Biography

Detalle del retrato de Mariano José de Larra y Sánchez de Castro por Pedro Hortigosa, 1843?. Signatura IH/4776/5. CC Biblioteca Nacional de España
Era hijo único del matrimonio de Mariano de Larra, médico internista, con María Dolores Sánchez de Castro, nacido a los tres años del enlace. Su padre había estudiado dos años en París, donde trabó relación amistosa con el doctor Orfila —más tarde médico de Luis XVIII y autor de un tratado muy notable sobre venenos, que el padre de Larra tradujo más tarde al castellano— y había vuelto a Madrid un año antes de su boda. En 1811, entró en el ejército francés del Centro, mandado por José Bonaparte, y siguió con su breve familia los desplazamientos militares de su unidad: Valencia, Burdeos y París. De 1813 a 1818, vivieron en Francia, y, por lo tanto, la educación primaria del joven Larra correspondió a la de los escolares franceses de su edad, hasta que su padre, sin duda por la recomendación de Orfila, consiguió volver con su familia a Madrid en el séquito del infante Francisco de Paula, como médico. Al infante cabe, pues, atribuir la admisión en el ámbito fernandino de una familia afrancesada y la del ingreso de Mariano José en el colegio de San Antonio Abad, ya que los escolapios madrileños fueron los preceptores de la familia del infante. Los escolapios, cuya enseñanza era famosa en materia de Humanidades y Lengua, acogían a niños de seis a doce años en un amplio internado de unos setecientos escolares. Aquí recibió sus primeras letras españolas el futuro Fígaro, y aquí coincidió, hasta 1822, con Bretón de los Herreros, luego testigo de su boda. Uno de sus biógrafos más fiables, Cayetano Cortés, afirma, quizá con cierta hipérbole, que a los nueve años apenas sí sabía hablar español. [...]
Works
Obras completas de Fígaro (Don Mariano José de Larra), Madrid, Imprenta de Yenes, 1843, 4 vols.
Obras de D. Mariano José de Larra (Fígaro), ed. y est. prelim. de C. Seco Serrano, Madrid, Atlas, 1960, 4 vols. (I. Artículos
II. Artículos y Poesía
III. Novela y Teatro
IV. Teatro, Epistolario, Apéndices)
Textos teatrales inéditos, ed. y est. prelim. de L. Romero Tobar, Madrid, Instituto de Estudios Madrileños, 1991
Obras completas ed., introd. y notas de J. Estruch Tobella, Madrid, Cátedra, 2009, 2 vols. (I. Artículos
II. Novela
Poesía
Teatro
Varia).
Sources
C. Cortes, “Vida de don Mariano José de Larra, conocido vulgarmente bajo el pseudónimo de Fígaro”, en M. J. de Larra, Obras Completas de Fígaro, op. cit., t. IV, 1843, págs. VXXXIV; Azorín (J. Martínez Ruiz), Rivas y Larra, razón social del Romanticismo en España, Madrid, Renacimiento, 1916; Colombine (C. de Burgos), Fígaro (Revelaciones “Ella”. Descubierta, Epistolario inédito), epílogo de R. Gómez de la Serna, Madrid, 1919; F. C. Tarr, “Larra’s Duende satírico del día”, en Modern Philology, XXVI (1928), págs. 31-45; C. Barja, Libros y autores modernos: siglos xviii y xix, Los Ángeles, California, Campbell’s Book Store, 1933 (ed. rev. y completada); K. H. Vanderford, “Macías in Legend and Literature”, en Modern Philology, XXXI (1933), págs. 35-63; I. Sánchez Estevan, Mariano José de Larra (Fígaro). Ensayo biográfico redactado en presencia de numerosos antecedentes desconocidos y acompañado de un catálogo completo de sus obras, Madrid, Imprenta Hernando, 1934; J. R. Lomba y Pedraja, Mariano José de Larra. Cuatro estudios que le abordan o le bordean, Madrid, Tipografía de Archivos, 1936; F. C. Tarr, “Reconstruction of a decisive period in Larra’s Life”, en Hispanic Review, V (1937), págs. 1-24; A. Rumeau, “Larra, poéte. Fragments inédites. Exquisse d’un répertoire chronologique”, en Bulletin Hispanique, L (1948) y LIII (1951), págs. 510-529 y págs. 115-130, respect.; M. Baquero Goyanes, “Perspectivismo y crítica en Cadalso, Larra y Mesonero Romanos”, en Clavileño, V, n.º 30 (1954), págs. 1-12; C. Mantilla, “Tres cartas inéditas de 1837: A los 120 años de la muerte de Larra”, en Ínsula, n.º 123, XII (1957), pág. 3; J. Marichal, “La melancolía del liberal español: de Larra a Unamuno”, en La Torre, IX (1961), págs. 199-210; VV. AA., Ínsula, n.os 188-189 (julio de 1962); F. Caravaca, “Notas sobre las fuentes literarias del costumbrismo de Larra”, en Revista Hispánica Moderna, XXIX (1963), págs. 1-22; VV. AA., “Número Extraordinario en Homenaje a Larra”, en Revista de Occidente, n.º 50 (mayo de 1967); D. I. Mateo del Peral, “Fígaro, periodista político en la España del Ochocientos”, en Tercer Programa, XII (1969), págs. 43-61; E. Konitzer, Larra und der Costumbrismo, Meisenheim am Glan, Anton Hain, 1970; C. Alonso, “Larra y Espronceda: dos liberales impacientes”, en Literatura y Poder: España, 1834-1868, Madrid, Alberto Corazón, 1971; P. L. Ullman, Mariano José de Larra and Spanish Political Rhetoric, Madison, The University of Wisconsin Press, 1971; A. Risco, “Las ideas lingüísticas de Larra”, en Boletín de la Real Academia Española, LII (1972), págs. 467-501; R. Reyes Cano, “Los recursos satíricos de Quevedo en la obra costumbrista de Larra”, en Prohemio, III (1972 ), págs. 495- 512; D. T. Gies, “Larra and Mendizábal: A Writer’s Response to Governement”, en Cithara, XII (1973), págs. 74-90; E. Correa Calderón, “Larra, crítico de teatro”, en Revista de Ideas Estéticas, XXXII (1974), págs. 191-212; P. Ilie, “Larra’s Nightmare”, en Revista Hispánica Moderna, XXXVIII (1974-1975), págs. 153-166; G. C. Martín, Hacia una revisión crítica de la biografía de Larra (Nuevos Documentos), Porto Alegre, PUCEMMA, 1975; J. L. Aranguren, “Larra”, en Estudios literarios, Madrid, Gredos, 1976, págs. 151-176; S. Kirpatrick, Larra: el laberinto inextricable de un romántico liberal, Madrid, Gredos, 1977; L. Lorenzo Rivero, Larra: lengua y estilo, Madrid, Planeta, 1977; R. Benítez (ed.), Mariano José de Larra, Madrid, Taurus, 1979 (col. Persiles, 110. Serie El escritor y la crítica); A. J. Aregger, Heine und Larra. Wirkungsgeschichte eines deutschen Schriftstellers in Spanien, Zurich, Verlag Reihe, 1981; J. Marín de Burgos, Dos suicidas: Larra y Ganivet: estudio psicológico, Madrid, Universidad Complutense, 1981; J. L. Varela, Larra y España, Madrid, Espasa Calpe, 1983; E. Penas Varela, Macías y Larra. Tratamiento de un tema en el drama y en la novela, Santiago de Compostela, Universidad, Servicio de Publicaciones e Intercambio Científico, 1992; L. Romero Tobar, El viaje europeo de Larra, Madrid, Ayuntamiento, 1992; I. Vallejo, “Larra y su relación con el teatro anterior”, en N. Salvador Miguel (ed.), Letras de la España Contemporánea (Homenaje a José Luis Varela), Alcalá de Henares, Centro de Estudios Cervantinos, 1995, págs. 361-371; L. Romero Tovar, “Larra y los seudónimos transmigratorios”, y E. Rull, “construcción artística en Un reo de muerte de Larra”, en J. C. de Torres Martínez y C. García Antón (coords.), Estudios de Literatura Española de los siglos xix y xx. Homenaje a Juan María Díez Taboada, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1998, págs. 259-365 y págs. 366-380, respect.; J. Miranda de Larra, “Mariano José de Larra, primer socio del Ateneo”, en VV. AA., Ateneístas ilustres, vol. II, Madrid, Ateneo de Madrid, 2007, págs. 391-398; J. Miranda de Larra, Larra: biografía de un hombre desesperado, Madrid, Aguilar, 2009.
Relation with other characters
Events and locations


1828
Con 19 años, Mariano José de Larra recibe la autorización para publicar El Duende satírico del día (1828). A partir de ese mome...

1832
Mariano José de Larra comienza la publicación de sus Artículos dramáticos, literarios, políticos y de costumbres, con los que se conv...

1834 vi
Sale a la calle El doncel de don Enrique el Doliente, de Mariano José de Larra, novela histórica en la que se narra la historia de un...

1835 22/iii
El estreno en el Teatro del Príncipe de Madrid del drama Don Álvaro o la fuerza del sino, del Duque de Rivas, supone el definit...

1837 13/ii
Se suicida a causa de un desengaño amoroso el escritor y articulista Mariano José de Larra, una de las plumas más críticas de su época, así ...