Biografía

Miguel Báez, Litri, en el rodaje de "El Litri y su sombra", 1959 © Europapress / Europa Press / ContactoPhoto
Aunque nació en Gandía, Litri formaba parte de una importante dinastía de toreros onubenses, que dio comienzo con su abuelo Miguel, apodado el Mequi; siguió con su padre Miguel Báez Quintero; continuó con su hermano Manuel Báez Fernández (nacido del primer matrimonio de su padre y muerto por un toro en Málaga en 1926), y que ha tenido su continuidad en su hijo Miguel Báez Spínola. Excepto Mequi, todos han llevado el apodo Litri y todos han sido matadores de toros.
Criado en Huelva, Litri pronto siguió los pasos taurinos de sus antecesores. Lidió su primer becerro el 1 de junio de 1947, en Manzanilla (Huelva), y el 17 de agosto del mismo año vistió en Valverde del Camino (Huelva) su primer traje de luces. En el cartel le acompañaron Costillares y Juan Posada, luego matador de toros y, más adelante, periodista y escritor. En 1948 toreó diecisiete novilladas, y nada menos que ciento catorce en 1949, cifra nunca antes alcanzada por ningún otro novillero. Apoderado ya en 1950 por José Flores, Camará (el famosísimo apoderado de Manolete), y formando pareja con Julio Aparicio, esa temporada torearon ochenta y siete novilladas. Aparicio (el torero clásico) y Litri (el diestro valiente y arrollador) fueron en ese momento de su trayectoria un auténtico fenómeno social y de masas. Se presentó en Madrid el 18 de mayo de 1950 y a su primer novillo de Manuel González, Machaquito, le cortó dos orejas. Sus compañeros fueron Antonio Galisteo y Pablo Lalanda. Repitió actuación y éxito en Las Ventas los días 20 de mayo y 1 de julio, este día, mano a mano, con Aparicio en el festejo de la Asociación de la Prensa. [...]
Bibliografía
L. Bollaín Rozalem, La Tauromaquia de Miguel Báez, Madrid, Estades Artes Gráficas, 1951
E. Vila, Cuatro años junto al “Litri”, Sevilla, Ed. Católica, 1955
J. M. Cossío, Los toros. Tratado técnico e histórico, Madrid, Espasa Calpe, 1961, vol. 4, págs. 365-369
1980, vol. 5, págs. 652-653, y 1988, vol. 11, pág. 504
C. Jalón, Memorias de “Clarito”, Madrid, Guadarrama, 1972
F. Claramunt, Historia ilustrada de la Tauromaquia, Madrid, Espasa Calpe, 1989
J. L Suárez-Guanes, Madrid-Cátedra del toreo (1931-1990), Madrid, Espasa Calpe, 1990
M. Gómez-Santos, “Litri”, en Mi ruedo ibérico, Madrid, Espasa Calpe, 1991, págs. 415-446
C. Abella, Historia del toreo, vol. 2, Madrid, Alianza Editorial, 1992, págs. 226-231
N. Luján, Historia del toreo, Barcelona, Destino, 1993 (3.ª ed.)
J. A. Polo, “El toreo contemporáneo (1966-1993)”, en N. Luján, Historia del toreo, Barcelona, Destino, 1993 (3.ª ed.)
J. L. Ramón, Todas las suertes por sus maestros, Madrid, Espasa Calpe, 1998
M. Feiner, ¡Torero! Los toros en el cine, Madrid, Alianza Editorial, 2004, pág. 86
J. M. Sotomayor, “Relación de las corridas de toros, novilladas con picadores y festejos de rejones celebrados en la Plaza Monumental de las Ventas de Madrid (17 de junio de 1931-23 de octubre de 2005)”, en VV. AA., Las Ventas. 75 años de historia, Madrid, Centros de Asuntos Taurinos de la Comunidad de Madrid, 2006.
Relación con otros personajes
Hechos y lugares
