Biography
Pertenecía a un linaje de juristas extremeños muy vinculado a la Administración de Justicia; su padre era en el momento de su nacimiento juez de primera instancia y luego sería inspector fiscal del Tribunal Supremo y subsecretario de Gobernación. Sus dos hermanos menores serían también fiscales, y magistrado un hermano mayor. Estudió el bachillerato en el instituto de Cáceres y, posteriormente, se trasladó a Salamanca en cuya universidad estudió la carrera de Derecho, en la que obtuvo la licenciatura en 1935.
Cursó los estudios de doctorado en la Universidad de Madrid, culminándolos con la obtención del Premio Extraordinario tras la lectura de su tesis sobre El sistema sucesorio militar romano en 1941. Durante algunos años completó su formación estudiando la carrera de Filosofía y Letras, que estaba muy en consonancia con sus inquietudes y aficiones literarias y que le llevarían a fundar en Cáceres la revista Cristal, en prosa y verso, de la que se publicaron veinte números y donde colaborarían prestigiosos escritores extremeños de la preguerra. En 1941 obtuvo el premio Luis Vives otorgado por el Ministerio de Educación por su trabajo Luis Vives, prototipo del renacimiento español. Su carrera docente se inició después de la Guerra Civil, como profesor ayudante de Derecho Civil en la Facultad de Derecho de la Universidad Central, incorporándose a la cátedra de Blas Pérez González, de la que fue pronto encargado de la explicación de las clases ordinarias, por ser nombrado Blas ministro de la Gobernación por el general Franco. En 1943 ganó por brillante oposición y con el número uno la cátedra de Derecho Civil de la Universidad de Oviedo, obteniendo poco después la de Granada, pasando en 1945 a desempeñar la docencia en Madrid, encargándose de la cátedra de Blas Pérez e iniciando en la Facultad de Derecho una fecunda labor intelectual, a la vez que simultaneaba la docencia en otras instituciones, como la Fundación Universitaria San Pablo-CEU y la Escuela Social, en las que fue, respectivamente, profesor titular de Derecho Civil y de Derecho del Trabajo. [...]
Works
La función social de la posesión (Ensayo de teorización sociológico-jurídica) (Discurso leído en su recepción pública [...] por [...] D. Antonio Hernández Gil y contestación del [...] Sr. D. Ursicino Álvarez Suárez, Madrid Real Academia de Jurisprudencia y Legislación, 1967
Obras completas, coord. por L. Martínez-Calcerrada, Madrid, Espasa Calpe, 1987-1989 [contiene: vol. I. Conceptos jurídicos fundamentales. II. La posesión. III. Derecho de obligaciones. IV. Derechos reales, derecho de sucesiones. V. Metodología de la ciencia del derecho. VI. Saber jurídico y lenguaje. VII. La Constitución y su entorno. VIII. Política y Letras].
Bibliography
A. Fuenmayor, “En recuerdo de Antonio Hernández Gil”, en Anuario de Derecho Civil, 47.3 (1994), págs. 7-11
R. López Villas, “In memoriam Antonio Hernández Gil”, en Revista de Derecho Privado, 78 (1994), págs. 823-827
L. Martínez-Calcerrada (dir. y coord.), Homenaje a Don Antonio Hernández Gil, I. Antonio Hernández Gil, jurista, Madrid, Centro de Estudios Ramón Areces [2001], 3 vols. [contiene: L. Martínez-Calcerrada “Introducción”, págs. IX-XXIV
J. M. Castán Vázquez, “Los dictámenes de D. Antonio Hernandez Gil”, págs. 3-10
J. Cerdá Gimeno, “Una recapitulación sobre un tópico permanente y un recuerdo de un influyente jurista (en torno al tema de la codificación y a la figura de D. Antonio Hernández Gil)”, págs. 11-70
A. Guerra González, “Antonio Hernández Gil, ejemplo y lección”, págs. 87-89
P. de Lorenzo y Morales, “Tres instantáneas en memoria de Antonio Hernández Gil”, págs. 91-96
M. L. Marín Castán, “El Derecho comparado en la concepción epistemológica y metodológica del profesor Hernández Gil”, págs. 97-122
A. Menéndez Menéndez, “Antonio Hernández Gil, Presidente de la Comisión de Codificación”, págs. 123-131
J. J. Nagore Yarnoz, “Antonio Hernández Gil y el Fuero Nuevo de Navarra”, págs. 133-144
I. Ruiz Gallardón, “Don Antonio Hernández Gil, un intelectual de nuestro tiempo”, págs. 145-149
J. B. Vallet de Goytisolo, “La metodología de la Ciencia del Derecho según Antonio Hernández Gil”, págs. 151-169
B. Varela Autrán, “El juez Antonio Hernández Gil. Su actuación como Presidente del Tribunal Supremo”, págs. 171- 185]
M. L. Marín Castán, “Antonio Hernández Gil (1913- 1994)”, en El consultor de los Ayuntamientos y de los Juzgados (Historia de una institución sesquicentenaria), Madrid, Publicaciones Abella, 2002
J. M. Castán Vázquez, “Don Antonio Hernández Gil (su vida y su pensamiento)”, en A. Sánchez de la Torre (coord.), Pensando el Derecho en el siglo XX, Madrid, Servicio de Estudios del Colegio de Registradores, 2003, págs. 211-229
J. M. Álvarez Cienfuegos, “Antonio Hernández Gil”, en Juristas universales, vol. IV, Madrid-Barcelona, Marcial Pons-Ediciones Jurídicas y Sociales, 2004, págs. 631-634.
Relation with other characters
Events and locations
