Biography

Ilustración de José García Santesmases realizada por Eulogia Merle (cc) Wikimedia Commons
Cursó sus estudios en la École Supérieure d’Electricité de París, donde se licenció en Ingeniería en 1930. Regresó a España para completar su formación, primero en la Universidad de Barcelona, donde se licenció en Ciencias Físicas con Premio Extraordinario en 1935, y en 1940 entró como becario en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en la sección de Electricidad y Radiaciones en Barcelona. A continuación, se trasladó a Madrid, donde en 1943 se doctoró en la Universidad de Madrid con su tesis Contribución al estudio de la ferrorresonancia y de la autoinducción.
Inmediatamente accedió a la categoría de ayudante de la Sección de Electricidad del Instituto Alonso Santa Cruz del CSIC, y en 1944 consiguió la cátedra de Física Teórica y Experimental de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada. Dos años después, obtuvo el cargo de jefe de la Sección de Óptica Electrónica en el Instituto de Óptica Daza de Valdés. En 1949 colaboró en el Cavendish Laboratory de Cambridge y, a continuación en el Computation Laboratory de la Universidad de Harvard, bajo la dirección de Howard H. Aiken, lo que despertó en él su interés por la informática. En 1950, gracias a su impulso, se creó el Departamento de Electricidad del CSIC. Así mismo, fue profesor de Electrotecnia y Electrónica de la Escuela de Ingenieros de Armas Navales, y catedrático de Física Industrial en la Universidad de Madrid hasta su jubilación en 1977. [...]
Works
“Sobre ciertos aspectos de la ferrorresonancia de un circuito”, en Anales de la Real Sociedad Española de Física y Química, 21, 38 (1942)
Contribución al estudio de la ferrorresonancia y de la autoinducción, Madrid, Imprenta Elzeviriana, 1944
“Circuito disparador basado en la ferrorresonancia en paralelo”, en Anales de la Real Sociedad Española de Física y Química, 48A (1952), págs. 355-366
Lecciones de física, Madrid, Marbán, 1952
“Parallel Ferroresonant Triggers”, en VV. AA., Proceedings of Symposium on Automatic Digital Computation, Teddington, Midd. (Reino Unido), National Physical Laboratory, 1953
“Las máquinas calculadoras modernas y la nueva automática”, en Arbor (1954)
Le Congrès International d’Automatique de Madrid, 13-18 octobre 1958, Paris, Dunod, 1959
“Switching research in Spain”, en Proceedings of an International Symposium on the Theory of Switching, Cambridge, Harvard University Press, 1959, págs. 99-114
Research on ferroresonant computer and control devices, Madrid, Instituto de Electricidad y Automática, Patronato Juan de la Cierva, 1960
“Sistema lógico ferrorresonante sin emplear demodulación”, en Anales de la Real Sociedad Española de Física y Química, 56A (1960), págs. 97-104
Automática, cibernética y automatización, discurso leído en el acto de su recepción por José García Santesmases, y contestación de José Baltá Elías, Madrid, Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 1961
“Circuitos resonantes de Cálculo con diodos de capacidad variable”, en Anales de la Real Sociedad Española de Física y Química, 57A (1961), págs. 105-116
Quelques aspects des incidences de l’automation sur la société, Paris, Organisation des Nations Unies pour l’Éducation, la Science et la Culture, 1961
Impacto social de la automática, Madrid, Magisterio Español, 1962
Física general, Madrid, Instituto Geográfico y Catastral, 1964
La automática. Revolución de nuestro tiempo, Madrid, Rialp, 1964
“Analog simulation of a Ferroresonant system including analysis of hysteresis loop”, en Annales de l’Association internationale pour le Calcul analogique, vols. 9-10 (1967)
Batalla tecnológica en torno a las calculadoras electrónicas, Madrid, Prensa Española, 1968
La informática y su evolución en España, Madrid, Cosmópolis, 1969
“Harmonic Analysis in the visual pathway of the higher Mammals”, en J. Rose (ed.), Progress of Cybernetics, vol. II, London, Gordon Breach, 1970, págs. 403-418
“Instrumentación electrónica para el estudio y simulación de funciones globales del sistema nervioso: memoria final”, en Instrumentación para el estudio del comportamiento humano, Madrid, Fundación Juan March, 1971
Cibernética, informática y automática, Madrid, Universidad Nacional de Educación a Distancia, 1977
Cibernética: aspectos y tendencias actuales, Madrid, Paraninfo, 1980
Obra e inventos de Torres Quevedo, Madrid, Instituto de España, 1980
Computadoras, sistemas de inteligencia artificial y sociedad, Santander, Universidad, 1982
“El desafío tecnológico en España: papel de las Fundaciones”, en Cuenta y Razón, n.º 24 (septiembre de 1986).
Bibliography
J. Mairena, “El primer cerebro electrónico hecho en Europa es español”, en El Español, 349 (1955)
S. Arribas Jimeno, La facultad de Ciencias de la Universidad de Oviedo (estudio histórico), Oviedo, Universidad, Servicio de Publicaciones, 1984
E. Nicolau, “Obituary Professor José García Santesmases”, en Kybernetes, 19, 5 (1990), pág. 3
VV. AA., Discursos pronunciados en la sesión necrológica en memoria del prof. Dr. D. José García Santesmases, celebrada el día 31 de enero de 1990, Madrid, Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 1990
S. M. López, “El doble tañido del hierro. El tecnólogo José García Santesmases”, en J. M. Camarasa, H. Mielgo y A. Roca (coord.), Actes de les I Trobades d’Història de la Ciència i de la Tècnica, Barcelona, Societat Catalana de Física, Secciò de Ciència i Tècnica, Societat Catalana d’Història de la Ciència i de la Tècnica (1994), págs. 255-262
E. de Diego, Historia de la industria en España. La electrónica y la informática, Madrid, Editorial Actas, EOI, 1995.
Relation with other characters
Events and locations
