Biografía
Nació en el seno de una humilde familia de artesanos: su padre, Andreu Campeny, tenía un pequeño taller de zapatería. Demostró pronto dotes artísticas, por lo que su padre, en 1779, siguiendo el consejo del presbítero Josep Camin y según era costumbre en la época, accedió a que entrara a trabajar de aprendiz en el taller que el escultor Salvador Gurri mantenía activo en Mataró. Campeny se trasladó posteriormente a Barcelona, donde por un tiempo continuó colaborando con Gurri, para pasar a continuación, según sus biógrafos, a los talleres de Nicolau Traver, Josep Cabanyeras y Pere Pau Muntanya. Contemporáneamente se matriculó en la Escuela Gratuita de Dibujo, fundada por la Junta de Comercio en 1775 y donde ejercía de profesor el citado Salvador Gurri.
En la Escuela de Barcelona destacó rápidamente, ganando entre 1787 y 1789 algunos de los premios mensuales otorgados en la clase de modelado en yeso. [...]
Obras
Diana sorprendida en el baño por Acteón, c. 1801
Lucrecia, 1804
Centro de mesa de la embajada española, 1806
Fe conyugal, c. 1808
Himeneo, c. 1808
Diana cazadora, c. 1808
Paris, c. 1808
Talía, c. 1805-1810
Santo Sepulcro del Gremio de Revendedores, 1816
Cleopatra, 1833
Almogávar derrotando a un caballero francés, 1836
Aquiles herido, 1837
Galcerán Marquet, 1851.
Bibliografía
G. A. Guattani, Memorie enciclopediche romane sulle belli arti, antichità, ecc, vol. I (1806), págs. 44-50
vol. III (1808), págs. 145-146
vol. IV (1809), págs. 145-154
L. Bordas, Memoria acerca de la erección y progresos de la Junta de Comercio de Cataluña y de su Casa Lonja, Barcelona, Imprenta Ignacio Oliveres, 1837
J. Balari i Juvany, “En Damià Campeny y Estrany”, en La Renaixensa, vol. II (1878), págs. 338-348
C. Pirozzini Martí, Campeny, su vida y sus obras, Barcelona, Establecimiento Tipográfico de los sucesores de N. Ramirez y Cía., 1883
A. Elías de Molins, Diccionario biográfico y bibliográfico de escritores y artistas catalanes del siglo xix, vol. I, Barcelona, Imprenta de Fidel Giró, 1889, págs. 358-363
J. Bellalta Collet, Notas biográficas sobre la personalidad del insigne Campeny, Barcelona, Imprenta de Arturo Suárez, 1906
J. Arrau y Barba, “Necrología de D. Damián Campeny y Estrany” (1857), en Real Academia de Ciencias y Artes de Barcelona. Año académico de 1910 a 1911. Nómina del personal académico (1911), págs. 57-125
J. Folch i Torres, “Una obra de Damià Campeny, l’escultor neoclàssic, pel Gremi de Revenedors de Barcelona”, en Gaseta de les Arts, 56 (1926), págs. 1-4
F. Elías, L’escultura catalana moderna, Barcelona, Barcino, 1926-1928, 2 vols.
E. Batlle, “Bocets escultòrics originals de Damià Campeny (1771-1855) i de Ramon Padró i Pijoan (...-1876)”, en Butlletí dels Museus d’Art de Barcelona, vol. I, n.º 4 (1931), págs. 108-117
F. Elías, La vida de Damià Campeny, Barcelona, Junta d’Exposicions d’Art de Catalunya, 1938
J. Arenas i Clavell, “Damià Campeny i les seves obres existents a Mataró”, en Museum. Circular pels socis de la Secció d’Història i Arqueologia. Museu de Mataró, n.os 2 y 3 (1948), págs. 18-19, y págs. 26-28, respect.
C. Cid Priego, “La decoración de la Casa Lonja de Barcelona”, en Anales y Boletín de los Museos de Arte de Barcelona, vol. VI, 3-4 (1948), págs. 423-462
E. Pardo Canalís, “Damián Campeny, Escultor de Cámara”, en Boletín de la Sociedad Española de Excursiones, vol. LIV (1950), págs. 237-246
C. Cid Priego, “Una obra maestra del neoclasicismo español. La Lucrecia muerta de Damián Campeny”, en Arte Español (AE), vol. XIX (1952), págs. 15-25
“El paso del Santo Sepulcro del Gremio de Revendedores de Barcelona”, en Archivo Español de Arte (AEA), vol. XXVI, n.º 102 (1953), págs. 99-117
“Dos servicios de mesa neoclásicos de Damián Campeny”, en AE, vol. XXI (1954), págs. 85-102
J. Castellví Toda, El escultor mataronés Damián Campeny y Estrany, Mataró, Imprenta Minerva, 1955
F. Marés, “El escultor Damián Campeny Estrany en el primer centenario de su muerte”, en Ensayo, 5 (1956), págs. 7-51
J. Carrera Pujal, La Escuela de Nobles Artes de Barcelona (1775-1901), Barcelona, Bosch, 1957
C. Cid Priego, “Damián Campeny, artista mitológico”, en Goya, 16 (1957), págs. 221-225
E. Pardo Canalís, Escultura neoclásica española, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Instituto Diego Velázquez, 1958
VV. AA., Exposición antológica en homenaje al ilustre escultor mataronés Damián Campeny Estrany 1771-1855, Mataró, 1963
G. Hubert, La sculpture dans l’Italie napoléonienne, Paris, De Boccard, 1964
F. Marés, Dos siglos de enseñanza artística en el Principado, Barcelona, Real Academia de Bellas Artes de San Jorge, 1964
VV. AA., Le Regge disperse. Colorno rintraccia gli arredi ducali presenti in collezioni pubblicche parmensi. Secoli xviii-xix, Colorno, 1981
F. Fontbona, Història de l’Art Català, VI. Del Neoclassicisme a la Restauració. 1808-1888, Barcelona, Edicions 62, 1983
S. Moreno, La escultura en la Casa Lonja de Barcelona. Neoclasicismo y romanticismo académico, Barcelona, Reial Acadèmia Catalana de Belles Arts de Sant Jordi de Barcelona, 1983
J. Bassegoda i Nonell, La Casa Llotja de Mar de Barcelona: estudi històric, crític i descriptiu de l’edifici i de les seves col·leccions d’escultura i pintura, Barcelona, Cambra Oficial de Comerç, Indústria i Navegació, 1986
C. Cid Priego, “Damián Campeny, escultor religioso del período neoclásico”, en Liño, 8 (1989), págs. 79-107
VV. AA., Escultura catalana del s. xix. Del Neoclassicisme al Realisme, catálogo de exposición, Barcelona, Fundació Caixa de Catalunya, 1989
S. Alcolea (coord.), Del Neoclassicisme al Realisme. Exposició a la casa Llotja de Mar de Barcelona, Barcelona, Fundació Caixa de Catalunya, 1989
A. Riera Mora, “Damià Campeny: una revisió biogràfica i bibliogràfica de l’escultor mataroní”, en Revista de Catalunya, 51 (1991), págs. 91-107
C. Cid Priego, “El escultor neoclásico Damià Campeny y la Iconología de Cesare Ripa”, en Butlletí de la Reial Acadèmia Catalana de Belles Arts de Sant Jordi, vol. VI (1992), págs. 31-59
A. Riera Mora, La colección Raimon Casellas. Dibujos y grabados del Barroco al Modernismo del Museo de Arte de Cataluña, Barcelona, Museo Nacional d’Art de Catalunya, 1992, págs. 140-145
“Los albores del siglo xix: escultores catalanes pensionados en Roma”, en Actas del VIII Congreso del Comité Español de Historia del Arte: El problema del arte en las zonas periféricas, Mérida, 1992, págs. 585-590
“Versions escultòriques de Bacus i la Tardor: Simbolisme i Al·legoria de la vinya i el vi”, en Actas del Congreso Vinyes i vins: Mil anys d’història, vol. II, Barcelona, Universitat de Barcelona, 1993, vol. II, págs. 85-101
C. Cid Priego, “Damià Campeny, un modelo de la carrera y el arte de escultor neoclásico español”, en Actas del Congreso Nacional de Historia de la Arquitectura y del Arte: Experiencia y presencia neoclásicas, La Coruña, Universidade da Coruña, 1994, págs. 25-49
L. Azcue, La escultura en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Catálogo y Estudio, Madrid, Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, 1994
A. Riera Mora, La formació dels escultors catalans: l’Escola Gratuïta de Dibuix i els pensionats a Madrid i Roma (1775-1815), tesis doctoral, Barcelona, 1994, inéd.
C. Cid Priego, “Precisiones sobre tres esculturas de Damià Campeny mediante el método iconológico”, en Estudios de Arte. Homenaje al profesor Martín González, Valladolid, Universidad-Secretariado de Publicaciones e Intercambio Editorial, 1995, págs. 585-590
F. Fontbona y A. Riera Mora, “Les arts plàstiques”, en Romanticisme, Renaixença i Revolució Industrial, 1808-1868, Barcelona, Edicions 62, 1995
J. Jordán de Urríes, “La Galería de estatuas de la Casa del Labrador de Aranjuez: Antonio Canova y los escultores españoles pensionados en Roma”, en AEA, vol. LXVIII, n.º 269 (1995), págs. 31-44
C. Cid Priego, La vida y la obra del escultor Damià Campeny i Estrany, Barcelona, Biblioteca de Catalunya, Caixa Laietana, 1998
A. Riera Mora, “El corpus de dibujos de Damià Campeny”, en C. Cid Priego, La vida y la obra del escultor Damià Campeny y Estrany, Barcelona, Biblioteca de Catalunya, Caixa Laietana, 1998, págs. 331- 393
C. Brook, “Storia di una presenza: gli artisti spagnoli a Roma nella prima metà dell’Ottocento”, en Ricerche di Storia dell’Arte, 68 (1999), págs. 17-30
P. Vélez (coord.), La taula de l’ambaixador. El “triomf de taula” de Damià Campeny, Quaderns del Museu Frederic Marès, 3 (1999)
P. Vélez, Catàleg del Museu de Llotja. Reial Acadèmia Catalana de Belles Arts de Sant Jordi. II, Escultura i medalles, Barcelona, Reial Acadèmia Catalana de Belles Arts de Sant Jordi, 2001.
Relación con otros personajes
Hechos y lugares
