Biography

Detalle de Retrato de Manuel Cañete de Melgar por Bartolomé Maura Montaner. 1884. PID bdh0000036930. CC Biblioteca Nacional de España
Su biógrafo D. A. Randolph (1972) ha establecido los datos de su filiación hasta entonces confusos. Hijo de Francisca Cañete, hermana de la actriz María Cañete, y de Antonio de Rueda Quintanilla, marqués de Saltillo, que se negó a reconocerlo. Abandonado de niño por la madre, quedó al cuidado de una amiga. La tía lo relacionó pronto con el teatro. El padre lo ayudó en ocasiones económicamente y le facilitó contactos con la nobleza. No hizo estudios académicos. Se formó con lecturas y consejos de maestros y amigos: Alberto Lista en Cádiz (1839-1840) le aconsejó no imitar a Zorrilla; José Fernández Guerra en Granada (1840-1843) forjó su pensamiento histórico-crítico y le facilitó el uso de su biblioteca privada. Cañete aprendió de él la admiración por la España áurea. Trabajó (1836) como apuntador del Teatro Principal de Sevilla y colaboró en periódicos locales: La Platea, El Paraíso, El Boletín de Teatros. Hizo un viaje por Extremadura en 1838, al parecer con una compañía de teatro. Conoció en 1839 a Gertrudis Gómez de Avellaneda a la que dio el nombre de La Peregrina. Más tarde, en Madrid, no mantuvo siempre una relación cordial con ella. En Cádiz (1839) fue redactor de La Aureola; en Granada (1840), codirector de Declamación en el Liceo Artístico con el actor José Valero y colaborador de La Alhambra y El Genil. Entabló amistad con M. Tamayo y Baus, J. Valera y M. Fernández y González. Estrenó Lo que alcanza una pasión (1841) y publicó Poesías (1843). [...]
Works
“Literatura”, en La Aureola, 3 de octubre de 1839, págs. 114-115
“De nuestra literatura dramática”, en La Alhambra, III (1840), págs. 40-41
Lo que alcanza una pasión, drama, estrenado el 17 de febrero de 1841
“A la luna”, paráfrasis de “Sun of the Sleepless” de Byron, en La Alhambra (1941), pág. 25
“Ensayo histórico sobre la poesía española,” en El Panorama, 1 de julio de 1841
“A Espronceda”, en El Genil, I (1842), págs. 70-72
Poesías, pról. de Juan Florán, Granada, Benavides, 1843
“Teatro del siglo xvii. Calderón”, en El Genil, I (1842), pág. 3
Un rebato en Granada, drama, Madrid, A. Yenes, 1845
El Duque de Alba, drama, Madrid, J. Repullés, 1845
“Revista teatral. El hombre de mundo”, en Revista Literaria de El Español (RLEE) (1845), págs. 11-12
“Crítica artística. Sevilla pintoresca de J. A. De los Ríos”, en RLEE, 11 (1845), pág. 12
“Exposición pública de la Academia de San Fernando,” en RLEE, 20 (1845), pág. 14
Los dos Foscaris, drama, Madrid, V. Lalama, 1846
Un jesuita, comedia, Madrid, J. Repullés, 1846
“Recuerdos de viaje”, en El Laberinto, II (1845), págs. 168, 183-186, 211-214, 227-229 y 251-253
“Crítica literaria. Estado actual de la poesía lírica en España”, en Revista de Europa, 15 de mayo de 1846, págs. 40-49 y 165-170
“Crítica literaria. Doña Blanca de Navarra de D. F. Navarro Villoslada”, en El Faro, 8 de julio de 1847
“Variedades”, El Faro, 5 de septiembre de 1847
“Crítica literaria. Borrascas del corazón de D. T. Rodríguez Rubí”, El Faro, 15 de octubre de 1847
“Juana de Arco por D. M. Tamayo y Baus”, El Faro, 31 de octubre de 1847
“Estudios sobre Lope de Vega y la observación de las unidades en la literatura dramática”, en El Fénix, Valencia, 1847
con L. Fernández-Guerra y M. Tamayo y Baus, Un juramento, drama, Madrid, V. Lalama, 1848
“Curso de literatura dramática o examen crítico del teatro español desde 1833 a 1847”, en El Faro, 1 de enero de 1848
“Rápida ojeada acerca del rumbo que ha seguido la literatura dramática española en 1847”, en La Antología Española, 3 (1848), págs. 3-7
“Buscapié de Cervantes con notas históricas y críticas de don Adolfo de Castro”, en El Faro, 2 de abril de 1848
“Crítica literaria. D. Ramón de Campoamor”, en El Faro, 6 y 15 de abril de 1848
“Crítica teatral. El hombre feliz de D. T. Rodríguez Rubí”, en El Heraldo, 28 de octubre de 1848
“Sublevación de Nápoles capitaneada por Masianello. Estudio histórico de D. Angel Saavedra”, en El Heraldo, 2 de febrero de 1849
“Certamen poético del Liceo”, en El Heraldo, 17 de febrero de 1849
“Contestación a la carta de mi excelente amigo don José Zorrilla”, en El Heraldo, 8 de marzo de 1849
“La apertura del Teatro Español”, en El Heraldo, 10 de abril de 1849
“Cuatro palabras a propósito de un artículo dirigido al crítico de El Heraldo por D. T. Rodríguez Rubí”, en El Heraldo, 16 de mayo de 1849
“Elegía”, en Corona poética dedicada a D. Alberto Lista y Aragón, Sevilla, Imprenta y Librería Española, 1850, pág. 83
“Al que leyere”, pról. a J. Selgas, La Primavera, Madrid, Operarios, 1850
“Bellas Artes. Exposición en la Academia de San Fernando”, en El Heraldo, 3 y 13 de octubre de 1850
“Himnos y quejas. Colección inédita de poesías de D. Antonio Arnau”, en El Heraldo, 30 de enero y 2 de febrero de 1851
“Poesías y Opúsculos en prosa de D. Manuel Bretón de los Herreros”, en El Heraldo, 13 de abril de 1851
“La escuela del matrimonio de D. Manuel Bretón de los Herreros”, en El Heraldo, 18 de enero de 1852
con M. Tamayo y Baus, La esperanza de la Patria. Loas, Madrid, C. González, 1852 y El don del cielo, composición alegórica y melodramática alusiva al nacimiento de la princesa de Asturias, Madrid, C. González, 1852
con M. Tamayo y Baus y L. Fernández-Guerra, El peluquero de su alteza, comedia en tres actos, Madrid, C. González, 1853
“Crítica literaria: La Ricahembra”, en Revista Española de Ambos Mundos, II (1854), pág. 212
“Del neoculteranismo en la poesía española. Zorrilla y su escuela”, “Teoría de Lessing acerca de la sensibilidad en el arte de la declamación escénica”, “Discurso leído en el Ateneo de Madrid para inaugurar el Curso de Literatura Dramática”, “Observaciones acerca de Góngora y el Culteranismo en España” y “Quevedo y Fernández Guerra”, en Revista de Ciencias, Literatura y Artes (RCLA) (Sevilla), I (1855), págs. 34-46, 65-74, 224-236, 317-342, 601-612 y 641-655, respect.
Discursos leídos ante la Real Academia Española en la recepción pública de Don Manuel Cañete. Paralelo de Garcilaso, Luis de León y Rioja-Contestación por el Señor Don Antonio María Segovia, Madrid, M. Rivadeneyra, 1858
Poesías, Madrid, Rivadeneyra, 1859
“Prólogo” a F. Caballero, Deudas pagadas, Madrid, Tello, 1860
“Prólogo” a R. Mendive, Poesías, Madrid, Rivadeneyra, 1860
“Revista teatral,” en La América, III, 24 de enero de 1860, pág. 13
“Apenas anuncia el día”, en Romancero de la Guerra de África, coleccionado por E. Bustillo, Madrid, Rivadeneyra, 1860
Discurso acerca del drama religioso español antes y después de Lope de Vega, Madrid, M. Tello, 1862
“Poetas hispanoamericanos. Andrés Bello”, en La América, VII, 27 de diciembre de 1863
“Prólogo” a M. de Palau, Cantares, Madrid, M. Galiano, 1866
“Prólogo” a Lucas Fernández, Farsas y églogas, Madrid, Imprenta Nacional, 1867 (Biblioteca Clásica Española, III)
¿Por qué no llegó a su apogeo el idioma castellano hasta la segunda mitad del siglo xvi?, Madrid, Rivadeneyra, 1867
M. de Carvajal, Tragedia llamada Josefina, pról. y ed. de ~, Madrid, M. Rivadeneyra, 1870 (col. Sociedad de Bibliófilos Españoles, VI)
“El maestro Jaime Ferruz y su Auto de Caín y Abel”, en Ilustración Española y Americana (IEA), XV (1871), págs. 459-461, 475-476, XVI (1872), págs. 486-487, 534-535 y 582-586
“Costumbres españolas. Las doncellas cantaderas de León”, en IEA, XVI (1872), págs. 646-647
“Juicio crítico”, en M. J. Quintana, Obras inéditas, Madrid, Medina y Navarro, 1872
con J. Casares (música), Beltrán y la Pompadour: zarzuela en tres actos (9 de marzo de 1872), Madrid, J. Rodríguez, 1872
“Líricos españoles contemporáneos. Don Antonio Arnau”, en IEA, XVIII (1874), págs. 470-474
La Flor de Besalú, zarzuela en tres actos, Madrid, 1874
“La Caramañola”, en El Siglo Futuro, 31 de mayo de 1878
La paz de Cuba. Epístola, Madrid, Tello, 1879
B. Torres Naharro, La Propaladia, ed, y pról. ~, Madrid, F. Fe, 1880 (Libros de antaño, IX)
Discursos leídos ante la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando en la recepción del Ilmo. Sr. Don ~ el 23 de marzo de 1880. Florecimiento de la pintura moderna y sus caracteres, Madrid, M. Tello, 1880
“Estudio crítico”, en A. López de Ayala, Obras completas, Madrid, col. de Escritores Castellanos, 1881-1885
Discurso leído ante la Real Academia Española en su junta pública dedicada a la memoria del insigne venezolano Andrés Bello, Madrid, M. Tello, 1881
“Duque de Rivas”, en P. Novo y Colson, Autores dramáticos contemporáneos, vol. I, Madrid, Fortanet, 1881
“Menéndez Pelayo en la Academia” y “Crítica Teatral”, en Revista de Madrid (RM), I (1881), págs. 235-236
“Noticias que pueden servir para averiguar el verdadero apellido de Juan del Encina”, en RM, III (1882)
“Estudio acerca de nuestra historia literaria. Lope de Rueda y el teatro español a mediados del siglo XVI”, en Almanaque de la Ilustración, XI (1883)
“Los teatros,” en Ilustración Española e Hispanoamericana (IEH), XXVII (1883)
Escritores españoles e hispanoamericanos, Madrid, M. Tello, 1884
“Estudio preliminar”, en Historia de Gil Blas de Santillana, Barcelona, Espasa y Cía. [1884]
“Teatros”, en IEH, XXVIII (1884), XXIX (1885), XXXII (1888), XXXIII (1888), XXXIV (1890), XXXV (1891)
Teatro español del siglo XVI: Estudios histórico-literarios, Madrid, M. Tello, 1885 (col. de Escritores Castellanos, XXVIII)
“Prólogo” a V. Balaguer, Las ruinas de Poblet, Madrid, M. Tello, 1885 (Col. Escritores Castellanos, XXX)
Al Exmo. Sr. Don Víctor Balaguer, Vilanova y La Geltrú, Biblioteca-Museo Balaguer, 1886
“Génesis del drama Los dos fanatismos”, en IEA, XXXI (1887), pág. 71
”Prólogo” a E. R. de Saavedra, Poesías, Madrid, Tello, 1889 (col. de Escritores Castellanos, XXIII)
“Prólogo a M. Serrano de Iturriaga, Cantares, Madrid. A. de San Martín, 1890
Teatro completo de Juan del Encina, proemio de ~, Madrid, Sucesores de Rivadeneyra, 1893
A. de Rojas Villandrando, El viaje entretenido. Libros primero y segundo, est. crítico de ~, Madrid, B. Rodríguez Sierra, 1901 (col. de Libros Picarescos, III-IV).
Relation with other characters
Events and locations
