Biografía
Fue el hijo primogénito de Ventura Osorio de Moscoso y Fernández de Córdoba, conde de Altamira, y de Concepción de Guzmán Guevara y Fernández de Córdoba, hija de los condes de Oñate, heredando todos los títulos, señoríos y mayorazgos de sus padres. Se casó dos veces. La primera, en 1774, a los dieciocho años de edad, con María Ignacia Álvarez de Toledo, hija de los marqueses de Villafranca, de dieciséis años, con la que tuvo seis hijos; y la segunda, en 1806 con María Magdalena Fernández de Córdoba, hija de los marqueses de la Puebla de los Infantes, de veintiséis años de edad, con la que no tuvo descendencia. Murió en Madrid en 1816 a la edad de sesenta años. Todos los autores han resaltado su baja estatura. Lord Holland dijo de él que era el “hombre más pequeño que había visto nunca en sociedad y más chico que alguno de los enanos que se exhiben pagando”. El retrato, sentado en una silla, que como director del Banco de San Carlos le hizo Goya no logra disimular su baja estatura. En la Corte corría la anécdota de “que el propio Rey bromeaba con él por ser muy pequeño, a lo cual replicaba que en la Corte era así, pero en sus estados él era muy grande”. Según Willian Jacob, “tenía la fisonomía de un babuino y se decía que no tenía mucha más inteligencia que ese remedo de hombre”. Toreno, sin embargo, no cuestiona su inteligencia. Era doctor en Derecho Civil y Canónico por la Universidad de Granada y mostró una clara preocupación por la cultura, asistiendo a la tertulia que se celebraba en casa del conde de Campomanes, donde conoció y trabó amistad con algunos ilustrados, como Cabarrús, Jovellanos o Floridablanca. De gran interés para la historia de la cultura fue su decisión de catalogar la rica biblioteca familiar, tarea que terminó en 1789 su bibliotecario, Pablo Recio. En fin, fue miembro de la Academia de Bellas Artes y colaboró activamente con Cabarrús, con quien se carteaba, en la fundación y dirección del Banco de San Carlos, del que llegó a ser uno de los directores bianuales, cargo que ocupó desde 1783 hasta su muerte. [...]
Bibliografía
M. Artola, “La España de Fernando VII”, en J. M. Jover Zamora, Historia de España fundada por Ramón Menéndez Pidal, vol. XXVI, Madrid, Espasa Calpe, 1968
G. H. Lovett, La guerra de Independencia y el nacimiento de la España Contemporánea, Barcelona, Península, 1975
M. Artola, Antiguo Régimen y revolución liberal, Barcelona, Ariel, 1983
G. de Andrés, “La dispersión de la valiosa colección bibliográfica y documental de la Casa de Altamira”, en Hispania, t. XLVI, n.º 164 (1986) págs. 587-635
G. M. de Jovellanos, Memoria en defensa de la Junta Central, est. prelim. y notas de J. M. Caso González, Oviedo, Junta General del Principado de Asturias, 1992, 2 vols.
S. Martínez Hernández, El marqués de Velada y la Corte en los reinados de Felipe II y Felipe III. Nobleza cortesana y cultura política en la España del Siglo de Oro, Valladolid, Consejería de Cultura y Turismo, 2004
R. Fraser, La maldita Guerra de España. Historia social de la Guerra de la Independencia 1808-1814, Barcelona, Crítica, 2006.
Relación con otros personajes
Hechos y lugares
