Biography
En Toledo, en un momento de máximo protagonismo histórico de la Tulaytula o Toledo árabe, bajo el arzobispado de Raimundo, que se extendió de 1124 a 1152 —época ésta que coincide con el interés de Cluny y de otros monjes europeos por conocer el caudal cultural árabe—, Domingo Gundisalvo destaca en la historia del pensamiento español como el más relevante traductor y filósofo de la así denominada desde el siglo pasado “Escuela de Traductores de Toledo”. Es conocido como arcediano de Cuéllar (Segovia), ejerciendo además su labor científica bajo el mecenazgo del mencionado arzobispo don Raimundo. E. Gilson consideró que había muerto hacia 1160; M. Alonso Alonso, tras el estudio de manuscritos originales, demostró que habría vivido al menos hasta 1181.
Es sabido que en el período mencionado se produjo un encuentro singular de las tres culturas: cristiana, árabe y judía; y comenzó entonces un importante grupo de estudios latino-árabes. No se trató ciertamente de una “escuela” en el sentido de una comunidad de traductores organizada y sistemática; pero sí que se ha demostrado la existencia de una asociación numerosa de estudiosos —tanto de origen árabe como propiamente hispano y judío— interesados en el diálogo e intercambio cultural, en el que destacará el ámbito del pensamiento filosófico. Uno de los vehículos para ello fueron las traducciones. Desde ese trabajo, la Escuela de Traductores de Toledo alcanzó su mayor esplendor entre los años 1130 y 1180. [...]
Works
“De immortalitate animae” (ed. de G. Vulgo), en BGPhMA, II, 3 (1897) (trad. al esp. en: N. Kinoshita, El pensamiento filosófico de Domingo Gundisalvo, Salamanca, Universidad Pontificia, 1988, págs. 129-149
trad. al ingl. en W. V. Auvergne, The Immortality of the Soul, trad. de R. R. Teske, Milwaukee, 1991)
“De anima” (ed. de J. Th. Muckle), en Mediaeval Studies, 1940 (2), págs. 23-103
“De divisione philosophiae” (ed. de L. Baur), en Beiträge zur Geschichte der Philosophie des Mittelalters (BGPhMA) (Münster), IV, 2-3 (1903) (parcialmente trad. al ingl. en E. Grant (ed.), A Source Book in Medieval Science, Cambridge, Mass., 1974, págs. 59-76)
De processione mundi, ed. y trad. al esp. de M.ª J. Soto Bruna y C. Alonso del Real, Barañáin (Navarra), Eunsa, 1999 (eds. anteriores: ed. de G. Bülow, en BGPhMA, XXIV, 3 (1925)
M. Menéndez y Pelayo, en Historia de los hererodoxos españoles, vol. I, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
trad. al ingl. en Dominicus Gundissalinus, The Procession of the World, trad. de J. A. Laumakis, Milwaukee, 2002)
De scientiis, ed. de M. Alonso Alonso, Madrid, CSIC, 1954
“De unitate” (ed. de M. Alonso), en Pensamiento, 1956 (12), págs. 65-78 (ed. anterior de P. Correns, en BGPhMA, I, 1 (1891)
trad. al esp. en N. Kinoshita, El pensamiento filosófico de Domingo Gundisalvo, op. cit., págs. 123-128
trad. al alemán en A. Fidora y A. Niederberger, Vom Einen zum Vielen-Der neue Aufbruch der Metaphysik im 12. Jahrhundert, Frankfurt am Main, 2002, págs. 66-79).
Bibliography
P. Correns (ed.), “Die dem Boethius fälschlich zugeschriebene Abhandlung des Dominicus Gundisalvi De unitate”, en Beiträge zur Geschichte der Philosophie des Mittelalters, Band I, Heft 1, Münster, 1891
C. Baeumker, “Les écrits philosophiques de Dominicus Gundissalinus”, en Revue Thomiste (1897), págs. 723-745
“Dominicus Gundissalinus als philosphischer Schriftsteller”, en Studien und Charakteristiken zur Geschichte der Philosophie insbesondere des Mittelalters, Münster, Aschendorffschen, 1927, págs. 255-275
E. Gilson, “Les sources gréco-arabes de l’augustinisme avicennisant”, en Archives d’Histoire Doctrinale et Litteraire du Moyen Âge, 4 (1929), págs. 5-107
J. García Fayós, “El colegio de traductores de Toledo y Domingo Gundisalvo”, en Revista de la Biblioteca, Archivo y Museo, 33 (1932), págs. 109-123
F. Vera, La cultura española medieval. Datos bio-bibliográficos para su historia, t. I, Madrid, Góngora, 1933
H. Bédoret, “Les premières versions tolédanes de philosophes arabes”, en Revue Néo-Scholastique de Philosophie, 41 (1933), págs. 80-97
J. Teicher, “Gerson ben Salomon e Gundissalino”, en Rendiconti della R. Accademia Nazionale dei Lincei, Roma, G. Bardi, 1933 (XI), págs. 6-25
J. Teicher, “Gundissalino e l’Agostinismo Avicennizzante”, en Rivista di Filosofia Neoscolastica (Milán), 3 (1934), págs. 252- 257
D. A. Callus, “Gundissalinus De Anima and the problem of substantial form”, en The New Scholasticism, 1939, págs. 338-355
J. T. Muckle, “The Teatrise ‘De anima’ of Dominicus Gundissalinus”, en Mediaeval Studies, 2 (1940), págs. 23-103 (intr. de E. Gilson)
M. González Palencia, El arzobispo don Raimundo de Toledo, Barcelona, Labor, 1942
T. Millás Vallicrosa, Las traducciones orientales en los manuscritos de la Biblioteca catedral de Toledo, Madrid, CSIC, 1942
G. Théry, Tolède, grande ville de la renaissance médiévale, Oran, 1944
A. H. Chroust, “The Definitions of Philosophy in the De divisione philosophiae of Dominicus Gundissalinus”, en The New Scholasticismus, 25 (1951), págs. 253-281
R. Menéndez Pidal, “España y la introducción de la ciencia árabe en Occidente”, en Revista del Instituto Egipcio de Estudios islámicos en Madrid, 3 (1955) (incluido en España, eslabón entre la Cristiandad y el Islam, Madrid, Espasa Calpe, Austral, 1956, págs. 33- 60)
M. Alonso Alonso, Temas filosóficos medievales (Ibn Dawud y Juan Hispano), Madrid, Publicaciones de la Universidad Pontificia de Comillas, 1959
N. M. Haring, “Thierry of Chartres and Dominicus Gundissalinus”, en Mediaeval Studies, 26 (1964), págs. 271-286
F. Ribera, “Nuevos datos sobre los traductores Gundisalvo y Juan Hispano”, en Al-Andalus, 31 (1966), págs. 267-280
Walter de Gruyter, 1963, págs. 267- 281
E. B. Abeloos, “Un cinquième manuscrit du Tractatus De anima de Dominique Gundissalinus”, en Bulletin de Philosophie Médiévale, 14 (1972), págs. 72-85
G. F. Hourani, “The Medieval translations from Arabic to Latin made in Spain”, en The Muslim World, 62 (1972), págs. 97-114
M. Brasa Díaz, “Traducciones y traductores toledanos”, en Estudios Filosóficos, 23 (1974), págs. 129-137
G. Díaz Díaz, Hombres y documentos de la filosofía española, Madrid, Luis Vives-CSIC, 1980
J. A. G. Junceda, “La filosofía hispano-árabe y los manuscritos de Toledo. Una meditación sobre el origen de la escuela de traductores”, en Anales del Seminario de Historia de la Filosofía, 3 (1982-1983), págs. 65-93
S. Vegas, Toledo en la historia del pensamiento español renacentista, Toledo, Ayuntamiento de Toledo, 1986
N. Kinoshita, El pensamiento filosófico de Domingo Gundisalvo, Salamanca, Universidad Pontificia, 1988
M. Cruz Hernández, “Una introducción a Domingo Gundisalvo”, pról. en N. Kinoshita, El pensamiento filosófico de Domingo Gundisalvo, op. cit., págs. 11-26
J. A. Enders, “Die Nachwirkung von Gundissalinus ‘De inmortalitate animae’”, en Philosophisches Jahrbuch, 12 (1989), págs. 382-392
M. Grignaschi, “Le De divisione philosophiae de Dominicus Gundissalinus et les Questiones II-IV in Sextumm Metaphysicorum de Jean de Jandum”, en S. Knuuttila, R. Työrinoja y J. Ebessen (eds.), Knowledge and the sciences in Medieval Philosophy, Helsinki, Luther-Agricola Society Series, 1990, págs. 53-61
M. Menéndez y Pelayo, Historia de los heterodoxos españoles, vol. II, Madrid, CSIC, 1992, págs. 189-221
J. Puig, “The transmission and reception of Arabic philosophy in Christian Spain (until 1200)”, en Ch. E. Butterworth y B. A. Kessel (eds.), The introduction of arabic philosophy into Europe, Colonia, Brill, 1994, págs. 7-31
M. Fartos Martínez y L. Velázquez Campos (coords.), La filosofía española en Castilla y León. De los orígenes al Siglo de Oro, Valladolid, Secretariado de Publicaciones e intercambio científico, Universidad de Valladolid, 1997
S. Vegas, La Escuela de Traductores de Toledo en la historia del pensamiento, Toledo, 1998
A. Fidora y M.ª J. Soto Bruna, “Gundisalvus ou Dominicus Gundisalvi? Algunas observaciones sobre un reciente artículo de Adeline Rucquoi”, en Estudios eclesiásticos, 76 (2001), págs. 467-473
C. Alonso del Real, “De processione mundi de D. Gundisalvo. Texto del codex Oxoniensis Coll. Oriel n. 7”, en Cuadernos de Filología Clásica. Estudios latinos, 25 (2001), págs. 95- 114
M.ª J. Soto Bruna, “La lux intelligentiae agentis en el pensamiento de Domingo Gundisalvo”, en Revista Española de Filosofía Medieval, (10), 2003 págs. 335-343
A. Fidora, Die Wissenschaftstheorie des Dominicus Gundissalinus. Voraussetzungen und Konsequenzen des zweiten Anfangs der aristotelischen Philosophie im 12. Jahrhundert, Berlin, Akademie Verlag, 2003
M. Lutz-Bachmann, A. Fidora y P. Antolic (eds.), Erkenntnis und Wissenschaft. Probleme der Epistemologie in der Philosophie des Mittelalters, Berlin, Akademie Verlag, 2004
M.ª J. Soto Bruna (ed.), Metafísica y antropología en el siglo xii, Eunsa, Pamplona, 2005.
Relation with other characters
Events and locations
