Biography
Hijo de Martín Berrendero y de Felipa Espinosa, tuvo una infancia dura, pues a los nueve años ya trabajaba cogiendo pichones y a los diecinueve comenzó a participar en las llamadas carreras “golfas” para ciclistas sin licencia. En 1935, después de haber cumplido su servicio militar, consiguió su primera victoria importante al imponerse en el Campeonato de Castilla por delante de los mejores del ciclismo madrileño. Aquel mismo año ganó también cuatro etapas y la clasificación general del Gran Premio Eibar y la Vuelta a Galicia, y quedó tercero en la Vuelta al País Vasco, en la que rivalizó con Gino Bartali. Al año siguiente fue cuarto y primer español en la Vuelta, lo que le valió ser seleccionado, junto a Ezquerra, Cañardo, Molina y Emiliano Álvarez, para correr el Tour de Francia. En su primera participación en la ronda francesa, en 1936, Berrendero impresionó sobremanera al público galo merced a su gran poderío en la montaña. Tanto fue así que un periodista francés, viéndole desenvolverse en las carreteras de los Pirineos, llegó a escribir: “tiene el más bello estilo de todos los escaladores. Viéndole trepar maravilla y sube mejor cuanto más dura es la pendiente”. Por aquel entonces la Guerra Civil había estallado en España y Berrendero concedió unas declaraciones a la prensa francesa condenando la agresión de Franco contra la República española, lo que más adelante le trajo algunos problemas. A la conclusión de aquel Tour de 1936, Berrendero se proclamó rey de la montaña, clasificándose en undécima posición de la general. Como España estaba en guerra, Berrendero pasó los tres años siguientes en Francia, instalándose cerca de Pau con Mariano Cañardo, merced a una generosa oferta de la casa de bicicletas France Sport. [...]
Works
Mis glorias y mis memorias. Berrendero, Madrid, Pérez del Hoyo, 1949
con M. Real, Ciclismo: Formación ciclista, Madrid, Tesoro, 1955.
Bibliography
“Le Tour a 50 ans”, en L’Equipe (París, 21 de junio de 1953), págs. 116-117
J. Cueto, “Barrendero: de corredor a director de equipo”, en El Correo Español-El Pueblo Vasco (Bilbao, 1955), págs. 45-46
“Berrendero, un escalador sin par”, en El Correo Español-El Pueblo Vasco (Bilbao, 1956), pág. 44
“Tres reyes de la montaña españoles”, en As (Madrid, 6 de julio de 1971), págs. 28 y 54
R. Jacobs (coord.), Gotha, Bruxelles, Editions Presses de Belgique, 1984, pág. 53
F. Chico Pérez (coord.) La Vuelta ciclista a España 1935-1985, Madrid, Caja Postal, 1986, págs. 11-86
A. Viribay, “España ha dado al Tour quince reyes de la montaña”, en Ciclismo a Fondo (Bilbao), n.º 75 (julio de 1991), págs. 72-73 y 82
A. García (seud. S. Rufo), Cuentos a 180 pulsaciones, Madrid, Amaya Compañía de Seguros, 1992, págs. 43-44
J. A. Díaz, “Julián Berrendero: Aventuras y desventuras de un escalador en el Tour”, en Ciclismo a Fondo (Bilbao, julio de 1993), págs. 66-73
J. A. Díaz Sáez (coord.), La gran historia del Tour 1903-1992, Bilbao, Dorleta, 1993, pág. 93
J. Sebastián (coord.), Txirrindularitza. Eibar 1910-1993, Eibar (Guipúcoa), Club Ciclista Eibarrés, 1994, págs. 82-84
J. Ramos (coord.), Historia del ciclismo español, Madrid, Época, 1995, págs. 34-39
J. Osés (coord.), La historia del ciclismo en Navarra, Pamplona, Diario de Noticias-Zeroa Multimedia, 1996, págs. 31, 41, 44-50, 53-60, 64, 67-84, 103-106, 167, 239, 294 y 335
J. A. Díaz Sáez, La gran historia del ciclismo vizcaíno 1844-1999, Bilbao, Fundación BBK, 2000, págs. 149, 155-156 y 169-181
C. Arribas (coord.), Locos por el Tour, Barcelona, RBA, 2003, págs. 94-110, 115-118, 121-126, 141, 146, 150, 153-154, 169, 353, 370 y 373
J. Dorronsoro (coord.), Campeonato de España. Historia, Plencia (Vizcaya), Urizar Edizioak, 2003, págs. 98-103
P. Bouvet (coord.), Tour de Francia. Puertos míticos, Barcelona, MC Ediciones, 2005, págs. 81 y 92-99.
Relation with other characters
Events and locations
