Biografía
Vecino de la ciudad de Zaragoza y padre de otro importante alarife zaragozano, Mahoma Gali. Está documentado en las últimas décadas del siglo XV, tanto en la realización de casas particulares como en obras de carácter público.
Es uno de los alarifes más significativos dentro del panorama arquitectónico zaragozano de finales del siglo XV, como demuestra la entidad de sus escasas obras documentadas con seguridad.
Su trabajo más importante consistió en la dirección de las obras del palacio de la Aljafería, alcanzando el grado de maestro mayor de las obras de la Aljafería en el año 1493. Por esta intervención, Fernando III le otorgó el privilegio de poder transferir a sus herederos el cargo de maestro de la Aljafería y de las obras reales en Aragón. En su testamento, de 16 de noviembre de 1500, cedió los derechos del maestrazgo de las obras de la Aljafería de Zaragoza a su hijo Mahoma. [...]
Obras
Obras en casas de Antón de Tudela, Zaragoza, 1480
Obras en las casas de Juan Cabrero, Zaragoza, 1480
Dirección de las obras del palacio de la Aljafería, Zaragoza,
1488-1493
con M. Palacio y B. Monferriz, Techumbre del Salón del Trono del
palacio de la Aljafería, Zaragoza, 1493
Visuras en el templo de la Seo, Zaragoza, 1498
Bibliografía
M. Abizanda Broto, Documentos para la historia artística y
literaria de Aragón, Zaragoza, La Editorial, 1915-1917-1932
P. Galindo y Romeo, “Las bellas artes en Zaragoza (siglo XVI)”, en VV.
AA., Memorias de la Facultad de Filosofía y Letras, t.
I, Zaragoza, Universidad, 1922-1923
A. de la Torre y del Cerro, “Moros zaragozanos en obras de la Aljafería
y de la Alhambra”, en Anuario del Cuerpo Facultativo de Archiveros,
Bibliotecarios y Arqueólogos (ACFABA) (1935), págs. 252-253
J. Cabezudo Astrain, “Casa Real de don Fernando el Católico”, en Boletín
del Instituto Cultural Hispánico de Aragón (BICHA), n.º 8
(1961), págs. 53-60
A. Beltrán Martínez, La Aljafería, Zaragoza,
Ayuntamiento, 1975
G. M. Borrás Gualís, Arte mudéjar aragonés, Zaragoza,
Guara, 1978
M.ª Á. Castellano, “El mudéjar en los castillos españoles. Criterios de
uniformidad y caracteres diferenciadores”, en VV. AA., Actas II
Simposio Internacional de Mudejarismo, Teruel, Instituto de
Estudios Turolenses, 1982, págs. 15-22
M.ª P. Gay Molins, Catálogo documental del Archivo Histórico de
la Iglesia de San Gil Abad, Zaragoza, 1983
G. M. Borrás Gualís, Arte mudéjar aragonés, Zaragoza,
Caja de Ahorros de Zaragoza, Aragón y Rioja, 1984
R. S. Janke, “El alizer y cubierta de la sala nueva de la Aljafería, una
obra documentada”, en Boletín del Museo Arqueológico Nacional
(BMAN) (Madrid), 1984
M. Expósito Sebastián y J. L. Pano Gracia, La Aljafería de
Zaragoza, Zaragoza, Cortes de Aragón, 1986
C. Gómez Urdáñez, Arquitectura civil en Zaragoza en el siglo XVI, Zaragoza,
Ayuntamiento, 1987
“Gali”, en VV. AA., Gran Enciclopedia Aragonesa, apéndice
2, Zaragoza, Unali, 1987, pág. 174
C. Lomba Serrano, La Casa Consistorial en Aragón. Siglos XVI y XVII, Zaragoza,
Diputación General de Aragón, 1989
G. M. Borrás Gualís et al., Los palacios aragoneses, Zaragoza,
Caja de Ahorros de la Inmaculada, 1991
C. Gómez Urdáñez, “La arquitectura civil en Aragón”, en VV. AA., Las
Artes en Aragón durante el reinado de Fernando el Católico (1479-1516), Zaragoza,
Institución Fernando el Católico, 1993, págs. 99-127
C. Morte García, “Fernando el Católico y las artes”, en VV. AA., Las Artes en Aragón durante el reinado de Fernando el Católico (1479-1516), Zaragoza, Institución Fernando el Católico, 1993, págs. 155-198
J. Ainaud de Lasarte, “Aspectos artísticos de los países de la Corona de Aragón en torno a 1492”, en VV. AA., Las Artes en Aragón durante el reinado de Fernando el Católico (1479-1516), Zaragoza, Institución Fernando el Católico, 1993, págs. 241-249
A. R. Pacios Lozano, Bibliografía de arquitectura y techumbres
mudéjares. 1857-1991, Teruel, Instituto de Estudios Turolenses,
1993
P. I. Sobradiel, La arquitectura de la Aljafería, Zaragoza,
Gobierno de Aragón, 1998
Relación con otros personajes
Hechos y lugares
