Biography
El 16 de febrero de 1756 se integró como cadete en el Regimiento de Infantería de Navarra, del que pasó al Real Cuerpo de Artillería y de este al Regimiento Fijo de Ceuta. El 17 de septiembre de 1764 ingresó en el Cuerpo de ingenieros como alférez e ingeniero delineador. Había realizado los estudios reglamentarios en la Academia de Matemáticas de la citada plaza, filial de la Real Academia de Matemáticas de Barcelona, plaza (la de Ceuta) en la que al terminar los citados estudios quedaba destinado.
Por una real orden de 8 de marzo de 1767 se le destinó a la plaza de Cartagena, ascendiendo a teniente e ingeniero extraordinario el 12 de noviembre de 1770. El 10 de agosto de 1773 pasó a prestar sus servicios a Orán donde permaneció tres años y de donde marchaba con nuevo destino a la costa de Granada.
Ascendido a capitán del Ejército e ingeniero ordinario el 3 de mayo de 1779, un año antes señalaba en un informe sobre el estado de las defensas de la costa, que el castillo de Adra era muy antiguo y se encontraba muy deteriorado, habiendo comenzado a arruinarse los lienzos de la muralla, por lo que recomendaba que se suspendiera el servicio. También por esos años informaba sobre los reparos necesarios y su coste para las murallas de Almería y su alcazaba, para la atalaya del Fraile en Loma Pelada, castillo de San Andrés de la Carbonera, Torre del Cerro de los Lobos, batería de San Felipe de los Escullos (Níjar), batería de San Ramón de Rodalquilar, castillo de Santa Ana en Roquetas del Mar, castillo de San José del Cabo de Gata, castillo de San Pedro (Níjar) y, finalmente, torre de la Vela Blanca en Níjar. [...]
Sources
Archivo General Militar de Segovia (AGMS), Expedientes
personales
Bibliography
VV. AA., El Cuerpo de Ingenieros del Ejército. Resumen Histórico de su Organización y Servicios durante la Guerra de la Independencia, Madrid, Memorial de Ingenieros, 1908
H. Capel et al., Los Ingenieros Militares en España. Siglo XVIII. Repertorio biográfico e inventario de su labor científica y espacial, Barcelona, Publicaciones y ediciones de la Universidad, 1983
C. Sánchez Martínez y J. J. Hita Fernández, “Las suertes y las colonias de Sierra Morena en los levantamientos topográficos de don José de Ampudia y Valdés”, en Carlos III y las “Nuevas Poblaciones” (Actas del II Congreso-Histórico. La Carolina 1986), tomo I, Córdoba, Universidad de Córdoba, 1988, págs. 175-212
A. Bravo Nieto, Ingenieros Militares en Melilla. Teoría y Práctica de Fortificación durante la Edad Moderna. Siglos XVI a XVIII, Melilla, Servicio de publicaciones de la UNED de Melilla, 1991
M. G. Cano Révora, Cádiz y el Real Cuerpo de Ingenieros Militares (1697-1847). Utilidad y Firmeza, Cádiz, Servicio de Publicaciones de la Universidad, 1994
C. L. Sánchez-Batalla Martínez, “La Colonización de Sierra Morena. Un logro del Equipo ilustrado de Carlos III”, en Actas del I Congreso “La Ilustración y Jaén”. Jaén, Universidad de Jaén - Real Sociedad Económica de Amigos del País - UNED, 1996
A. Gil Albarracín, Documentos sobre la Defensa de la Costa del Reino de Granada (1497-1857), Barcelona, Ingoprint, S.A. 2004
C. Sánchez-Batalla Martínez y F. J. Sánchez Fernández, “Notas y documentos acerca de los planos de las Nuevas Poblaciones de Sierra Morena y Andalucía, levantados por don José de Ampudia y Valdés y don Francisco de Paula Alcázar, ingenieros militares y otros ingenieros militares que trabajaron en las nuevas poblaciones , entre ellos José y Francisco Manuel Coello”, en Boletín de estudios Giennenses, nº 169 (1998), págs. 123-150
J. Oliveras Samitier, “Equilibrio territorial: las nuevas poblaciones de Andalucía del siglo XVIII”, en PH: Boletín del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, nº 76 (2010), págs. 40-46.
A. Martín-Lanuza Martínez, Diccionario Biográfico del Generalato Español. Reinados de Carlos IV y Fernando VII (1788-1833), Madrid, Foro para el Estudio de la Historia Militar de España, 2012
Relation with other characters
Events and locations
