Biography

Detalle de fotografía Don Santiago Ramón y Cajal ante el microscopio en su laboratorio particular, 1930. PID bdh0000069197. CC Biblioteca Nacional de España
Hijo de un cirujano rural que con grandes esfuerzos llegó a conseguir el título de médico, la niñez de Cajal discurrió con penalidades en una serie de pequeñas poblaciones del Alto Aragón. Tras cursar el bachillerato en Jaca y Huesca, estudió en una modesta “Escuela de Medicina” fundada por la Diputación Provincial y el Ayuntamiento de Zaragoza al amparo del extremado liberalismo docente implantado por la revolución democrática de 1868. Poco después de obtener el título de licenciado (1873), ganó unas oposiciones a médico militar. Estuvo ocho meses en el ejército que operaba en Cataluña contra los carlistas y, a continuación, fue trasladado a Cuba. Allí participó en la guerra colonial hasta su regreso a la Península, a mediados de 1875.
Recuperado del paludismo que había contraído en Cuba, la influencia de su padre, que le había ya, prácticamente, obligado a convertirse en médico, pesó también en su decisión de dedicarse a la docencia universitaria de la anatomía. En junio de 1877, cuando se examinó en Madrid de las asignaturas de doctorado, se relacionó por vez primera con los grupos españoles que cultivaban la histología, a través de Aureliano Maestre de San Juan y su ayudante en la Cátedra, Leopoldo López García. No se redujo a pasar el correspondiente examen, sino que inició con él una relación que pesó de modo decisivo en la fase inicial de su trayectoria científica. Estuvo en el laboratorio histológico de la Facultad, donde pudo ver por vez primera preparaciones histológicas, y el propio Maestre apadrinó su ejercicio del doctorado, para el que redactó una tesis sobre la Patogenia de la inflamación. [...]
Works
Investigaciones experimentales sobre la inflamación en el mesenterio, la córnea y el cartílago, Zaragoza, Imprenta de “El Diario Católico”, 1880
Observaciones microscópicas sobre las terminaciones nerviosas en los músculos voluntarios, Zaragoza, Imprenta de “El Diario Católico”, 1881
Manual de histología normal y de técnica micrográfica, Valencia, Librería de Pascual Aguilar, 1884-1888
Estudios sobre el microbio vírgula del cólera y las inoculaciones profilácticas [...], Zaragoza, Tipografía del Hospicio Provincial, 1885
“Notas de laboratorio. 1.- Estructura de las fibras del cristalino. 2.- Anastomosis de las células epiteliales de ciertas mucosas”, en La Crónica Médica (LCM), 9 (1885-1886), págs. 389-396
“Sobre los conductos plasmáticos del cartílago hialino”,en LCM, 10 (1886-1887), págs. 457-464
“Notas de laboratorio. Tejido óseo”, “Notas de laboratorio. Textura de la fibra muscular en los mamíferos”, “Notas de laboratorio. II. Fibra muscular del ala de los insectos” (1886-1887). “Notas de laboratorio. III. Músculos de la pata de los insectos”, en Boletín del Instituto Médico Valenciano (BIMV), 20 (1886-1887), págs. 7-11, 129-135, 161-168 y 193-202, respectivamente
“Estructura del cerebelo”, en Gaceta Médica Catalana, 11 (1888), págs. 449-457
“Coloración por el método de Golgi de los centros nerviosos de los embriones de pollo”, “Nota preventiva sobre la estructura de la médula embrionaria”, “Nuevas aplicaciones del método de coloración de Golgi”, en BIMV, 21 (1889), págs. 53-58, 108-109 y 302-305, respectivamente
“Conexión general de los elementos nerviosos”, en La Medicina Práctica, 2 (1889), págs. 341-346
“Contribución al estudio de la estructura de la médula espinal” y “Estructura del lóbulo óptico de las aves y origen de los nervios ópticos”, en Revista Trimestral de Histología Normal y Patológica, 1 (1889), págs. 79-106 + 2 láms. y 65-78 + 1 lám., respectivamente
“Notas anatómicas. I. Sobre la aparición de las expansiones celulares en la médula embrionaria”, en Gaceta Sanitaria de Barcelona, 2 (1890), págs. 413-418
“Nuevas observaciones sobre la estructura de la médula espinal de los mamíferos”, en Trabajos del Laboratorio Anatómico de la Facultad de Medicina de Barcelona, 1890
págs. 1-27
Manual de anatomía patológica general [...] seguida de un resumen de microscopía aplicada a la histología y bacteriología patológicas, Barcelona, Imprenta de la Casa Provincial de Caridad, 1890- 1892
“Sobre la existencia de bifurcaciones y colaterales en los nervios sensitivos craneales y substancia blanca del cerebro. Nota Preventiva”, en LCM, 14 (1891-1892), págs. 230- 232: “Comunicación acerca de la significación fisiológica de las expansiones protoplasmáticas y nerviosas de las células de la sustancia gris”, en VV. AA., Primer Congreso Médico-Farmacéutico Regional celebrado en Valencia del 26 al 31 de Julio de 1891 [...] Actas y detalles, Valencia, Imprenta de F. Domenech, 1894, págs. 70-85 + 3 láms.
“El nuevo concepto de la histología de los centros nerviosos. Conferencias dadas en la Academia y Laboratorio de Ciencias Médicas de Cataluña”, en Revista de Ciencias Médicas de Barcelona, 18 (1892), págs. 363- 376, 457-476, 505-520 y 529-540
“Estructura del protoplasma nervioso”, en Revista Trimestral Micrográfica (RTM), 1 (1896), págs. 1-30
“Leyes de la morfología y el dinamismo de las células nerviosas”, en RTM, 2 (1897), págs. 1-28
“Estudios sobre la corteza cerebral humana. I. Corteza visual” y “Estudios sobre la corteza cerebral humana. II. Estructura de la corteza motriz del hombre y mamíferos superiores”, en RTM, 4 (1899), págs. 1-63 y 117-200, respectivamente
Reglas y consejos sobre investigación biológica, Madrid, Imprenta de Fortanet, 1899 (2.ª ed.)
Textura del sistema nervioso del hombre y de los vertebrados. Estudios sobre el plan estructural y composición histológica de los centros nerviosos, adicionados de consideraciones fisiológicas fundadas en los nuevos descubrimientos, Madrid, Imprenta y Librería de Nicolás Moya, 1899-1905, 2 ts. en 3 vols.
“Estudios sobre la corteza cerebral humana. II. Corteza motriz (conclusión)” y “Estudios sobre la corteza cerebral humana. III. Corteza acústica”, en RTM, 5 (1990), págs. 1-11 y 129-183, respectivamente
“Estudios sobre la corteza cerebral humana. IV. Estructura de la corteza cerebral olfativa del hombre y mamíferos”, en Trabajos del Laboratorio de Investigaciones Biológicas, 1 (1901), págs. 1-140
“Un sencillo método de coloración del retículo protoplasmático y sus efectos en los diversos centros nerviosos de vertebrados e invertebrados”, en Trabajos del Laboratorio de Investigaciones Biológicas (TLIB), 2 (1903), págs. 129-131
“Variaciones morfológicas, normales y patológicas del retículo neurofibrilar”, en TLIB, 3 (1904), págs. 9-15
“Consideraciones críticas sobre la teoría de A. Bethe acerca de la estructura y conexiones de las células nerviosas”, en D. García Izcara (dir.), xixe Congrès International de Médecine. Madrid, avril 23-30, 1903. Comptes Rendus [...] Section d’Anatomie [...], Madrid, Imprenta de J. Sastres y Cía., 1904, págs. 69-104
Cuentos de vacaciones (narraciones pseudocientíficas), Madrid, Imprenta de Fortanet, 1905
La fotografía de los colores. Bases científicas y reglas prácticas, Madrid, Imprenta y Librería de Nicolás Moya, 1912
“Sobre un nuevo proceder de impregnación de la neuroglía y sus resultados en el cerebro del hombre y animales”, en TLIB, 6 (1913), págs. 219-237
Estudios sobre la degeneración y regeneración del sistema nervioso. Obra costeada por la generosidad de los médicos españoles de la República Argentina, Madrid, Imprenta de Hijos de Nicolás Moya, 1913-1914, 2 vols.
Charlas de café. Pensamientos, anécdotas y confidencias, 2.ª ed. corr. y aumentada, Madrid, Imprenta Juan Pueyo, Ed. Francisco Beltrán, 1920
Recuerdos de mi vida, Madrid, J. Pueyo, 1923 (3.ª ed.)
“¿Neuronismo o reticularismo? Las pruebas objetivas de la unidad anatómica de las células nerviosas”, en Archivos de Neurobiología, 13 (1933), págs. 217-291 y 579-646
El mundo visto a los ochenta años. (Impresiones de un arteriosclerótico), Madrid, Tipografía Artística, 1934. Para más información, véase la primera parte de J. M.ª López Piñero, M. L. Terrada Ferrandis y A. Rodríguez Quiroga, Bibliografía Cajaliana. Ediciones de los escritos de Santiago Ramón y Cajal y estudios sobre su vida y obra, Valencia, Albatros, 2000 [incluye referencias bibliográficas detalladas sobre 1240 ediciones de libros, 2271 de capítulos y 3371 artículos, con localización en bibliotecas de todo el mundo].
Bibliography
G. Retzius, “Über die Golgischen Zellen und der Kletterfasern Ramón y Cajals in die Kleinhirnrinde”, en Biologische Untersuchungen. Stockholm, 2 (1892), pág. 57 + 1 lám.
R. Greeff, “S. Ramón y Cajals neuere Beiträge zur Histologie der Retina”, en Zeitschrift für Psychologie und Physiologie der Sinnesorgane, 16 (1898), págs. 161-187 + 1 lám.
A. Pulido Fernández, “El Dr. Cajal”, en El Siglo Médico, 53 (1906), págs. 801-805
F. Barberá Martí, “Tres recuerdos del Dr. Cajal”, en Revista Valenciana de Ciencias Médicas, 10 (1908), págs. 363-366
C. M. Cortezo, Cajal. Su personalidad y su obra, Madrid, Imprenta del sucesor de Enrique Teodoro, 1922
A. Gimeno Cabañas, Necrología de D. Santiago Ramón y Cajal, Madrid, Tipografía de Archivos, 1934
J. F. Tello, Cajal y su labor histológica, Madrid, Universidad Central, 1935
P. Laín Entralgo, Dos biólogos: Claudio Bernard y Ramón y Cajal, Buenos Aires, Espasa Calpe, 1949
A. C. de A. F. Egas Moniz, Conferencias médicas y literarias. Ramón y Cajal, Lisboa, Portugalia Editora, 1950
P. Ara, Cajal, soldado, patriota y sabio, Buenos Aires, 1952
M. Dolç, Ramón y Cajal en el Instituto de Huesca, Huesca, Instituto Nacional de Segunda Enseñanza, 1952
P. Laín Entralgo, Cajal y el problema del saber, Madrid, Ateneo, 1952
G. C. Riquier, “Camillo Golgi e la sua polemica con S. Ramón y Cajal”, en Atti del Primo Congreso Internazionale di Istopatologia del Sistema Nervoso (8-13 Settembre), Roma, 1952, págs. 51-77
J. F. Fulton, “Ramón y Cajal et la neurophysiologie”, en Acta Luso-Española de Neurología, 12 (1954), págs. 211-217
J. Hett, “Ramón y Cajal und Golgi”, en Kosmos, 52 (1956), págs. 541-543, G. Durán Muñoz y F. Alonso Burón, Ramón y Cajal. I. Vida y obra, Zaragoza, Institución Fernando el Católico, 1960
D. Ferrer Fernández de Riva, Santiago Ramón y Cajal y las células nerviosas, Madrid, Cid, 1965
J. M.ª López Piñero, “Santiago Ramón y Cajal”, en Scienzati e tecnologi contemporani, vol. III, Milano, A. Mondadori, 1974, pág. 572
J. M. Ortiz Picón, “Obra y vida de Cajal durante su etapa universitaria en Barcelona”, en Anales de Medicina y Cirugía, 51 (1975), págs. 73-88
E. Lewy Rodríguez, Así era Cajal, Madrid, Espasa Calpe, 1977
A. Albarracín, Santiago Ramón y Cajal, o la pasión de España, Barcelona, Labor, 1978
P. Laín Entralgo, “Cajal por sus cuatro costados”, en Ramón y Cajal, 1852-1934. Expedientes Administrativos de Grandes Españoles, vol. I, Madrid, Ministerio de Educación y Ciencia, 1978, págs. 17-65
J. M.ª López Piñero, El punto de partida de la obra de Cajal y su “Concepto, método y programa de Anatomía descriptiva y general” (1883) / The starting point of Cajal’s work. and his “Concepto, método y programa de Anatomía descriptiva y general” (1883), Valencia, Hispaniae Scientia, 1978
F. de Castro, Cajal y la Escuela Neurológica Española, Madrid, Universidad Complutense, 1981
H. H. Simmer, “Santiago Ramón y Cajal und die Typologie des Wissennschaftlers”, en Medizinhistorisches Journal, 16 (1981), págs. 414-423, J. M.ª López Piñero y J. A. Micó Navarro, Las publicaciones valencianas de Cajal, Valencia, Universidad, 1983
J. M.ª López Piñero, “Ramón y Cajal, Santiago”, en J. M.ª López Piñero, T. F. Glick, V. Navarro y E. Portela (dirs.), Diccionario histórico de la ciencia moderna en España, vol. II, Barcelona, Península, 1983, págs. 213- 216
J. M. Ortiz Picón, “Algo que ya es historia: disidencia de Cajal con Río Hortega a propósito del ‘tercer elemento’ de los centros nerviosos”, en Morfología Normal y Patológica. A.: Histología, 7 (1983), págs. 231-238
F. González Ollé, “El habla de Ayerbe y otros aragonesismos en la autobiografía de Santiago Ramón y Cajal”, en Archivo de Filología Aragonesa, n.os 34-36 (1984), págs. 361-393
J. M. López Piñero, “Cajal y la vacuna anticolérica de Ferrán”, en La vacunación preventiva contra el cólera morbo asiático (1886), ed de J. Ferrán A. Gimeno, I. Paulí, Valencia, Conselleria de Sanitat i Consum, 1985, págs. 33-44
E. Lewy Rodríguez, El Madrid de Cajal, Madrid, Instituto de Estudios Madrileños, 1985
P. Río Hortega, El maestro y yo, ed. de A. Sánchez Álvarez-Insúa, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1986
J. M.ª López Piñero, Cajal, Antología, Barcelona, Península, 1986
R. Hildebrand, “Der Würzburger Anatom Albert von Kölliker in seiner Beziehung zu Camillo Golgi und Santiago Ramón y Cajal”, en Sudhoffs Archiv, 73 (1989), págs. 145-155. P. Laín Entralgo, “Cajal en Barcelona”, en Revista de la Real Academia de Medicina de Barcelona, 4 (1989), págs. 155-163
J. M. López Piñero, Santiago Ramón y Cajal, 5.ª ed. corr. y ampliada, Valencia, Universitat, 2006 (1.ª ed., 1985). Para más bibliografía, véase J. M.ª López Piñero, M. L. Terrada Ferrandis y A. Rodríguez Quiroga, Bibliografía Cajaliana. Ediciones de los escritos de Santiago Ramón y Cajal y estudios sobre su vida y obra, op. cit., especialmente la segunda parte.
Relation with other characters
Events and locations


1906 25/x
Concesión del Premio Nobel a Santiago Ramón y Cajal en Fisiología y Medicina por sus investigaciones en el campo de la neurociencia.

1913 14/i
Simbólico encuentro con Alfonso XIII de los republicanos Gumersindo de Azcárate, Bartolomé Cossío y Santiago Ramón y Cajal, en lo que se pre...