Biography
De niño ingresó en el coro del Colegio de San Antón, donde, al mismo tiempo que realizaba estudios elementales con los padres escolapios, aprendió solfeo con el maestro José Veguillas. A los once años, en 1890, inició sus estudios de Solfeo y Violín en el Conservatorio de Madrid y, como dice Tomás Borrás, “desde su ingreso ya no habrá de salir nunca del conservatorio”.
Fueron sus maestros Llanos y Hernandez (solfeo), Luis Amato y José del Hierro (violín), Jesús Monasterio (música de cámara), Pedro Fontanilla (armonía) y Emilio Serrano (composición). Su expediente se abrió con un Primer Premio en Solfeo, en el año 1890, y culminó en 1899 con el Primer Premio en Composición por el poema sinfónico Entre las ruinas, estrenado ese año en el Teatro Real por la Orquesta de la Sociedad de Conciertos, bajo la dirección de Tomás Bretón. [...]
Works
(selección). Música escénica: (entre paréntesis figura el autor del libreto) La dama de Amboto (C. Fernández- Shaw), 1901
La flor del agua (V. Said Armesto), 1909
El final de Don Álvaro (C. Fernández-Shaw), 1910
La tragedia del beso (C. Fernández Shaw), 1911
La culpa (C. Martínez Sierra), 1914-1915
La romería, con A. Barrios (L. Domínguez), 1916
El Avapiés, con A. Barrios (T. Borrás), 1918
El cielo y Madrid se casan (V. Espinos), 1922
Fantochines (T. Borrás), 1923
Fígaro (T. Borrás), 1932
La malquerida (F. Romero y G. Fernández Shaw), 1938
ballet En la Pradera, 1943
Lola la Piconera (J. M.ª Pemán), 1949. Música sinfónica: Ante las ruinas, 1899
La divina comedia, 1908
Fantasía sobre temas del maestro Chapí, 1913
Granada, 1913
Una kasida, 1913
Bocetos castellanos, 1929
Obertura madrileña “Del Madrid que fue...”, 1930
Suite madrileña, 1934
Concierto para violín y orquesta, 1938
Obertura asturiana, 1942
En la pradera, 1943
Concierto en la menor para violoncello y orquesta, 1944
Fantasía castellana, 1947
Evocación y nostalgia de los molinos de viento, 1952. Música sinfónico coral: Airiños, airiños, aires, 1916
Tríptico castellano, 1931. Banda: Illice, Evocación de las palmeras, 1943. Conjunto instrumental: Catorce cuartetos, de 1903 a 1952.
Bibliography
C. Bosch, Impresiones estéticas, Madrid, Puedo, 1918
R. Villar, Músicos españoles, Madrid, Imprenta Artística Española, 1920
H. Collet, L’essor de la Musique Espagnole au xx siècle, Paris, Max Eschig, 1929
A. Salazar, La Música Contemporánea en España, Madrid, La Nave, 1930
J. Subirá, Historia y anecdotario del Teatro Real, Madrid, Plus Ultra, 1949
“Necrológica de D. Conrado del Campo Zabaleta”, en Academia. Boletín de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, 1 (1953), págs. 7-16
T. Borrás, Conrado del Campo, Madrid, Instituto de Estudios Madrileños, 1954
A. Fernández- Cid, Músicos que fueron nuestros amigos, Madrid, Editora Nacional, 1967
M. Alonso, “Conrado del Campo”, en Bellas Artes (1974)
J. Subirá, La música en la Academia. Historia de una sección, Madrid, Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, 1980
A. Iglesias, Escritos de Conrado del Campo, Madrid, Alpuerto, 1984
R. del Campo, Conrado del Campo. Catálogo de obras, Madrid, Editorial de Música Española Contemporánea (EMEC), 1985
M. Alonso, Catálogo de obras de Conrado del Campo, Madrid, Fundación Juan March, 1986
R. Campo, Biografía apasionada de Conrado del Campo, inéd.
VV. AA., Conrado del Campo, Madrid, Fundación Autor, 1998
R. García-Avello, “Conrado del Campo”, en E. Casares Rodicio (dir. y coord.), Diccionario de la Música Española e Hispanoamericana, vol. 2, Madrid, Sociedad General de Autores y Editores, 1999, págs. 982-993
C. Heine, “El magisterio de Conrado del Campo en la generación del 27: el caso de Salvador Bacarisse y Ángel Martín Pompey”, en E. Casares Rodicio y J. Suárez Pajares (coords.), Música española entre dos guerras, 1914-1935, Granada, Publicaciones del Archivo Manuel de Falla, 2002, págs. 97-132
L. G. Iberni, “Conrado del Campo”, en Scherzo: Revista de música, 173 (2003), págs. 134-135
J. P. Fernández-Cortés, “El Cuarteto en La mayor Carlos III de Conrado del Campo, un modelo tardío de síntesis entre lo popular y lo culto”, en Revista de musicología, vol. 26, n.º 1 (2003), págs. 265-288
V. Sánchez Sánchez, “Análisis de las primeras óperas de Conrado del Campo: entre Wagner y el nacionalismo”, en Revista de musicología, vol. 28, n.º 1 (2005) (ejemplar dedicado a las Actas del VI Congreso de las Sociedad Española de Musicología, Oviedo, 17-20 de noviembre de 2004), págs. 764-773.
Relation with other characters
Events and locations
