernuda y la literatura francesa, Sevilla, Alfar, 2000
S. Faber, “‘El norte nos devora’: la construcción de un espacio hispánico en el exilio anglosajón de Luis Cernuda”, en Hispania, vol. 83, n.º 4 (2000), págs.733-744; G. Insausti Herrero-Velarde, La presencia del romanticismo inglés en el pensamiento poético de Luis Cernuda, Pamplona, Universidad de Navarra-Anejos de RILCE, 2000
P. Martin-Clark, Art, gender and sexuality. New readings of Cernuda’s later poetry, London, Modern Humanities Research Association, 2000
VV. AA., Luis Cernuda. 100 años, suplemento del Diario de Sevilla, 21 de septiembre de 2002
VV. AA., “Homenaje a Luis Cernuda”, en El Cultural, suplemento de El Mundo, 19-25 de septiembre de 2002
VV. AA., “Homenaje a Luis Cernuda”, en Cuadernos Hispanoamericanos, 625-626 (2002)
VV. AA., “La poesía revelada: Luis Cernuda (1902-1963)”, en Ínsula, 669 (2002)
VV. AA., “Cernuda”, en Revista de Occidente, 254-255 (2002)
VV. AA., “Cartapacio. Luis Cernuda”, en Turia. Revista Cultural, 59-60 (2002)
VV. AA., Les Langues Néo-Latines, 323 (2002)
VV. AA., Luis Cernuda 1902-1963, Madrid, Junta de Andalucía- Residencia de Estudiantes, 2002
VV. AA., Homenaje a Rafael Alberti y a Luis Cernuda en sus centenarios, Pekín, Facultad de Filología y Literatura Española-Universidad de Pekín [2002]
J. Amat, Luis Cernuda, Fuerza de soledad, Madrid, Espasa Calpe, 2002
E. Barón, Luis Cernuda, poeta. Vida y obra, Sevilla, Alfar, 2002
J. Brihuega (ed.), Palabras y miradas. Luis Cernuda y la vanguardia histórica española, Madrid, Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales-Residencia de Estudiantes, 2002
R. Londero (ed.), I mondi di Luis Cernuda, Udine, Forum, 2002
T. McMullan, The Crystal and the Snake: Aspects of French influence on Guillén, Lorca and Cernuda, Anstruther, Escocia, La Sirena, 2002
J. A. Mesa Toré (ed.), Luis Cernuda. Málaga, ciudad del deseso. 1902-2002, Málaga, Centro Cultural de la Generación del 27, 2002
J. Neira y J. Pérez Bazo, Luis Cernuda en el exilio (Lecturas de Las nubes y Desolación de la Quimera), Toulouse, Presses Universitaires du Mirail, 2002
J. Rodríguez Sacristán, Luis Cernuda ante sí mismo. Un acercamiento sicológico al poeta, Sevilla, Fundación El Monte, 2002
A. Sánchez Andrés (ed.), La etapa mexicana de Luis Cernuda 1952-1963, Morelia-Madrid, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo - Comunidad de Madrid, 2002
M. Serrano de la Torre, Antiguos y modernos en la poética de Luis Cernuda, Málaga, Analecta Malacitana, 2002 (Anejo XLV)
P. W. Silver y J. Teruel (eds.), Cinco lecturas de Luis Cernuda en su centenario, Madrid, Fundación Federico García Lorca-Instituto Internacional, 2002
J. Teruel, El trampolín y el atleta. Un estudio sobre Los placeres prohibidos, Madrid, Ayuntamiento, 2002
R. Utrera, Luis Cernuda. Recuerdo cinematográfico, Sevilla, Fundación El Monte, 2002
J. Valender (ed.), Luis Cernuda en México, Madrid, Fondo de Cultura Económica, 2002
J. Valender (ed.), Entre la realidad y el deseo. Luis Cernuda 1902-1963, Madrid, Residencia de Estudiantes, 2002
J. Valender y L. Muñoz, Luis Cernuda. Álbum, Madrid, Residencia de Estudiantes, 2002
L. A. de Villena, Rebeldía, clasicismo y crisis: Luis Cernuda. (Asedios plurales a un poeta príncipe), Valencia, Pre-Textos, 2002
L. A. de Villena, Luis Cernuda, Barcelona, Omega, Vidas Literarias, 2002
I. Zubiaur, La construcción de la experiencia en la poesía de Luis Cernuda, Kassel, Reichenberger, 2002
J. M. Barrera López, Luis Cernuda. Un destino a solas, Sevilla, Ayuntamiento, 2003
J. Cortines (ed.), Historial de una vida. Homenaje a Luis Cernuda en el centenario de su nacimiento (1902-2002), Sevilla, Fundación José Manuel Lara, 2003
S. Faber, “Between Cernuda’s paradise and Buñuel’s hell: Mexico through Spanish exiles’ eyes”, en Bulletin of Hispanic Studies, vol. 80 (2003), págs. 219-239; B. Sicot, Exilio, memoria e historia en la poesía de Luis Cernuda (1938-1963), Madrid, Fondo de Cultura Económica, 2003
A. López Castro, Luis Cernuda en su sombra, Madrid, Verbum, 2003
J. Valender, Luis Cernuda y Rubén Darío. Modernismo e ironía, México D. F., Ediciones sin Nombre-CONACULTA, 2003
J. Jiménez Heffernan, Los papeles rotos: ensayos sobre poesía española contemporánea, Madrid, Abada, 2004
J. Roses (coord. y ed.), Luis Cernuda en el contexto europeo y americano: actas del seminario de literatura celebrado en la Diputación de Córdoba del 13 al 14 de diciembre de 2002, Córdoba, Diputación, 2004
P. W. Silver et al., Realidades y deseos de Luis Cernuda, Granada, Atrio, 2004
N. Martínez de Castilla y J. Valender (eds.), 100 años de Luis Cernuda, Madrid, Residencia de Estudiantes, 2004
B. Sicot, “Aproximaciones al peritexto de La realidad y el deseo: ‘À mon seul désir’”, en Nueva Revista de Filología Hispánica (México), t. 52, n.º 1 (2004), págs. 77-105
A. Sorel, Apócrifo de Luis Cernuda, Córdoba, Taller de Editores Andaluces, 2004; J. Huerta Calvo, E. Miró González y E. Peral Vega (eds.), Perfil de Cernuda, Madrid, Verbum, 2005
J. Matas Caballero, J. E. Martínez Fernández y J. M. Trabado Cabado (eds.), Nostalgia de una patria imposible. Estudios sobre la obra de Luis Cernuda, Madrid, Akal, 2005; F. Brines, Unidad y cercanía personal en la poesía de Luis Cernuda, Sevilla, Renacimiento, 2006
A. M. Ocampo, L. Navarrete Maya y E. Hernández Carballido, Luis Cernuda. Aportación bibliográfica, México, UNAM, 2006; A. Rivero Taravillo, Con otro acento. Divagaciones sobre el Cernuda ‘inglés’, Sevilla, Diputación, 2006
C. Blanco Aguinaga, “Ecos del discurso de la Hispanidad en la poesía de Cernuda”, en Ensayos sobre la literatura del exilio español, México D. F., El Colegio de México, 2006, págs. 91- 121
J. A. Llera, Los poemas de cementerio de Luis Cernuda, Madrid, Devenir, 2006 (col. Devenir. Ensayo, 10)
A. Logan, Memory and exile in the poetry of Luis Cernuda, St. Andrews, Escocia, Universidad de St. Andrews, 2007
A. Rivero Taravillo, Luis Cernuda. Años españoles (1902-1938), Barcelona, Tusquets, 2008
J. Larios, “La España imperial en la poesía de Luis Cernuda: ecos de Ortega en ‘El ruiseñor sobre la piedra’, ‘Quetzalcóatl’, y ‘Silla del Rey’”, en Journal of Iberian and Latin American Studies, vol.15 (agosto 2009), págs.139-152
M. A. Naval, Cuestión de memoria. Estudios sobre Ramón J. Sender, Luis Cernuda y Francisco Ayala, Zaragoza, Instituto Fernando el Católico-Diputación de Zaragoza, 2010
V. Pineda, “La ékfrasis como exemplum: clave y diseño de ‘Ninfa y pastor por Ticiano’ de Luis Cernuda”, en Bulletin of Hispanic Studies, vol. 87, n.º 4 (2010), págs.431-453. J. Larios, “El quehacer de mirar: notas sobre la poética de Luis Cernuda”, en Journal of Iberian and Latin American Studies, vol. 17 (agosto-diciembre 2011), págs. 139-152
A. Rivero Taravillo, Luis Cernuda. Años de exilio (1938-1963), Barcelona, Tusquets, 2011
J. Teruel, Los años norteamericanos de Luis Cernuda, Valencia, Pre-textos - Fundación Gerardo Diego, 2012
G. Insausti, El tiempo y la distancia. Escritos sobre Cernuda, Sevilla, Renacimiento, 2013.
Relation with other characters
Events and locations
