Biography
Nació en la capital del condado del Rosellón, donde realizó sus primeros estudios y su formación médica.
Hijo de los españoles José Quer y Copons, burgués de Perpiñán y teniente coronel del Ejército español, y Catalina Martínez, quedó huérfano a los doce años.
Su afición por la naturaleza y la inteligente tutela de su tío y padrino Miguel de Copons, consejero del Rey en el Consejo Supremo del Rosellón y canciller de la Universidad de Perpiñán, le movieron a realizar los estudios de Cirugía. Siempre se consideró español. [...]
Works
Praelectiones botanicae quibus plantarum et stirpium natura virtutesque luculentissime describuntur in medicorum commodum et pharmaceuticorum usum, dictatae á D. Josepho Quer primo Regis Hispaniarum botanico professore et á Blassio de Lamo, minimo tanti viri discipulo, transcriptae, 1762, 349 págs. (inéd.) (conservado en el Archivo del Real Jardín Botánico, 1,19,1)
Flora Española o Historia de las Plantas que se crían en España, Madrid, Ibarra, vols. I-III, 1762, y vol. IV, 1764
Disertación physico-botánica sobre la pasión nefrítica y su verdadero específico, la Uva-ursi o Gayuba, Madrid, Ibarra, 1763, 56 págs. 1 tab. (opúsculo extractado en inglés por Talbot Dillon, “Travels through Spain”, London, Baldwin ed., 1782)
Disertación physico-botánica sobre el uso de la cicuta, Madrid, Ibarra, 1764, 44 págs. 2 tab.
Flora Española o Historia de las Plantas que se crían en España, completada por C. Gómez Ortega, Continuación de la Flora Española o Historia Natural de las Plantas, que escribía D. José Quer, Madrid, Ibarra, vols. V y VI, 1784
Herbario seco de varias plantas que se crían en España, en las dos Américas, en África, y Italia, 270 págs. (inéd.) (texto incompleto, conservado en la Biblioteca del Conservatorio y Jardín Botánicos de Ginebra, junto a un herbario compuesto de unos 2000 ejemplares de plantas según Briquet, 1919).
Bibliography
F. M. Zanotti, Commentar. Scientiar. Institut. Bonon. 2 (1), pág. 80, en C. Gómez Ortega “Elogio histórico de D. José Quer” (1784), pág. xxi
C. Linnaeus, Species Plan tarum, exhibentes plantas rite cognitas, ad genera relatas, cum differentiis specificis, nominibus trivialibus, synonymis selectis, locis natalibus, secundum systema sexuale digestas, vol I, Holmiae, Laurentii Salvii, 1753, pág. 90
P. Löfling, Iter Hispanicum eller resa til Spanska länderna uti Europa och America, förrättad ifran ar 1751 til ar 1756, med beskrifningar och rön öfver de märkvardigaste växter, utgifven efter dess franfalle af Carl Linnaeus, Stockholm, Lars Salvii kostnad, 1758, pág. 48
C. Gómez Ortega, “Elogio histórico de D. José Quer”, en J. Quer, Continuación de la Flora Española, o Historia de las plantas de España, que escribía Don Joseph Quer, Ordenada, suplida y publicada de órden del Rey Nuestro Señor, y con encargo y dirección de su Real Protomedicato, vol. V, Madrid, Ibarra, 1784, págs. xi - xxi
M. Willkomm, “Spicilegium Florae Hispanicae vel descriptio specierum aliquot novarum in herbariis hispanicis hucusque occultarum, nec non observationes nonnullae de plantis novis aut rarioribus a me per annum 1844 in Hispania lectis” (Caryophyllaceae Arenaria querioides Pourr. ex Willk.), en Botanische Zeitung (Berlin), 5 (14) (1847), pág. 239
M. Colmeiro, La Botánica y los Botánicos de la Península Hispano-Lusitana. Estudios bibliográficos y biográficos, Madrid, Rivadeneyra, 1858, págs. 9, 72, 102, 134 y 160-165
M. Willkomm y J. Lange, Prodromus Florae Hispanicae seu synopsis methodica omnium plantarum in Hispania sponte nascentium vel frequentius cultarum quae innotuerunt. (Juncaceae, Juncus querioides Pourr. ex Willk. &
Lange), Stuttgart, 1 (1870), pág. 181
P. Löfling, “Observaciones de Historia Natural hechas en España y América”, traducidas del sueco, según la edición de Carlos Linneo, por Ignacio de Asso, en Memorias de la Real Sociedad Española de Historia Natural, (Homenaje a Linneo en el segundo centenario de su nacimiento), 5, 11 (1907)
J. Briquet, “Les collections botaniques du botaniste espagnol José Quer (1695-1764)”, en Annuaire du Conservatoire et du Jardin botaniques de Genève, 20 (1919), págs. 465-478
“Quer y Martínez (José)”, en VV. AA., Enciclopedia Universal Ilustrada Europeo-Americana, Bilbao, Madrid, Barcelona, Espasa Calpe, 1948, págs. 945-946
R. Pascual Santiso, “José Quer y la polémica de la ciencia española”, en Asclepio, 17 (1965) págs. 215-230
El Botánico José Quer (1695-1764), primer apologista de la ciencia española, Valencia, Cátedra e Instituto de Historia de la Medicina, 1970 (Cuadernos Valencianos de Historia de la Medicina y de la Ciencia, X, serie B)
E. R. Farr, J. A. Leussink y F. A. Stafleu (eds.), “Index Nominum Genericorum (Plantarum) 3”, en Regnum Vegetabile, 102 (1979), pág. 1477
J. M. López Piñero, Th. F. Glick, V. Navarro Brotóns y E. Portela Marco, Diccionario histórico de la ciencia moderna en España, vol. II, Barcelona, Ediciones Península, 1983, págs. 209-211
F. A. Stafleu y R. S. Cowan, “Taxonomic Literature IV: P-Sak”, en Regnum Vegetable, 110 (1983), pág. 456
C. Añón, El Real Jardín Botánico. Sus orígenes: 1755- 1781, Madrid, Real Jardín Botánico, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1987
J. M. Camarasa, Botànica i Botànics dels països catalans, Barcelona, Enciclopedia Catalana, 1989
G. López González, “La obra botánica de Löfling en España”, en F. Pelayo López (ed.), Pehr Löfling y la Expedición al Orinoco: 1754-1761, Madrid, Real Jardín Botánico-Sociedad Estatal Quinto Centenario, 1990, págs. 33-49
S. Pinar y M. A. Puig-Samper, “La Botánica en el Jardín de Migas Calientes”, en Asclepio, 48 (1996), págs. 71-100
M. A. Puig- Samper, “Las luces de la Naturaleza”, en J. L. Peset Reig (dir.), Historia de la Ciencia y de la Técnica en la Corona de Castilla IV. Siglo xviii, Valladolid, Junta de Castilla y León, Consejería de Educación y Cultura, 2002, págs. 171-195.
Relation with other characters
Events and locations
