Ayuda

Jesús Guridi Bidaola

Biografía

Guridi Bidaola, Jesús. Vitoria (Álava), 25.IX.1886 – Madrid, 7.IV.1961. Compositor, organista, director de coro, académico y catedrático.

Tras sucesivas estancias en Zaragoza y Madrid, se instaló con su familia en Bilbao donde el joven aprendiz recibió clases de Violín con Lope Alaña y de Armonía con José Sainz Besabé. Destacó pronto por su talento y el 28 de enero de 1901 Guridi ofreció, con catorce años, su primer concierto público en la Sociedad Filarmónica de Bilbao tocando el piano. Un año después se fue a París para estudiar con Vincent d’Indy en la Schola Cantorum, donde conoció a José María Usandizaga, el otro gran compositor vasco de su generación. Posteriormente recibió clases de fuga, composición y órgano de Joseph Jongen en Bruselas.

Su regreso a Bilbao en 1907 fue triunfal. Con veintiún años recién cumplidos fue objeto de un concierto compuesto por obras suyas y fue nombrado socio de honor de la Sociedad Filarmónica de Bilbao. Al mismo tiempo que cosechó sus primeros éxitos, Guridi continuó perfeccionando su formación en Colonia con Otto Neitzel, con quien profundizó en el arte de la orquestación. Pronto empezó a recibir premios, como la Medalla de Oro en la Exposición Regional de Valencia de 1909, por Égloga, para orquesta sinfónica, y por la Fantasía para gran órgano. Ese mismo año estrenó la primera versión de Mirentxu.

En junio de 1912, Jesús Guridi pasó a ser director de la prestigiosa Sociedad Coral de Bilbao, para la que empezó a armonizar y a componer un amplio repertorio en el que están incluidos los Cantos populares vascos. Al año siguiente fue nombrado académico co rrespondiente de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.

El maestro alternará su tarea de director con la composición y con el cargo de organista de la parroquia de los Santos Juanes y, posteriormente, de la basílica de Santiago. Tras varios años de trabajo, en 1920 se estrenó Amaya. En junio de 1922, Jesús Guridi se desposó con Julia Ispizua en el santuario de Lezo. Simultáneamente pasó a ser profesor de Órgano y Armonía del Instituto Vizcaíno de Música. Su prestigio como compositor y zarzuelista fue creciendo con otros títulos como El caserío (1926), La cautiva (1931) o Mari-Eli (1936).

Después de la guerra, en 1939 Guridi se traslada a Madrid donde amplía su actividad al mundo del cine, escribiendo partituras para bandas sonoras de diversas películas de los años cuarenta y cincuenta. El maestro continúa recibiendo distinciones y sus Seis canciones castellanas para canto y piano son premiadas. En 1941 compone las Diez melodías vascas para orquesta, una de sus obras más difundidas. Poco después, en 1944, Guridi accede a la cátedra de Órgano del Real Conservatorio de Música de Madrid, recién instalado en su nueva sede de la calle de San Bernardo. Fruto de su actividad docente será la Escuela Española de Órgano publicada en 1951. En 1947 ingresa como académico de número en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y ese mismo año fallece su esposa.

En 1949, Guridi recibe el Premio Nacional de Música del Ministerio de Educación por su Cuarteto número 2; en 1952 es nombrado Hijo Predilecto de la ciudad de Vitoria y distinguido con la Gran Cruz de Alfonso X el Sabio, y, en 1956, Guridi es nombrado director del Real Conservatorio Superior de Música de Madrid y recibe el Premio Óscar Esplá por la Fantasía en Homenaje a Walt Disney, para piano y orquesta. Poco después se convierte en Hijo Adoptivo de la villa de Bilbao y en director honorario de la Schola Cantorum del Seminario Diocesano de Bilbao.

El 7 de abril de 1961 fallece, a la edad de setenta y cuatro años, en su domicilio de la calle de Sagasta de Madrid. Jesús Guridi era entonces consejero de la Sociedad General de Autores de España y organista de San Manuel y San Benito en Madrid.

Jesús Guridi Bidaola es un músico fundamental de la música española y vasca del siglo xx. Su estilo se encuadra dentro del romanticismo nacionalista. Guridi es un consumado conocedor de los secretos de la armonía y del contrapunto, por su hacer como organista y director coral, capaz de alternar entre el repertorio sacro y el teatro lírico. De carácter sencillo y trabajador, el compositor permanece alejado de los vanguardismos, pero la solidez de su oficio, la inspiración de su musa y la calidad musical de su obra le dan voz propia entre los compositores de su generación.

La estética de Jesús Guridi está relacionada con el marco sociocultural de la burguesía industrial bilbaína, de igual modo que el romanticismo es, en general, un movimiento artístico que florece en ese medio.

Guridi hereda del siglo xix la ubicación del arte en la esfera de lo sentimental y de lo espiritual, dentro de dos coordenadas: la humana y la divina. La lógica de las emociones guía su música y dota a su discurso de un dramatismo, en su sentido teatral, y a la par de intimidad. Son éstos los antagonismos que definen la música de Guridi que evoluciona, sin romper con la tradición, al margen de los extremos, de la exageración, de lo intempestivo, con una dulce efusividad no menos intensa. La belleza que descubre en su música está llena de armonía, mesura y equilibrio.

Es, de alguna manera, también un artista neoclásico.

Jesús Guridi domina su oficio con la perfección de un maestro. Es un artista de esencias, ajeno a los brillos y pompas, concentrado en una búsqueda de la belleza interior, pero no se cierra en sí mismo, sino que presenta el fruto de su trabajo al público burgués que lo vio nacer como creador y que le prestó su apoyo. Es un público de misa dominical y abono de ópera, y en esos dos ámbitos trabaja Guridi componiendo música para la iglesia y para el teatro. La serena felicidad, la alegría de vivir, una dulce melancolía, la añoranza, el amor a la patria, la bondad y la religiosidad son algunos de los sentimientos que mejor se expresan en la música de Guridi. En ello se trasluce su propia personalidad, sencilla e inteligente, austera y a la par inspirada.

La escritura musical de Guridi se caracteriza por la claridad de su organización formal, por la solidez y riqueza de su armonía y por el vuelo inspirado de sus melodías. Heredero de los ideales nacionalistas, los traduce al lenguaje musical utilizando melodías vascas y también de otras regiones españolas. Emplea diversos cancioneros, entre los que cabe destacar el de Resurrección María de Azkue, aunque en otra ocasión, para las Seis canciones castellanas, recoge él mismo temas a pie de campo. Guridi es un autor de música sinfónica de gran envergadura, de óperas y zarzuelas celebradas, de música de cámara exquisita, de canciones bellísimas, de música para niños, de un repertorio coral permanentemente cantado, de piezas para órgano y de música cinematográfica. No hay género que le repugne y en todos obtiene resultados de alta calidad. Su catálogo es enorme y aunque muchas obras son conocidas, aún hay tesoros por descubrir, conservados en el archivo familiar de la hija del maestro, doña María Jesús Guridi Ispizua.

 

Obras de ~: Menuetto para piano, 1898; Romanza sin palabras para canto y piano, 1899; Intermezzo para piano, 1899; Canon para piano, 1900; Cuatro romanzas sin palabras para piano, 1901; Dos sonatas para piano, 1901; Scherzo para violín y piano, 1901; Allegretto para piano, 1902; Andante, opus 15 para piano, 1902; Arietta para violín y piano; Improntu para piano, 1902; Le Matin para canto y piano, 1902; Tres miniaturas para canto y piano, 1902; Txalupan para canto y piano, 1902; Allegro, opus 20 para piano, 1903; Andante, op. 18 para piano, 1903; Moderato, op. 19 para piano, 1903; Opus 21 para piano, 1903; Presto, op. 16 para piano, 1903; Allegretto para piano, 1904; Cuatro piezas para piano, 1904; Opus 25 para piano, 1904; Melodías para canto y piano, 1905; Quatorze Morceaux pour piano, 1905; Tempestad próxima para piano, 1905; Adagio y final para violonchelo y piano, 1907; Ave María para canto y piano, 1907; Cantabria para canto y piano, 1907; Elegía para violín y piano u orquesta, 1907; Elegía para violín y orquesta, 1907; Fantasía para gran órgano, 1907; Soledad para canto y piano, 1907; Torneo para orquesta sinfónica, 1907; Tres pequeñas piezas para orquesta, 1907; Así cantan los chicos para coro y piano u orquesta, 1908; Égloga, Poema sinfónico para orquesta sinfónica, 1901; Interludio para órgano, 1909; Mirentxu, Idilio vasco en dos actos (primera versión), 1909; Preludio de Mirentxu para sexteto, 1909; La siembra-La saison des semailles para canto y orquesta, 1912; Mirentxu, idilio vasco en dos actos (segunda versión), 1912; Cantos populares vascos, primera serie para coro, 1913; Cantos populares vascos, segunda serie para coro, 1913; Canciones vascas para pianola, 1913; Euzkal Abestijak, primera parte para canto y piano, 1913; Euzkal Abestijak, segunda parte para canto y piano, 1913; Amatxo para coro, 1913; Anton Aizkorri para coro, 1913; Boga, boga para coro, 1913; Matsaren orpotik para coro, 1913; Vals de Mirentxu para piano, 1914; Una aventura de Don Quijote, poema sinfónico para orquesta sinfónica, 1915; Leyenda vasca, Poema sinfónico para orquesta sinfónica, 1915; Salve popular coro y órgano, 1915; Tantum ergo coro y órgano, 1915; Villancico para órgano, 1915; Dos coros infantiles para coro y piano, 1916; Neure maitia, canción en estilo popular para canto y piano, 1916; Ocho cantos populares vascos para piano, 1917; Fantasía para órgano o armonio, 1917; Laudate Dominum coro y órgano, 1918; Anima Christi para coro y órgano, 1919; Goiko Mendijan para coro, 1919; Amaya, drama lírico en tres actos y un epílogo, 1920; Misa de Réquiem para coro y órgano o cuarteto de cuerda, 1921; Eusko Irudiak para coro y orquesta, piano o banda, 1922; Espatadantza de Eusko Irudiak para órgano o txistu, 1922; Misa en honor de San Ignacio de Loyola para coro y órgano, 1922; Cantos populares vascos, tercera serie para coro, 1923; Suite de Amaya para orquesta sinfónica, 1923; Nik Baditut para coro, 1923; Oñazez para coro, 1923; Vasconia para piano, 1924; En un barco fenicio para orquesta o dos pianos, 1925; Yo soy un rey para coro, 1925; El Caserío, comedia lírica en tres actos, 1926; La Meiga, zarzuela en tres actos, 1928; Mendiko soñuak, alborada en tres tiempos para banda de txistularis, 1928; Alborada para banda de txistularis, 1928; Adagio para violonchelo y piano, 1929; Canción de niño para canto y piano, 1929; Selección para banda de La cautiva para banda, 1930; Nundik ator, astoa? para coro, 1930; La cautiva, poema lírico en dos actos, 1931; Aldixe batz para canto y piano, 1931; Dos bocetos para violín y piano, 1931; Página Musical-IItxarkundia para banda de trompeteros, 1932; Cuarteto en Sol Mayor, Núm. 1, 1933; Página improvisada para piano, 1933; Mandolinata, comedia lírica en tres actos, 1934; Jon Duneko Gaban, ilustraciones musicales, 1935; Arno hun hun huntarik para coro, 1935; Tun ku run para coro, 1935; Mari-Eli, zarzuela en dos actos, 1936; Ez egin Lorik Basuan coro y piano; Te Deum para coro y órgano, 1937; La Bengala, sainete madrileño en tres actos, 1938; Colón, retablo con ilustraciones musicales, 1938; Nacimiento (retablo navideño), 1938; Canzonetta en Sol menor para violín y piano, 1938; Canzonetta en Mi menor para violín y piano, 1938; Seis canciones castellanas para canto y piano, 1939; Danzas viejas para piano, 1939; Los hijos de la noche, largometraje en blanco y negro, 1939; La Malquerida, largometraje en blanco y negro, 1940; Marianela, largometraje en blanco y negro, 1940; Nuestra Misión, película documental, 1940; Soy de Mieres para coro, 1940; Canto del Aguinaldo para coro, 1940; Camina la Virgen Pura para coro, 1940; Otoñal para canto y piano, 1940; Diez melodías vascas para orquesta sinfónica o piano, 1941; Ballet vasco para orquesta, 1941; Sucedió en Damasco, largometraje musical en blanco y negro, 1942; La Novia del Rey para coro y orquesta o piano, 1942; Albada, canta el gallo tempranero canto y orquesta, 1942; Pescadores de Ondarroa, ballet para coro y orquesta o coro y piano, 1942; Dos cantos religiosos vascos para coro, 1942; Fiebre, largometraje en blanco y negro, 1943; Dora, la espía, largometraje en blanco y negro, 1943; Déjame soñar, sainete lírico en dos actos, 1943; El día de las regatas, zortziko para canto y piano, 1943; Peñamariana, retablo popular en tres actos, 1944; Preludio elegíaco para contrabajo y piano, 1944; Ave María para canto y piano, 1945; Evocación para violín y piano, 1945; Txeru para coro, 1945; Boda de rumbo, ballet, 1946; Sinfonía Pirenaica para orquesta sinfónica, 1946; Senda Ignorada, largometraje en blanco y negro, 1946; Seis canciones infantiles para coro y piano, 1946; Rapsodia Ibérica, obra teatral, 1946; Credo Núms. 1 y 2 para coro y piano, 1946; Credo Núm. 3 para coro y órgano o piano, 1946; El emigrado, largometraje en blanco y negro, 1947; Angustia, largometraje en blanco, 1947; Mirentxu (cuarta versión), 1947; La víspera de Santa Águeda para coro y piano, 1947; Acuarelas vascas, estampas líricas, 1948; Variaciones sobre un tema vasco para órgano o banda de txistularis, 1948; Cuarteto en La menor, Núm. 2, 1949; La Condesa de la Aguja y el Dedal, zarzuela en dos actos, 1950; Romería de abril habanera para coro y piano, 1950; Muñeira para coro, 1950; Síntesis de Amaya para coro y orquesta, 1951; Escuela española de órgano, 1951; El cansancio del hombre, auto sacramental para coro y órgano, 1951; Improvisación para violín y piano, 1951; Todol-os-dias, canción gallega para canto y piano, 1951; Amaya, largometraje en blanco y negro, 1952; Un sombrero de paja en Italia, comedia en dos jornadas, 1952; Si te gusta mujer casquivana, tonadilla para canto y piano, 1952; Tríptico del Buen Pastor para órgano, 1953; Cuatro cantigas de Alfonso X “El Sabio” para órgano, 1953; Ocho apuntes para piano, 1953; Misa en honor del Arcángel San Gabriel para coro y órgano, 1955; Ave verum para coro y órgano, 1955; Dichosa luz para barítono y orquesta o coro y órgano, 1955; Jardín negro, ilustraciones teatrales para coro y órgano, 1955; La gran mentira, largometraje en blanco y negro, 1956; Un traje blanco, largometraje en blanco y negro, 1956; Fantasía homenaje a Walt Disney para piano y orquesta, 1956; Madrigal para coro, 1956; Viva lo imposible, largometraje en color, 1957; La Virgen de la Azucena, nana negra para coro, 1957; Mara, largometraje en color, 1958; Lamento e imprecación de Agar para piano, 1958; Himno a la Santa Cruz del Valle de los Caídos para coro y órgano, 1958; Pastores de Belén para coro y orquestina, 1958; Tu es Petrus para coro y órgano, 1958; Preludio y andantino cantabile para violonchelo y piano, 1959; Final para gran órgano para órgano, 1960; Viejo zortziko-Zortziko zarra para arpa o arpa y orquesta, 1960; La del alba sería para arpa, 1960; A San Miguel y a los Santos Angeles para coro y piano; A la entradita, canción montañesa para coro; Abenduko illaren, villancico goierri para coro; Aberri maitiari para banda; Afrodita, novela escénica; Agur jaunak para coro, tres violines y órgano; Alborada en el caserío para coro; Almas y estrellas para canto y piano; Arinetan para coro; Asiko naiz, villancico para coro y txistularis; Aurtxo seaskan para coro; Ave María para coro y órgano; Ballet para piano; Caminos de Pasajes para coro; Canción de guerra para coro y piano; Canción de guerra para las Brigadas de Navarra para coro y piano; Canción salmantina; Canción del Angelus para coro y órgano; Canción de arrieros de La Lamosa para coro; Candeleda, pasodoble para coro ad libitum y piano o banda; Canto de arrieros para coro; Canto del montañero para coro; Canto de negros para canto y piano; Cantos populares gallegos; Colección de jotas o cantos aragoneses; Diferencias sobre el Canto del Caballero de Antonio de Cabezón para órgano; Eguberri gaia, villancico popular vascofrancés para coro; El Perdón de Amaya para carillón; El sueño del bailarín para orquesta sinfónica; El día que me case, habanera para coro; Erregeakdatoz, villancico popular de San Sebastián para coro; Euzko abedarren ereserkia para orquesta sinfónica; Fuga para órgano para órgano; Gaudeamus igitur para coro; Goizeco izarra para coro; Gona gorria para coro; Guda zitala para coro; Hijos de Vizcaya para coro; Himno a San José para coro y órgano; Himno para la Federación de Antiguos Alumnos Jesuitas de España para coro y piano; Imán de amor escondido para canto y piano; Inguruko dantza para banda de txistularis; La despedida, canción montañesa para canto y piano; Las aves se han dormido para coro; Lora polita ontzian para canto y piano; Lucha contra el cáncer, cortometraje documental; Marcha nupcial para orquesta sinfónica; Marcha nupcial para órgano; Maritxu para coro; Marzo florido, canción montañesa para coro; Munduko aniskuetan para coro; Navarra coro piano; Neure maitia para coro; Noiz para coro; O sanctissima anima para coro; O sacrum convivum para coro; O salutaris Hostia para coro y órgano; Oropesa, pasodoble para banda; Oropesa, pasodoble para banda o piano; Partitura para un cuento de niños en un acto; Pequeñas piezas para armonio; Romanza para violín y piano u orquesta; Romanza para violín y orquesta; Rondeña para canto, bandurrias y guitarras; Rosario cantado para coro y órgano; Rosario de Navidad para coro y órgano; San Juan de Portaletaña para coro; Seis canciones vascas para arpa (tomadas de Veintidós canciones del folklore vasco); Suite coro y piano o arpa; Tema de fuga; Tiple; Tirana, homenaje a Sarasate para flauta y piano; Tu amor y el tamboril, zortziko para canto y piano; Uso txuria para coro; Uvas tiene; Veintidós canciones del folklore vasco para canto y piano; Vísperas de San Ignacio para coro y órgano; Zapateado para orquesta sinfónica.

Escritos: “La música y la guerra”, en Música, Álbum Revista Musical, n.º 24 (1917); “La espatadantza, música y músculo”, en Excelsior, 22 de noviembre de 1924; El canto popular como materia de composición musical, discurso de ingreso, Madrid, Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, 1947.

 

Bibl.: Á. Sagardía, Jesús Guridi, ensayo crítico de su vida y de sus obras, Bilbao, Ediciones de Conferencias y Ensayos, 1947; F. Sopeña Ibáñez, Historia de la música española contemporánea, Madrid, Rialp, 1958; M. Valls Gorina, “La música española después de Manuel de Falla”, en Revista de Occidente (1962); J. M. Arozamena, Jesús Guridi, inventario de su vida y de su música, Madrid, Editora Nacional, Madrid, 1967; A. Fernández-Cid de Temes, Músicos que fueron nuestros amigos, Madrid, Editora Nacional, 1967; F. Sopeña Ibáñez, Memorias de músicos, Madrid, EPESA, 1971; T. Marco, Historia de la Música Española 6, siglo xx, Madrid, Alianza Editorial, 1983; K. Errekatxo, “Guridi y Donostia, dos músicos completos y una discografía incompleta”, en Arbola, n.º 3 (1986); J. M. Ruiz Conde, La Coral y el maestro Guridi, Bilbao, Caja de Ahorros Vizcaína, 1986; VV. AA., Centenario de Jesús Guridi, Jesús Guridiren ehugarren urteurreneko ospakizuna, 1886 1986, Vitoria, Ayuntamiento de VitoriaGasteiz, 1986, 7 fascículos; A. Ruiz Tarazona, “Jesús Guridi”, en Cuadernos de Música y Teatro, n.º 1 (19861987); J. E. Ayarra Jarne, “Jesús Guridi y el órgano español del siglo xx”, en Revista de Musicología, vol. X, n.º 3 (1987); V. Pliego de Andrés, Catálogo de obras de Jesús Guridi, Madrid, Fundación Juan March, 1989; Jesús Guridi, Madrid, Sociedad General de Autores, 1994.

 

Víctor Pliego de Andrés

Relación con otros personajes del DBE

Biografías que citan a este personaje

Personajes citados en esta biografía

Personajes similares