Biography
En la ciudad de Lérida transcurrió su infancia y adolescencia. Se licenció en Farmacia en 1911, en la Universidad de Barcelona. Simultáneamente, inició estudios de Filosofía y Letras en la misma Universidad.
En 1913 partió hacia Madrid con el fin de proseguir sus estudios de Letras en la entonces llamada Universidad Central. Una vez licenciado, en 1915, Gili Gaya, de la mano de sus maestros, Américo Castro y Ramón Menéndez Pidal, inició estudios de doctorado y entró a formar parte del grupo de investigadores del Centro de Estudios Históricos, institución científica creada en 1910 por la Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas y compuesta por diversas secciones dedicadas a disciplinas filológicas e históricas. Allí comenzó a colaborar en el Laboratorio de Fonética, dirigido por Tomás Navarro Tomás, donde tuvo su primer contacto con la fonética experimental, lo cual se materializó en algunos de sus tempranos artículos sobre las oclusivas y, algo más tarde, en su tesis doctoral (1923) sobre los elementos fónicos que influyen en la entonación castellana. Pero antes, ya en 1918, Gili Gaya había empezado a trabajar también en la Subsección de Estudios Lingüísticos del Centro de Estudios Históricos recopilando datos para el proyecto que, según idea de Menéndez Pidal, consistiría en reunir el máximo número de vocablos del español registrados en los diccionarios y glosarios de la época clásica, anteriores a la edición del Diccionario de Autoridades de la Real Academia Española, en 1726. A este proyecto se le dio el nombre previo de Corpus Glossariorum, que conformaría, finalmente, el incompleto Tesoro Lexicográfico (1492-1726). Su formación naturalista, merced a sus estudios de Farmacia, combinada con sus conocimientos filológicos, le permitió, asimismo, investigar con precisión acerca de la etimología de los nombres de plantas, de lo cual dejó muestra en una serie de artículos y notas publicados entre 1918 y 1955. [...]
Works
“Algunas observaciones sobre la explosión de las oclusivas sordas”, en Revista de Filología Española (RFE), V (1918), págs. 45-49
“Casos de etimología popular en nombres de plantas”, en RFE, VI (1919), págs. 181-184
V. Espinel, Vida de Marcos de Obregón, ed. de ~, Madrid, Clásicos Castellanos, 1922-1923, 2 vols.
Calderón de la Barca (selec. escolar), Madrid, Junta para Ampliación de Estudios, 1923
“Influencia del acento y de las consonantes en las curvas de entonación”, en RFE, XI (1924), págs. 154-177
“La entonación en el ritmo del verso”, en RFE, XIII (1926), págs. 129-138
Mateo Alemán, Guzmán de Alfarache, ed. de ~, Madrid, Clásicos Castellanos, 1926-1936, 5 vols.
“Lengua y literatura españolas”, en Revista de Pedagogía Española, 53-54 (1926), págs. 267-271 y 312- 317
“Casos de etimología popular en nombres de plantas”, en Anuari de l’Oficina Romànica, I (1928), págs. 1-6
“Problemas del bilingüismo”, en Summer School Review (Universidad de Puerto Rico), 3-4 (1931), págs. 6-7 y 11
“Estudi fonètic del parlar de Lleida”, en Miscel.à.nia filològica dedicada a A. M. Alcover, Palma de Mallorca, 1932, págs. 241-255
“Valor educativo del estudio de las lenguas vivas”, en Revista de Pedagogía, XIII/150 (1934), págs. 247-255
Resumen práctico de Gramática española, Madrid-Valencia, Editorial Nuestro Pueblo, 1937 [reimprs. en Spes (1952 a 1969) y Biblograf (1970 a 1987), Barcelona]
Ortografía práctica española, Barcelona, Sopena, 1937 (eds. posteriores en Barcelona, Spes y Biblograf )
“Observaciones sobre el ritmo en la prosa”, en Madrid. Cuadernos de la Casa de la Cultura (1938), págs. 57-63
Curso superior de sintaxis española, México, Minerva, 1943 (2.ª ed., Barcelona, Spes, 1948
3.ª ed., Barcelona, Biblograf, 1961)
Vox. Diccionario general ilustrado de la lengua española, Barcelona, Spes, 1945 (2.ª ed., corr. y amp., Barcelona, Spes, 1953
3.ª ed., Barcelona, Biblograf, 1973)
“Nos-otros, vos-otros”, en RFE, XXX (1946), págs. 108-117
“Nebrija y su gramática castellana”, en Ínsula, 10 (1946), pág. 8
“Cultismo y semicultismo en los nombres de plantas”, en RFE, XXXI (1947), págs. 1-18
Tesoro Lexicográfico (1492-1726), fasc. 1 y 2 (Letras A y B), Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), 1947-1948
“Noves recerques sobre Tirant lo Blanc”, en Estudis Romànics, I (1947-1948), págs. 135-147
Elementos de fonética general, Madrid, Gredos, 1950
Diego de San Pedro. Obras, Madrid, Espasa Calpe, 1950 (col. Clásicos Castellanos)
Tesoro Lexicográfico (1492-1726), fasc. 3 (Letras C y CH), Madrid, CSIC, 1952
Nociones de gramática histórica española, Barcelona, Spes, 1952
“La enseñanza de la gramática”, en Revista de Educación, I/2 (1952), págs. 119-122
“La novela picaresca en el siglo xvi” y “Apogeo y desintegración de la novela picaresca”, en G. Díaz-Plaja (coord.), Historia general de las literaturas hispánicas, t. III, Barcelona, Vergara, 1953, págs. 81-103 y págs. III-XXV, respect.
“Problemas generales de la enseñanza media en el mundo actual”, en Revista de Educación, XIV/39 (1956), págs. 37-40
Tesoro Lexicográfico (1492-1726), fasc. 4 (Letras D y E), Madrid, CSIC, 1957
“Agudeza, modismos y lugares comunes”, en Ch. J. Aubrum, M. Baquero Goyanes y J. Camón Aznar, Homenaje a Gracián, Zaragoza, Fernando el Católico, 1958, págs. 89-97
Diccionario de sinónimos, Barcelona, Spes, 1958 (reimprs. en Barcelona, Biblograf)
Imitación y creación en el habla infantil, Madrid, Real Academia Española, 1961
“Sobre nomenclatura y enseñanza de la gramática”, en Boletín de la Real Academia Española (BRAE), XLIV/CLXXIII (1963), págs. 449-453
La lexicografía académica del siglo xviii, Oviedo, Cuadernos de la Cátedra Feijoo, 1963
“Ejercicios de composición”, en Didáctica de la lengua y la literatura españolas, Madrid, Dirección General de Enseñanza Media, 1965, págs. 41-53
Nuestra lengua materna. Observaciones gramaticales y léxicas, San Juan de Puerto Rico, Instituto de Cultura Puertorriqueña, 1966
“Andrés Bello y los fundamentos de la métrica española”, en Homenaje al profesor Alarcos, vol. II, Valladolid, Universidad, 1966, págs. 39-47
Ortografía, Madrid, Real Academia Española, 1969
L’obra poètica de Joan Maragall, Lérida, Instituto de Estudios Ilerdenses, 1970
Estudios de lenguaje infantil, Barcelona, Biblograf, 1972.
Bibliography
J. Subirá, La Junta para Ampliación de Estudios, Madrid, Imprenta Alrededor del Mundo, 1924
G. Mistral, “Un profesor español. Don Samuel Gili Gaya”, en ABC (Madrid), 6 de septiembre de 1931, pág. 3
C. Castro de Zubiri, “El lápiz rojo de Samuel Gili y Gaya”, en Ya (Madrid), 20 de mayo de 1976
R. Lapesa, “Samuel Gili Gaya. 1892-1976”, en BRAE, LVI/CCVIII (1976), págs. 195-202
D. Sistac, Samuel Gili i Gaya. Notes per a una biobibliografia. 1892-1976, Lérida, Instituto de Estudios Ilerdenses, 1976
R. Lapesa, Don Samuel Gili Gaya: Semblanza y obra, Lérida, Instituto de Estudios Ilerdenses, 1977
VV. AA., Homenaje a Samuel Gili Gaya (In Memoriam), Barcelona, Biblograf, 1979
J. Costa, D. Sistac y Á. López, Samuel Gili Gaya. Vida y obra. (1892-1976), Lérida, Texto e Imagen, 1991
N. Vila Rubio, “En el centenario de Samuel Gili Gaya” (Bibliografía), en Boletín de la Academia Puertorriqueña de la Lengua Española, I/1 (2.ª época) (1992), págs. 137-169
Samuel Gili Gaya: estudio biográfico e introducción a su obra lingüística, tesis doctoral, Barcelona, Universidad, 1994 (microficha, ISBN: 84-475- 0518-9)
“La labor gramatical en Puerto Rico: contribución de Samuel Gili Gaya”, en R. Escavy et al., Actas del Congreso de Historiografía Lingüística Nebrija. V Centenario, vol. II, Murcia, Universidad, 1994, págs. 161-172
N. Vila Rubio, “Las raíces del trabajo lexicográfico de Samuel Gili Gaya: sus notas lexicológicas”, en Homenatge a Víctor Siurana, Lérida, Ajuntament, 1995, págs. 119-126
“Una reflexión historiográfica: acerca de las ideas lingüísticas de Samuel Gili Gaya”, en Actas do XIX Congreso Internacional de Lingüística e Filoloxía Románicas, vol. VIII, La Coruña, Universidade de Santiago de Compostela- Fundación Pedro Barrié de la Maza, 1996, págs. 281- 290
“Valor y significado de los materiales de archivo en la investigación de la historiografía lingüística: El Legado Samuel Gili Gaya de la Universidad de Lleida”, en N. Vila y M. Casanovas (eds.), La memoria rescatada. Los materiales del Legado Samuel Gili Gaya como fuente historiográfica, Lérida, Servei de Publicacions de la Universitat de Lleida, 2002, págs. 21-37
N. Vila Rubio, R. Mateu y M. Casanovas, “Contribución a la historiografía lingüística española del siglo xx: los materiales de Samuel Gili Gaya”, en Actas del IV Congreso de Lingüística General, Cádiz, Universidad, 2003, págs. 2515-2524
N. Vila Rubio y M. Bargalló, “Las relaciones entre fraseología y lexicografía: teoría y práctica”, en Actas del V Congreso de Lingüística General, Madrid, Arco/Libros, 2004, págs. 219-233.
Relation with other characters
Events and locations
