Biografía

Antonio de Gimbernat Arbós. Retrato de Antonio Gimbernat. Retrato masculino - https://www.europeana.eu/portal/record/2022704/lod_oai_bibliotecavirtualdefensa_es_41081_ent1.html. Anonymous. Biblioteca Virtual del Ministerio de Defensa - http://bibliotecavirtualdefensa.es/BVMDefensa/i18n/consulta/registro.cmd?id=41081. CC0 - http://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/
Nació en el seno de una familia de campesinos. Tras seguir estudios en el convento de los Franciscanos Recoletos de Riudoms (c. 1747), con quienes parece que se formó en latinidad, pudo acudir a la Universidad de Cervera, en la que figuraba ya como matriculado en 1749. Con el título de bachiller en Artes, decidió emprender estudios de Cirugía en Cádiz, donde otro tarraconense —Pedro Virgili— dirigía con acierto la institución que estaba destinada a desempeñar un papel central en la transformación de esa disciplina dentro de nuestras fronteras: el Real Colegio de Cirugía de la Armada. Este centro, que abrió sus puertas en 1748, tenía como objetivo implementar un método docente en que la formación teórica de los alumnos estuviera basada en conocimientos que habían de ser deducidos “de los experimentos físicos, observaciones y experiencia práctica”. Para ello, además de exigir a sus alumnos acudir a las salas del Hospital de Cádiz para conocer a la cabecera del enfermo las enfermedades y la forma de tratarlas, se elaboró un moderno plan de estudios en que se hallaban presentes materias como la Física y la Química, y se hizo especial hincapié sobre la necesidad que los estudiantes adquirieran, como base fundamental sobre la que asentar su formación en la técnica quirúrgica, un conocimiento adecuado de la Anatomía humana. De este modo, el colegio de Cádiz consiguió incorporar a España un modelo pedagógico muy innovador con respecto al que se seguía en las universidades, y que se situaba al nivel del que se hallaba vigente en las instituciones quirúrgicas docentes europeas más avanzadas. [...]
Obras
Oración inaugural que para la abertura de los estudios, celebrada en el Real Colegio de Cirugía de Barcelona el día 5 de octubre de 1768, dixo [...], Barcelona, 1768
Oración inaugural que para la abertura de los estudios, celebrada en el Real Colegio de Cirugía de Barcelona el día 5 de octubre de 1773, dixo [...], Barcelona, 1773
Oración inaugural que para la abertura de los estudios, celebrada en el Real Colegio de Cirugía de Barcelona el día 5 de octubre de 1793, dixo [...], Barcelona, 1793
Nuevo método de operar en la hernia crural, Madrid, 1793
Formulario quirúrgico para el uso del Hospital General de Madrid, Madrid, 1794
Disertación inaugural sobre el recto uso de las suturas y su abuso, leída en la primera apertura del Real Colegio de Cirugía de San Carlos, por [...], el día 1.º de octubre de 1787, Madrid, 1801
Disertación sobre las úlceras de los ojos que interesan la córnea transparente, Madrid, 1802.
Bibliografía
A. Gimbernat, Sucinta historia del Sr. Antonio de Gimbernat, Barcelona, 1828, págs. 1-15
E. Salcedo y Ginestal, Obras de Don Antonio de Gimbernat precedidas de un estudio biobibliográfico del mismo, Madrid, 1926
N. Matheson, “Antonio de Gimbernat, 1734-1816”, en Proceedings of the Royal Society of Medicine, 42 (1949), págs. 407-410
J. R. Zaragoza Rubira, “Dos aspectos poco conocidos en la obra de Antonio Gimbernat”, en Medicina Española, 49 (1963), págs. 46-61
D. Ferrer, “Noticia sobre la vida y la obra del Sr. D. Antonio Gimbernat”, en Medicina e Historia, n.º 24 (1966), págs. 1-15
D. Ferrer, Cirujanos del Camp en el siglo xviii, Reus, 1968, págs. 109-179
R. Albiol Molné, Pere Virgili (1699-1776), Barcelona, Fundación Uriach, 1998, págs. 145-148.
Relación con otros personajes
Hechos y lugares
