Biografía

Francisco Ascaso. PID bdh0000223411. (cc) Biblioteca Digital Hispánica, Biblioteca Nacional de España.
Es, aún hoy, una de las figuras más destacadas del movimiento anarquista español. Nacido en el seno de una familia de pequeños comerciantes del mundo rural oscense, Ascaso compatibilizó los estudios primarios con el trabajo en la panadería de su progenitor.
A la muerte de éste, en 1912, Ascaso se trasladó con su familia a Zaragoza. Allí trabajó cuatro años de camarero para, luego, emplearse en la panadería de un tío suyo. Se inició en el anarquismo influido por la actitud de sus hermanos Domingo y Alejandro, que, no mucho después de su llegada a la capital aragonesa, se habían vinculado a los movimientos sindicales extremistas. La primera acción sindical de Francisco Ascaso fue, con dieciséis años, su participación en una huelga de empleados de panadería, en la que agredió a un trabajador que se había negado a secundarla. Como consecuencia de esto pasó quince días en prisión, su primera condena, y a la salida de la cárcel, los dueños de las panaderías zaragozanas se negaron a darle trabajo. Volvió entonces al oficio de camarero, aunque intensificando su vinculación al movimiento sindical anarquista. Organizó, dentro de la Confederación Nacional de Trabajadores (CNT), una asociación de dependientes de bar zaragozanos y se impregnó de toda la literatura social y anarquista en boga durante la segunda década del siglo xx. En 1920 su hermano, Domingo, participó en el asesinato del redactor del Heraldo de Zaragoza Adolfo Gutiérrez, que en sus páginas había denunciado a un grupo de reclutas que habían matado a un oficial y a un sargento de la guarnición durante un motín comunista. Al mismo tiempo, Ascaso fue acusado de intentar asesinar al empresario Hilario Bernal, de Química, S.A. Fue detenido y encarcelado durante dos años, pero en el juicio que siguió se le declaró inocente y se le puso en libertad. Durante su estancia en la cárcel, con otros presos anarquistas, fundó el grupo Voluntad, dedicado al proselitismo anarquista a través de charlas y edición de folletos y, más tarde, patrocinador de un semanario del mismo nombre. A la salida de prisión, Ascaso no pudo encontrar trabajo en Zaragoza dada la animadversión de la patronal hacia él y, ante esa situación, hubo de emigrar a Barcelona en 1922. [...]
Bibliografía
A. Orts-Ramos, Las grandes figuras de la revolución: Francisco Ascaso, Barcelona, Editorial Maucci, s. f.
M. Formoso Ascaso y M. Zarzuela, Francisco Ascaso, 1901-1936, Huesca, Diputación Provincial de Huesca, 2001
M. Pujalá, “La agitada vida de Torres Escartín”, en Trébede: Mensual aragonés de análisis, opinión y cultura, n.º 55 (2001), págs. 24- 48
F. Carrasquer Launed, Ascaso y Zaragoza. Dós pérdidas: la pérdida, Alagón (Zaragoza), Alcaraván Ediciones, 2003
A. Paz, Durruti en la revolución española, Madrid, La Esfera de los Libros, 2004.
Relación con otros personajes
Hechos y lugares
