Biography

Detalle del retrato de Fernando de Herrera por E. Mas de Xaxars, s. XIX. Signatura ER/578 (108). CC Biblioteca Nacional de España
En el recuerdo que la historia ha transmitido de Fernando de Herrera contrastan llamativamente las agitadas vivencias interiores que sus versos transmiten con una biografía externa marcada por la ausencia de acontecimientos dignos de mención. Semejante escasez de datos no parece provenir de una carencia de investigación al respecto, sino de la misma raíz del vivir herreriano. “Tuvo por patria esta noble ciudad —dice su primer biógrafo, el pintor sevillano Francisco Pacheco en el Libro de los retratos—; fue de onrados padres, dotado de grande virtud, de ábito eclesiástico i beneficiado de la iglesia parroquial de San Andrés. No tuvo orden sacro, pero con los frutos del beneficio se sustentó toda su vida, sin apetecer mayor renta”. He ahí los datos esenciales, y casi únicos, conocidos de la biografía de Herrera (que la erudición posterior no ha venido sino a confirmar): su origen sevillano, con probable procedencia de una familia humilde, y su seguimiento de la carrera eclesiástica, en la que sólo recibió, antes de 1565, las órdenes menores. [...]
Works
Relación de la gverra de Cipre y svcesso de la batalla naval de Lepanto, Sevilla, por Alonso Escriuano, 1572
De Herrera, 1578, colección poética (inéd.) [contenida en Biblioteca Nacional de España, Cisnes del Betis, ms. 10.159, fols. 124-235v.]
Obras de Garcilasso de la Vega con Anotaciones de Fernando de Herrera, Sevilla, Alonso de la Barrera, 1580 (ed. facs. con estudio bibliográfico de J. Montero, Universidades de Córdoba, Sevilla y Huelva-Grupo PASO, 1998
ed. de I. Pepe y J. M. Reyes, Madrid, Cátedra, 2001)
Algvnas obras de Fernando de Herrera, Sevilla, en casa de Andea Pescioni, 1582
Versos de Fernando de Herrera. Emendados i divididos por él en tres libros, Sevilla, por Gabriel Ramos Vejarano, 1619
Obras de Fernando de Herrera [...] Recojidas por Don Joseph Maldonado de Auila y Saavedra, Año 1637, colección poética (inéd.) contenida en el ms. 83-5-13 de la Biblioteca Capitular y Colombina de Sevilla (ed. de J. M.ª Asensio, Fernando de Herrera. Controversia [...]. Poesías inéditas, Sevilla, Sociedad de Bibliófilos Andaluces, 1870)
Respuesta (inéd.) a las Observaciones de Prete Jacopín (ed. de J. M.ª Asensio, Fernando de Herrera. Controversia sobre sus “Anotaciones” a las obras de Garcilaso de la Vega [...], Sevilla, Sociedad de Bibliófilos Andaluces, 1870)
Rimas inéditas, ed. de J. M. Blecua, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1948. De entre las ediciones de la poesía de Herrera merecen ser destacadas las dos de poesías completas: Obra poética, ed. crítica de J. M. Blecua, Madrid, Real Academia Española, 1975, 2 vols.
Poesía castellana original completa, ed. de C. Cuevas, Madrid, Cátedra, 1985.
Sources
F. Pacheco, “Fernando de Herrera, El Divino”, en el Libro de descripción de verdaderos retratos de ilustres y memorables varones por [...], en Sevilla, 1599 (ed. de P. M. Piñero y R. Reyes, Sevilla, Diputación Provincial, 1985, págs. 175-182); A. Coster, Fernando de Herrera (El Divino) 1534-1597, Paris, H. Champion, 1908; Algunas obras de Fernando de Herrera. Edición crítica, Paris, H. Champion, 1908; F. Rodríguez Marín, “Nuevos datos para las biografías de algunos escritores españoles de los siglos XVI y XVII”, en Boletín de la Real Academia Española (1919), págs. 41-57 y 293-417; F. López Estrada, “Estudio y edición del Tomás Moro de Fernando de Herrera”, en Archivo Hispalense, XII (1950), págs. 9-56; O. Macrí, Fernando de Herrera, Madrid, Gredos, 1959 (2.ª ed. corr. y aum. 1972); A. Gallego Morell, Garcilaso de la Vega y sus comentaristas, Granada, Universidad, 1966 (2.ª ed. rev. y adicionada, Madrid, Gredos, 1972); A. D. Kossoff, Vocabulario de la obra poética de Herrera, Madrid, Real Academia Española, 1966; J. M. Blecua, Sobre poesía de la Edad de Oro, Madrid, Gredos, 1970; Sobre el rigor poético en España y otros ensayos, Barcelona, Ariel, 1977; F. López Estrada, Tomás Moro y España. Sus relaciones hasta el siglo XVIII, Madrid, Universidad Complutense, 1980; A. Blecua, “Fernando de Herrera y la poesía de su época”, en F. Rico (dir.), Historia y crítica de la literatura española, II, Siglos de Oro: Renacimiento, Barcelona, Crítica, 1980, págs. 426-445; W. Ferguson, La versificación imitativa en Fernando de Herrera, London, Tamesis, 1981; G. Chiappini, Fernando de Herrera y la escuela sevillana, Madrid, Taurus, 1985; J. Montero, La Controversia sobre las “Anotaciones” herrerianas. Estudio y edición crítica, Sevilla, Ayuntamiento, 1987; B. López Bueno, La poética cultista de Herrera a Góngora, Sevilla, Alfar, 1987 (2.ª ed. rev., 2000); M. T. Ruestes, Las églogas de Fernando de Herrera. temas, Barcelona, PPU, 1989; B. López Bueno (ed.), Las “Anotaciones” de Fernando de Herrera. Doce estudios, Sevilla, Publicaciones de la Universidad-Grupo PASO, 1997; P. Ruiz Pérez, Libros y lecturas de un poeta humanista. Fernando de Herrera (1534-1597), Córdoba, Universidad, 1997; B. López Bueno, Fernando de Herrera. Algunas obras, Sevilla, Diputación Provincial, 1998; B. Morros, Las polémicas literarias en la España del siglo XVI: A propósito de Fernando de Herrera y Garcilaso de la Vega, Barcelona, Quaderns Crema, 1998; VV. AA., Homenaje a Fernando de Herrera en el cuarto centenario de su muerte (1597-1997), Sevilla, Real Academia Sevillana de Buenas Letras-Fundación Sevillana de Electricidad, 1999.
Relation with other characters
Events and locations
