Biography
Ramiro fue el cuarto hijo de Sancho Ramírez, tercero habido con su segunda mujer, Felicia de Roucy.
Era, por tanto, hermano de Alfonso I y hermanastro de Pedro I. La primera noticia que se dispone sobre él muestra su entrega al monasterio de Saint-Pons de Thomières (Francia), el 3 de mayo de 1093, lo cual, junto con otros indicios, sugiere que había nacido en 1087. El apelativo de “monje” por el cual es conocido deriva de esta ofrenda que lo colocaba bajo la tutela de uno de los monasterios más importantes del sur de Francia, regido por Frotardo, un personaje con gran relevancia en la ordenación de la Iglesia navarro-aragonesa en la época de Sancho Ramírez, pero puede inducir a ciertos equívocos, en la medida en que el objetivo paterno era preparar a Ramiro para una carrera eclesiástica oficial, al igual que la de su tío García, obispo de Jaca y hermano de Sancho Ramírez. De este modo, a principios de la década de 1110 se hallaba probablemente en la Corte de Alfonso el Batallador, aunque la primera indicación de que cumplía las funciones citadas lo coloca como abad de Sahagún (¿hacia 1112?), de donde fue expulsado al no consolidarse en León el poder de Alfonso. El Monarca volvió a contar con él para nombrarle obispo de Burgos (1116), otro puesto difícil, al que tuvo que renunciar muy pronto, ante la resistencia de los canónigos locales. De nuevo Ramiro tropezó con una fuerte oposición en 1122, cuando se planteó la sucesión del obispo de Pamplona, Guillermo, y Alfonso lo propuso. [...]
Bibliography
S. de Vajay, “Ramire II le Moine, roi d’Aragon, et Agnes de Poitou dans l’histoire et dans la légende”, Mélanges offerts à René Crozet, vol. II, Poitiers, Société d’Etudes Médiévales, 1966, págs. 727-750
A. Ubieto Arteta, Los esponsales de la reina Petronila y la creación de la Corona de Aragón, Zaragoza, Diputación General de Aragón, 1987
Historia de Aragón. La formación y consolidación de la Corona de Aragón, Zaragoza, Anubar, 1987
(ed.), Documentos de Ramiro II de Aragón, Zaragoza, Anubar, 1988
M. Á. Ladero Quesada (coord.), La Reconquista y el proceso de diferenciación política (1035-1217), en J. M.ª Jover Zamora (dir.), Historia de España de Menéndez Pidal, vol. IX, Madrid, Espasa Calpe, 1998
C. Laliena Corbera, La Campana de Huesca, Zaragoza, Caja de Ahorros de la Inmaculada de Aragón, 2000
J. A. Sesma Muñoz, La Corona de Aragón. Una introducción crítica, Zaragoza, Caja de Ahorros de la Inmaculada de Aragón, 2000.
Relation with other characters
Events and locations


1134
Después de la muerte de Alfonso I, los magnates y obispos navarros, especialmente el obispo de Pamplona, Sancho de Larrosa, reconocen a Garc...

1134
En Vadoluengo posiblemente se firma un pacto entre Ramiro II, rey de Aragón, y García Ramírez, rey de Navarra, ante las pretensiones de Alfo...

1134
Ramiro II para asegurar el futuro de su dinastía, y de acuerdo con los magnates aragoneses, se casa con Inés de Poitiers, sobrina del conde ...

1134 26/xii
Alfonso VII trata de recuperar las tierras vascas, riojanas y castellanas apoderadas por Alfonso I y se lanza en una campaña por Navarra y A...

1135
García Ramírez reconoce a Ramiro II el Monje, esperando que este renuncie a su favor la soberanía de Zaragoza. El matrimonio realizad...

1135
En el reino de Aragón, Ramiro II el Monje se enfrenta a varios bandos nobiliarios que luchan por tener más poder. Como consecuencia d...

1135 viii
Alfonso VII pretende incorporar Zaragoza a su reino, en posesión de su vasallo García Ramírez. Para conseguir estos fines llega a un comprom...

1135 24/viii
Tratado de Alagón, firmado entre Alfonso VII y Ramiro II, por el que el castellano restituye al aragonés la plaza de Zaragoza a cambio del v...

1137
El apoyo de Ramón Berenguer IV a Ramiro II, hermano del Batallador, frente a las ambiciones territoriales de los castellanos, se conc...

1137 11/viii
Ramiro II renuncia al reino después de casar a su hija Petronila con Ramón Berenguer IV y cederle la potestad del príncipe de Aragón.

1137 13/xi
Ramiro II ordena a todos los señores que tienen en su nombre “honores” del reino que en adelante los tuvieran por Ramón Berenguer IV. Ramiro...

1881
José Casado del Alisal concluye una de sus pinturas históricas más conocidas: La leyenda del rey monje o La campana de Huesca,...