Biography
El que ha sido llamado “continente sumergido” de la literatura española se enorgullecía de pertenecer a una antigua y noble familia de raíz alavesa (señores de Guevara y Oñate). Trasplantada una de sus ramas a la montaña de Cantabria, era, en efecto, fray Antonio nieto por línea bastarda de Beltrán de Guevara, señor de Escalante, que hubo a su padre Juan Beltrán de Guevara con Mencía de Bedoya. Tanto ésta como la madre del escritor, Ana o Inés de Ureña son tenidas hoy por judeoconversas, en justificación de las sospechas de la época en torno al linaje. No se sabe nada de los primeros estudios del escritor, que no debieron de gozar de muchas oportunidades en el Treceño natal, cuya nostalgia le acompañó siempre. De creerle, su padre lo llevó a los doce años (1492) a la Corte de los Reyes Católicos y se ha fantaseado que fuera en ella paje del príncipe don Juan (1478-1497), pero es imposible documentar tales noticias. Sí se abrió, en cambio, una gran oportunidad para al menos una parte del clan de los Guevara a causa de la alianza de los Reyes Católicos con Maximiliano de Austria, plasmada en una política de matrimonios dinásticos por mano del mayordomo imperial Ladrón de Guevara. [...]
Works
Libro aureo de marco aurelio: emperador y eloquentissimo orador, Sevilla, Cromberger, 1528
Libro llamado relox de principes en el qual va incorporado el muy famoso libro de Marco Aurelio, Valladolid, Nicolás Tierri, 1529
Las obras del Illustre señor don Antonio de Guevara obispo de Mondoñedo predicador y cronista, y del consejo de su Magestad, Valladolid, Juan de Villaquirán, 1539 (incluye Una década de Cesares, Libro llamado menosprecio de corte y alabanza de aldea, Libro llamado aviso de privados y doctrina de cortesanos, Libro de los inventores del arte de marear y demuchos trabajos que se passan en las galeras)
Epístolas familiares del illustre señor don Antonio de Guevara, obsipo de Mondoñedo, predicador y chronista, y del consejo del emperador y rey nuestro señor, Valladolid, Juan de Villaquirán, 1539
Segunda parte de las epístolas familiares de illustre señor don Antonio de Guevara [...], Valladolid, Juan de Villaquirán, 1541
Oratorio de religiosos y exercicio de virtuosos compuesto por el illustre señor don Antonio de Guevara [...], Valladolid, Juan de Villaquirán, 1542
La primera parte del libro llamado Monte Calvario. Compuesto por el Illustre señor don Antonio de Guevara [...], Valladolid, Juan de Villaquirán, 1545
La segunda parte del libro llamado Monte Calvario. Compuesto por el reverendíssimo señor don Antonio de Guevara de buena memoria, obispo que fue de Mondoñedo [...], Valladolid, Juan de Villaquirán, 1549.
Bibliography
P. de Rúa, Cartas de Rhúa, lector de Soria sobre las obras del reuerendíssimo señor Obispo de Mondoñedo, Burgos, Juan de Junta, 1549
M. Menéndez Pelayo, Orígenes de la novela, Madrid, Bailly-Ballière, 1905, 4 vols.
A. Morel Fatio, Historiographie de Charles-Quint, Paris, H. Champion, 1913
R. Costes, Antonio de Guevara. Sa vie, Bordeaux, Bibliothéque de l’Ècole des Hautes Ètudes Hispaniques, 1925
Antonio de Guevara. Son oeuvre, Bordeaux, Bibliothéque de l’Ècole des Hautes Ètudes Hispaniques, 1926
M. Duviols, “Un reportage au xvie siècle. La cour de Charles-Quint vue par Guevara”, y P. Mérimée, “Guevara, Santa Cruz et le ‘Razonamiento de Villabrágima’”, en Hommage à Ernest Martinenche, Paris, D’Artey [1939], págs. 424-427 y págs. 466-476, respect.
M.ª R. Lida de Malkiel, “Fray Antonio de Guevara. Edad Media y siglo de Oro español”, en Revista de Filología Hispánica, 7 (1945), págs. 346-388
Lino G. Canedo, “Guevara, obispo de Mondoñedo”, “Las obras de fray Antonio de Guevara. Ensayo de un catálogo completo de sus ediciones en el IV centenario de su muerte”, R. Menéndez Pidal, “Fray Antonio de Guevara y la idea imperial de Carlos V”, F. de Ros, “Antonio de Guevara, auteur ascétique” y A. Uribe, “Guevara, inquisidor del Santo Oficio”, en Archivo Ibero- Americano. Estudios acerca de Fray Antonio de Guevara en el IV centenario de su muerte, 6 (1946), págs. 283-330, págs. 441- 601, págs. 331-337, págs. 340-404 y págs. 185-282, respect.
J. Marichal, “Sobre la originalidad renacentista en el estilo de Guevara”, en Nueva Revista de Filología Hispánica (NRFH), 9 (1955), págs. 113-128
A. Castro, “Antonio de Guevara. Un hombre y un estilo del siglo xvi”, en Hacia Cervantes, Madrid, Taurus, 1957, págs. 59-81
F. Zamora Lucas y V. Hijes Cuevas, El bachiller Pedro de Rúa, humanista y crítico, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), 1957
J. A. Maravall, “La visión utópica del Imperio de Carlos V en la España de su época”, en Carlos V (1500-1558). Homenaje de la Universidad de Granada, Granada, Universidad, 1958, págs. 41-77
J. Gibbs, Vida de fray Antonio de Guevara, Valladolid, Miñón, 1960
J. R. Jones, “Allusions to Contemporary Matters in Guevara’s Década”, en Romance Notes, 5 (1964), págs. 192-199
S. Gilman, “The Sequel to El villano del Danubio”, en Revista Hispánica Moderna, 31 (1965), págs. 174- 184
J. Pérez, “Le Razonamiento de Villabrágima”, en Bulletin Hispanique (BH), 67 (1965), págs. 217-224
J. M. Gómez Tabanera, “La plática del villano del Danubio de fray Antonio de Guevara, o las fuentes españolas del ‘mito del buen salvaje’”, en Revista Internacional de Sociología, 24 (1966), págs. 297- 316
J. R. Jones, “Fragments of Antonio de Guevara’s Lost Chronicle”, en Studies in Philology, 63 (1966), págs. 35-50
F. Márquez Villanueva, “Fray Antonio de Guevara o la ascética novelada”, en Espiritualidad y literatura en el siglo xvi, Madrid-Barcelona, Alfaguara, 1968, págs. 17-66
J. A. Maravall, Las Comunidades de Castilla, Madrid, Revista de Occidente, 1970
E. Grey, Guevara, A Forgotten Renaissance Author, La Haya, M. Nijhoff, 1973
J. R. Jones, Antonio de Guevara, Boston, Twayne, 1975
M.ª L. López Grigera, “Algunas precisiones sobre el estilo de fray Antonio de Guevara”, en Studia Hispanica in honorem Rafael Lapesa, vol. III, Madrid, Gredos, 1975, págs. 299-315
A. Redondo, “Antonio de Guevara y Diego de San Pedro: las ‘cartas de amores’ del Marco Aurelio”, en BH, 78 (1976), págs. 226-239
Antonio de Guevara (1480?-1545) et l’Espagne de son temps, Ginebra, Droz, 1976
F. Márquez Villanueva, “Crítica guevariana”, en NRFH, 28 (1979), págs. 334-352
A. Rallo Gruss, Antonio de Guevara en su contexto renacentista, Madrid, Cupsa, 1979
A. Redondo, “Du ‘beatus ille horacien’ au ‘Mépris de la cour et éloge de la vie rustique’ d’Antonio de Guevara’”, en L’humanisme dans les lettres espagnoles, Paris, Vrin, 1979, págs. 251-65
“Le Menosprecio de corte d’Antonio de Guevara et l’Inquisition”, en Les cultures ibériques en devenir, Essais à la mémoires de Marcel Bataillon, París, Fondation Singer- Polignac, 1979, págs. 189-195
A. Rallo Gruss, Antonio de Guevara en su contexto renacentista, Madrid, Cupsa, 1979
H. Walz, Der moralist im Dienste der Hofes: eine vergleichende Studie zu der Lehrdichtung von Antonio de Guevara und Aegidius Albertinuas, Francfort-Nueva York, P. Lang, 1984
D. Bigalli, “Il mito a corte. Pensiero politico e frammenti di utopia in Antonio de Guevara”, en Immagini del Principe. Ricerche su politica e umanesimo nel Portogallo e nella Spagna del Cinquecento, Milán, F. Angelli, 1985, págs. 223-289
P. Concejo, Antonio de Guevara. Un ensayistas del siglo xvi, Madrid, Cultura Hispánica, 1985
C. García Gual, “El humanismo de fray Antonio de Guevara”, en El erasmismo en España, Madrid, Sociedad Menéndez Pelayo, 1986, págs. 235-245
F. Lázaro Carreter, “La prosa de fray Antonio de Guevara”, en Literatura en la época del Emperador, Salamanca, Universidad, 1988, págs. 101-117
C. P. Rabell, “Menosprecio de corte y alabanza de aldea: ¿crítica lascasiana, propaganda imperialista o ‘bestseller’?”, en Actas del Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas, vol. III, Irvine, 1992, págs. 245-253
E. Blanco, “Las dos redacciones de la vida de Marco Aurelio”, en Archivo Ibero-Americano, 53 (1993), págs. 17-66
“Las cartas del ‘Libro áureo’y del ‘Relox de príncipes’ en su marco teórico”, en P. Díaz Fernández (coord.), Frai Antonio de Guevara e a cultura do Renacemento en Galicia, Lugo, Diputación Provincial, 1993, págs. 21-54
J. Canavaggio, “La estilización bufonesca de las Comunidades (Villalobos, Guevara, Francesillo)”, enHommage à Robert Jammes, vol. 1, Toulouse, Presses Universitaires du Mirail, 1994, págs. 121-132
A. Orejudo, Las ‘Epístolas familiares’ de Antonio de Guevara en el contexto epistolar del Renacimiento, Madison, Wis., Seminary of Medieval Studies, 1994
J. García Oro et al., “El obispo fray Antonio de Guevara y la documentación mindoniense”, en Estudios Mindonienses 11 (1995), págs. 29-77
F. Márquez Villanueva, Menosprecio de corte y alabanza de aldea (Valladolid, 1539) y el tema áulico en la obra de fray Antonio de Guevara, Santander, Universidad de Cantabria, 1998
J. L. Gonzalo Sánchez Molero, “La biblioteca postrimera de Carlos V en España: las lecturas del Emperador”, en Hispania, 60 (2000), págs. 911- 944
M. Martínez Góngora, “Antonio de Guevara y el discurso humanista sobre la mujer: los conflictos de masculinidad de un fraile cortesano”, en Revista de Estudios Hispánicos, 34 (2000), págs. 87-105.
Relation with other characters
Events and locations
