Biography
Hijo de padre suizo y madre alsaciana, nació en el seno de una familia de clase media dedicada al comercio de vinos. Fue el mayor de tres hermanos, uno de los cuales, Carles, llegaría a ser secretario del Parlamento catalán durante la Segunda República y moriría en el exilio mexicano. Robert Gerhard se resistió a seguir la tradición comercial familiar y pese a ser enviado a Lausana a 1908 para cursar estudios mercantiles, comenzó en esta misma ciudad a recibir sus primeras clases de Armonía y Contrapunto con Hugo Strauss en 1912 y sólo el desencadenamiento de la Primera Guerra Mundial abortó sus estudios de perfeccionamiento en Múnich, iniciados en 1913 con Walter Courvoisier.
Forzado a regresar a Barcelona por la coyuntura bélica europea, Gerhard continuó su formación musical, desde 1915 en el campo del piano con Enric Granados y su discípulo Frank Marshall y entre 1916 y 1920 con el patriarca de la musicología española Felipe Pedrell, de quien se convertirá en último alumno y a quien dedicará su primerizo Trío con piano (1918) y un emocionado artículo necrológico en la Revista musical catalana en 1922. De su gran aprecio por el maestro catalán dan muestra también las obras de referente pedrelliano, que compondrá Gerhard al inicio de su exilio británico, y la alabanza de su capacidad pedagógica que le dedica en carta dirigida al compositor Arnold Schönberg en octubre de 1923: “Ich habe Pedrell unendlich geliebt und verehrt, es war mein größter Schmerz ihn ein Jahr vor seinem Tode verlassen zu müssen; trotz allem habe ich ihm fast alles zu verdanken von meinem Besten, er hat mir den wunderbaren, ignorierten Schatz unserer wahren Volksmusik entdeckt [...]”. [...]
Works
Trío con piano, 1918
L’infantament meravellós de Schahrazada, 1918
Siete haiku, 1922
Quinteto de viento, 1928
La alta naixença del rei en Jaume, 1932
Ariel, 1934
Albada, interludi i dansa, 1937
Cancionero de Pedrell, 1941
Alegrías, 1942
Concierto para violín y orquesta, 1942-1945
La Duenna, 1945-1947
Concierto para piano y cuerda, 1951
Sinfonía n.º 1, 1952-1953
Noneto, 1956-1957
Sinfonía n.º 2, 1957-1959
Sinfonía n.º 3. Collages, 1960
Concierto para 8, 1962
The Plague, 1963
Concierto para orquesta, 1965
Gemini, 1966
Sinfonía n.º 4. New York, 1966-1967
Libra, 1968
Leo, 1969.
Bibliography
The Score, 17 (1956) [n.º especial con artículos de W. Glock, D. Drew, J. Gardner, N. Del Mar, D. Mitchell, L. Picken y R. Vlad]
K. Potter, The Life and Works of Robert Gerhard, Birmingham, University, 1972
C. Macdonald, “Sense and sound. Gerhard’s Fourth Symphony”, en Tempo, 100 (1972), págs. 25-29
Tempo, 139 (1981) [n.º especial con artículos de P. P. Nash, G. J. Walker, C. Macdonald, S. Bradshaw, L. Anderson, H. Davies y M. Donat]
B. Casablancas, “Recepción en Cataluña de la Escuela de Viena y su influencia sobre los compositores catalanes”, en Recerca Musicológica, 4 (1984), págs. 243-277
J. Homs, “Robert Gerhard”, en E. Casares Rodicio (ed.), La música en la Generación del 27. Homenaje a Lorca, Madrid, Ministerio de Cultura-INAEM, 1986, págs. 125-138
A. Lewin-Richter, “La gran obra electroacústica de Robert Gerhard”, en Revista musical catalana, 23 (1986), págs. 25-27
J. Homs, Robert Gerhard y su obra, Oviedo, Universidad, 1987
R. Paine, Hispanic traditions in twentieth-century Catalan music: With particular reference to Gerhard, Mompou, and Montsalvatge, New York, Garland, 1989
D. Drew, Roberto Gerhard, London, Boosey &
Hawkes, 1991
J. Homs, Robert Gerhard i la seva obra, Barcelona, Biblioteca de Catalunya, 1991
Gent nostra. Gerhard, Barcelona, Labor, 1992
Cultura. Butlletí del Departament de Cultura de la Generalitat de Catalunya, 30 (1992) [n.º monográfico con artículos de M. Pujade, O. Martorell, J. Homs, A. Ros Marbá y A. Sardá]
M. Albet i Vila, “Robert Gerhard, de nou”, en Revista de Catalunya, 59 (1992), págs. 75-89
D. Sproston, “Thematicism in Gerhard’s Concerto for orchestra”, en Tempo, 184 (1993), págs. 18-22
D. Schubel, “Roberto Gerhard”, en Schüler der Wiener Schule. Ein Programmbuch des Wiener Konzerhauses im Rahmen der Horgänge 1995, Wien, Internationale Musikforschungsgesellschaft-Universal Edition, 1995, págs. 67-73
Ll. Millet, M. Muntada y M. Estanyol, Centenari: Robert Gerhard (1896-1996), Barcelona, Generalitat de Catalunya-Biblioteca de Catalunya, 1996
E. Franco, Falla, Gerhard y su Época, Santander, Fundación Marcelino Botín, 1996
Tempo, 198 (1996) [n.º especial con artículos de J. White, C. Macdonald e I. Cholij]
Revista musical catalana, 140 (1996) [n.º especial con artículos de M. Albet, M. Estanyol y J. León]
Faig Arts, 31 (1996) [n.º monográfico con artículos de M. Albet, Ll. Calderer, J. Noguero, D. Padrós, O. Pérez y J. M. Vilar]
P. Gradenwitz, “Roberto Gerhard-Zeichen des Tierkreises”, en Arnold Schönberg und seine Meisterschüler. Berlin 1925-1933, Wien, Paul Zselmay Verlag, 1998, págs. 56-68
J. Alfaya, “Roberto Gerhard, músico español e internacional”, en Revista de Occidente, 204 (1998), págs. 121-135
E. Casares Rodicio (dir.), Diccionario de la música española e hispanoamericana, vol. V, Madrid, Sociedad General de Autores y Editores, 1999, págs. 579-585
J. Homs, Robert Gerhard and his music, Sheffield, Anglo-Catalan Society, 2000
X. Cester, “Robert Gerhard i la importància de la seva contribució a la música”, en Faig Arts/Quaderns, 7 (2000), págs. 5-27
J. M.ª García Laborda, “Compositores de la Segunda Escuela de Viena en Barcelona”, en Revista de Musicología, 23/1 (2000), págs. 187-218
D. Drew, “Robert Gerhard. Aspekte einer Physiognomie”, en Musik-Konzepte, ‘Arnold Schönbergs ‘Berliner Schule’, 117/118 (2002), págs. 122-139
A. Charles Soler, Serialismo y dodecafonismo en España. Desarrollo e influencia en los compositores nacidos entre 1896 y 1960, tesis doctoral, Barcelona, Universidad, Departamento de Historia del Arte, 2003.
Relation with other characters
Events and locations
