Biography
Juan Manuel Guillermo de Aréjula y Pruzet era hijo de Juan de Aréjula Burgos, natural de la pequeña villa de Fitero (Obispado de Tarazona), y de Francisca Pruzet Badel, natural de Nimes (Francia). El hecho del nacimiento de Juan Manuel en Lucena se debió a que su padre era el cirujano mayor del Regimiento de Dragones de Edimburgo destacado en dicha ciudad.
No resulta extraño que a los diecisiete años ingresase en el Colegio de Cirugía de Cádiz para seguir la profesión paterna. Entre 1772 y 1776 permaneció en esta institución docente destinada a formar cirujanos navales. En 1775, siendo estudiante, se le nombró practicante en el ejército expedicionario de Argel y se le destinó a uno de los dos navíos-hospital y allí padeció el efecto de la severa derrota de nuestro ejército; la asistencia sanitaria que se ofreció fue muy defectuosa como consecuencia, posiblemente, del imprevisto resultado militar. Durante los seis años siguientes a su graduación permaneció embarcado o en las colonias ejerciendo su profesión como cirujano. [...]
Works
Reflexiones sobre la nueva nomenclatura química propuesta por M. de Morveau, de la Academia de Ciencias de Dijon, y MM. Lavoisier, Berthollet y de Fourcroy, de la Academia de Ciencia de París, dirigidas a los químicos españoles, Madrid, Sancha, 1788 [ed. facs. a cargo de Ramón Gago y Juan L. Carrillo, Málaga, Universidad, 1979]
Réflexions sur la nouvelle nomenclature chimique, Observations sur la Physique, 33 (1788), págs. 262-286
Memoria sobre una nueva y metódica clasificación de los fluidos elásticos, permanente y gaseosos, c. 1790, inéd. [ed. contemporánea a cargo de Juan L. Carrillo y Ramón Gago, Málaga, Universidad, 1980]
Extrait d’une dissertation de M. Prout, qui à pour titre, Résultat des expériences faites sur le camphre de Murcie, en Annales de Chimie, 4 (1790), págs. 179-209
Discurso sobre la necesidad de la Quimia (A) en la teoría y práctica de la Medicina. Cádiz, Imprenta de D. Manuel Bosque, 1795
Memoria sobre el modo y ocasiones de emplear los varios gases para descontagiar los sitios epidemiados. Por el Dr. D. ~ profesor de Quimia en el Colegio de Cádiz. Dala a la luz el Ilustrísimo Ayuntamiento de esta ciudad, Sevilla, Imprenta Mayor, 1800
Carta al pueblo de Cádiz sobre las pruebas últimamente practicadas en esta ciudad, las cuales manifiestan con evidencia, que la verdadera vacuna preserva indefectiblemente de las viruelas, Cádiz, Imprenta de la Casa de Misericordia, 1802
“Description abrégée de la fièvre jaune qui a régné à Cadix et dans les environs, en l’an 1800”, en Journal de Médecine, Chirurgie, Pharmacie, 5 (1803), págs. 485-510
Memoria presentada a la Junta de Sanidad de Málaga por el Dr. D. ~ y mandada imprimir por su Presidente el Sr. D. Pedro Truxillo y Tacón, Caballero de la Orden de Santiago, gobernador militar y político de esta plaza en 19 de noviembre de 1803, así como se hizo en la ciudad de Sevilla el año de 1800, en que se manifiesta el modo y ocasiones de emplear los varios gases para descontagiar los lugares epidemiados, y purificar la atmósfera de los miasmas pútridos y pestilentes, Málaga, Luis de Carreras y Ramón, 1803
Sucinta exposición de la enfermedad contagiosa que reyna epidémicamente en esta plaza, síntomas con que se ha presentado y método curativo que hemos empleado, Málaga, Luis de Carreras y Ramón, 1803
“Beschereibung des gelben Fiebres, welches im Iahr 1800 zu Cadix geherrscht hat”, en Neues Journal der ausländischen Medicinische-Chirurgischen Literatur, 2, st. 1 (1804), págs. 65-75
Memoria presentada a la Junta de Sanidad de Málaga por el Dr. D. ~ y mandada imprimir por su Presidente el Sr. D. Pedro Truxillo y Tacón [...] en la que se manifiesta el modo y ocasiones de emplear los varios gases para descontagiar los lugares epidemiados [...] reimpresa de orden del Sr. D. Rafael Truxillo [...]Presidente de la Junta de Sanidad en 24 de diciembre de 1804, Málaga, Luis de Carreras y Ramón, 1804
Memoria presentada a la Junta de Sanidad de Málaga por el Dr. D.~ y mandada imprimir por su Presidente el Sr. D. Pedro Truxillo y Tacón, gobernador militar y político de esta plaza en 19 de noviembre de 1803, así como lo hizo en la ciudad de Sevilla en el año de 1800, en que se manifiesta el modo y ocasiones de emplear los varios gases para descontagiar los lugares epidemiados, y purificar la atmósfera de los miasmas pútridos y pestilentes, Córdoba, Rafael García Rodríguez y Cuenca, 1804
Sucinta exposición de la enfermedad contagiosa que reyna epidémicamente en esta plaza de Málaga, síntomas con que se ha presentado y método curativo que hemos empleado. Reimpreso en Granada por D. Tomás de Morla, Córdoba, Imprenta Real, 1804
Kurze und fassliche Darstellung des ansteckenden gelben Fiebers, welches epidemisch in Malaga herrscht, und der Symptomen, nesbt der Heilmethode, welche dawider angewendet wurde, Wien, Doll, 1804
Descrizione Succinta della Febbre Epidemica che domina in Malaga, dei sintomi che l’accompagnano e del metodo practicato per curarla, Vienna, Nella Stamperia Imperiale Reale, 1804
Succinta descriptio febris epidemicae Malagae nuper saevientis, symptomatunque ipsam comitantium, una cun methodo ei medendi adhibita, Viennae, Doll, 1805
Kurze Darstellum des gelben Fiebers, welches in Malaga herrschte
nebst dessen Denkschirift über die Sauren Räucherungen, Berlin, H. Frölich, 1805
Breve descripción de la fiebre amarilla padecida en Cádiz y pueblos comarcanos en 1800, en Medinasidonia en 1801, en Málaga en 1803, y en esta misma plaza y varias otras del Reyno en 1804, Madrid, Imprenta Real, 1806
con C. F. Ameller y J. A. Coll, Copia del informe hecho por la Comisión Médica sobre la fiebre contagiosa que se padeció en Cádiz el año de 1810, Cádiz, Nicolás Gómez de Requena, 1811
Memoria sobre la ninguna utilidad del uso de los gases ácidos para la desinfección o purificación de las materias contagiosas y de los contagios, Esparraguera, Imprenta del Gobierno, 1821.
Bibliography
J. L. Carrillo, Vida y obra de Juan Manuel de Aréjula (1755-1830), Granada, Premio José León de Carranza de la Real Academia de Medicina de Cádiz, 1974, inéd.
L. García- Ballester y J. L. Carrillo, “Un ejemplo de represión de la ciencia en la España absolutista. La supresión del capítulo 15 de la Breve descripción de la fiebre amarilla (1806) de J. M. Aréjula”, en Revista de Occidente, n.º 134 (1974), págs. 205-211
“The Repression of Medical Science in Absolutist Spain: The Case of Juan Manuel de Aréjula (1755-1830)”, en Clio Medica, 9 (1974), págs. 207-211
R. Gago, J. L. Carrillo y L. García- Ballester, “Juan Manuel de Aréjula y la introducción en España de la nueva nomenclatura química”, en Cuadernos de Historia de la Medicina Española, 13 (1974), págs. 273-295
J. L. Carrillo y R. Gago, “Un aspecto de la comunicación científica entre España y Europa en los siglos xviii y xix: Juan Manuel de Aréjula (1755-1830)”, en Cuadernos de Historia de la Medicina Española, 14 (1975), págs. 209-226
J. L. Carrillo, R. Gago y A. Orozco, “Los comienzos de la aplicación de la química moderna a la medicina: a propósito de una historia clínica manuscrita (1797) de J. M. Aréjula (1755-1830)”, en Anales de la Real Academia de Medicina y Cirugía de Cádiz, 12, n.º 1 (1976), págs. 5-16
J. L. Carrillo, P. Riera Perelló y R. Gago, “La introducción en España de las hipótesis miasmáticas y prácticas fumigatorias. Historia de una polémica (J. M. Aréjula- M. J. Cabanellas)”, en Medicina e Historia, 2.ª época, n.º 67 (1977), págs. 7-26
R. Gago y J. L. Carrillo, La introducción de la nueva nomenclatura química y el rechazo de la teoría de la acidez de Lavoisier en España. Edición facsímil de las “Reflexiones sobre la Nueva Nomenclatura Química” de Juan Manuel de Aréjula, Málaga, Universidad, 1979
“A Bibliographical Study of the Reception of Lavoisier’s Work in Spain. Addenda to ‘A Bibliography’ by Duveen and Klickstein”, en Ambix, 27 (1980), págs. 19-25
Memoria sobre una nueva y metódica clasificación de los fluidos elásticos, permanentes y gaseosos de Juan Manuel de Aréjula. Introducción, transcripción y notas, Málaga, Universidad, 1980
J. L. Carrillo y L. García-Ballester, Enfermedad y Sociedad en la Málaga de los siglos xviii y xix: La fiebre amarilla (1741-1821), Málaga, Universidad, 1980
J. L. Carrillo, Juan Manuel de Aréjula (1755-1830). Estudio sobre la fiebre amarilla, Madrid, Ministerio de Sanidad y Consumo, 1986
“Tipología y alcance de los conflictos en el Colegio de Cirugía de Cádiz en el siglo xviii”, en Ejército, Ciencia y Sociedad en la España del Antiguo Régimen, Alicante, Diputación, 1995, págs. 488-491
“Conjetura racional vs. demostración experimental: a propósito de una ‘Observación’ (1799) de Juan Manuel de Aréjula”, en Antonio Orozco Acuaviva (1934-2000). “In Memorian”, Cádiz, Real Academia de Medicina y Cirugía de Cádiz-Servicio de Publicaciones de la Universidad, 2003 (en prensa).
Relation with other characters
Events and locations
