Ayuda

José Manuel Caballero Bonald

Biografía

Caballero Bonald, José Manuel. Jerez de la Frontera (Cádiz), 11.XI.1926 – Madrid, 9.V.2021. Poeta, novelista y memorialista.

Nació en el seno de una familia de padre cubano (hijo de criolla y de cántabro) y madre andaluza de procedencia francesa (descendiente del vizconde de Bonald, pensador católico y antirrevolucionario).

Tras cursar el bachillerato en los marianistas de Jerez, estudió Náutica en Cádiz, donde conectó con los miembros de la revista Platero (Fernando Quiñones, Pilar Paz Pasamar, José Luis Tejada…), y Filosofía y Letras en Sevilla y Madrid. En 1952 publicó su primer libro de poemas, Las adivinaciones (accésit del premio Adonais de 1951), con el que obtuvo una buena recepción crítica.

Su traslado a Madrid, a finales de 1951, inauguró un tiempo de penurias económicas, apenas atenuadas por ocasionales trabajos de pluma. En Madrid estrechó lazos con los gaditanos Fernando Quiñones y Carlos Edmundo de Ory, y conoció a los poetas garcilasistas asiduos del café Gijón. También trabó amistad con los hispanoamericanos residentes en el colegio mayor Guadalupe (Eduardo Cote Lemus, Jorge Gaitán Durán, Hernando Valencia, Ernesto Mejía Sánchez, Ernesto Cardenal...), además de con los españoles, residentes o asiduos, José Ángel Valente, Emilio Lledó, José María Valverde, Alfonso Costafreda y los hermanos José Agustín y Juan Goytisolo. Asimismo frecuentaría la Tertulia Literaria Hispanoamericana, regida en su origen (1952) por el dominicano Antonio Fernández Spencer y, desde 1954, por Rafael Montesinos.

Fue, sucesivamente, secretario y subdirector de Papeles de Son Armadans, revista dirigida desde Palma de Mallorca por Camilo José Cela. A partir de 1959 intensificó el contacto con diversos poetas de los cincuenta, con varios de los cuales acudió a Collioure (Francia), en febrero de ese año, a homenajear a Antonio Machado en el vigésimo aniversario de su muerte.

En enero de 1960 se casó con Josefa Ramis, inmediatamente antes de emprender viaje a Bogotá, en cuya Universidad Nacional enseñó Literatura Española y donde entabló relación con el grupo de la revista Mito. En 1962 apareció su primera novela, Dos días de septiembre (premio Biblioteca Breve).

De regreso a España en 1963, trabajó en diversos proyectos editoriales. Ese año publicó Pliegos de cordel, su libro de poemas más conectado a la poesía social, aunque en Caballero Bonald el compromiso civil —que le costó diversas detenciones e incluso la cárcel— no va en detrimento de la tensión estilística y una persistente inclinación barroca. En 1970 inició su colaboración en el Instituto de Lexicografía de la Real Academia Española, donde permaneció hasta 1974; para complementar sus ingresos con que mantener a una familia ya nutrida de hijos, trabajó durante un tiempo como director literario de la editorial Júcar. Su temprana vinculación con el cante flamenco fructificó en Luces y sombras del flamenco (1975). La consolidación de Caballero Bonald como narrador se produce con Ágata ojo de gato (1974), que obtuvo el premio Barral (al que renunció) y el de la Crítica. Entre 1974 y 1978 impartió clases en el Centro de Estudios Hispánicos del Bryn Mawr College. En esos años se sucedieron los viajes por Europa y América con motivo de conferencias, recitales y simposios.

Aportación fundamental de su madurez son las memorias, que llegan hasta 1975, y cuyos dos tomos son de 1995 (Tiempo de guerras perdidas) y 2001 (La costumbre de vivir), compilados en La novela de la memoria (2010).

Poesía con una vena memorial, Diario de Argónida (1997) reconstruye la historia lírica de un hombre a través del filtro de la reminiscencia, en el lugar mitificado del Coto de Doñana, frente al que tiene por entonces su residencia habitual. Los poemas de Manual de infractores (2005; Premio Nacional de Poesía) conservan intacta su vocación insurgente contra los males de su tiempo histórico, en tanto que los de La noche no tiene paredes (2009) acentúan la entonación grave, en una síntesis de pensamiento discursivo y llamaradas irracionalistas. Todavía habría de escribir dos libros de poesía, de ninguna manera meros apéndices de su obra anterior: Entreguerras (2012), un poema-río estructurado en capítulos, cuyos versículos sostienen una melopea memorial en oleadas que destilan el rezumo de su vida, y Desaprendizajes (2015), escrito en prosa y más heterogéneo que el anterior.

En 2017 apareció Examen de ingenios, colección de retratos donde pasa revista, con criterio personalísimo y a menudo enfrentado a las valoraciones consolidadas, a numerosos escritores y artistas hispánicos con los que mantuvo algún contacto. Varios de estos retratos habían aparecido previamente en La novela de la memoria o en Oficio de lector (2013).

En 1998 se constituyó la Fundación Caballero Bonald, cuya sede, sita en la casa jerezana donde nació, se inauguró en el año 2000. En 2004 la Universidad de Cádiz lo distinguió como doctor honoris causa. Ese mismo 2004 se le concedió el premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana, en 2005 el de las Letras Españolas, en 2009 el Federico García Lorca-Ciudad de Granada y en 2012 el Cervantes.

Su escritura, en especial la poética, está sometida a un constante proceso de corrección y reelaboración. A lo largo de este van desdibujándose los avatares de la biografía que están en su base, frente a los que cobra relativa autonomía —en verso, en versículos o en prosa— la música de su enunciación verbal. Así puede advertirse en las tres recopilaciones de sus sucesivas poesías completas: Vivir para contarlo (1969), Poesía (19511977) (1979) y Somos el tiempo que nos queda (2004, 2007).

 

Obras de ~: Las adivinaciones, Madrid, Adonais, 1952; Memorias de poco tiempo, Madrid, Cultura Hispánica, 1954; Anteo, Palma de Mallorca, Papeles de Son Armadans, 1956; Las horas muertas, Barcelona, Instituto de Estudios Hispánicos, 1959; Dos días de setiembre, Barcelona, Seix Barral, 1962; Pliegos de cordel, Barcelona, Literaturasa (col. Colliure), 1963; Vivir para contarlo (poesías completas), Barcelona, Seix Barral, 1969; Ágata ojo de gato, Barcelona, Barral, 1974; Luces y sombras del flamenco, Barcelona, Lumen, 1975; Descrédito del héroe, Barcelona, Lumen, 1977; Poesía (19511977) (poesías completas), pról. de F. Rodón, Barcelona, Plaza y Janés, 1979; Toda la noche oyeron pasar pájaros, Barcelona, Planeta, 1981; Laberinto de Fortuna, Barcelona, Laia, 1984; En la casa del padre, Barcelona, Plaza y Janés, 1988; Doble vida. Antología poética, pról. de P. Gimferrer, Madrid, Alianza, 1989; Campo de Agramante, Barcelona, Anagrama, 1992; Tiempo de guerras perdidas (memorias I), Barcelona, Anagrama, 1995; Diario de Argónida, Barcelona, Tusquets, 1997; Copias del natural, Madrid, Alfaguara, 1999; La costumbre de vivir (memorias II), Madrid, Alfaguara, 2001; Somos el tiempo que nos queda (poesías completas), Barcelona, Seix Barral, 2004; Manual de infractores, Barcelona, Seix Barral, 2005; Copias rescatadas del natural, Granada, Atrio, 2006; Relecturas. Prosas reunidas (19562005), ed. de J. Fernández Palacios, Cádiz, Diputación de Cádiz, 2006, 3 vols.; Somos el tiempo que nos queda (poesías completas), Barcelona, Seix Barral, 2007; Summa vitæ. Antología poética (1952-2005), pról. de J. Talens, Barcelona, Galaxia Gutenberg-Círculo de Lectores, 2007; Antídotos, con pinturas de J. Martínez, Málaga, Diputación de Málaga, 2008; La noche no tiene paredes, Barcelona, Seix Barral, 2009; La novela de la memoria, Barcelona, Seix Barral, 2010; Entreguerras, Barcelona, Seix Barral, 2012; Oficio de lector, Barcelona, Seix Barral, 2013; Desaprendizajes, Barcelona, Seix Barral, 2015.

 

Bibl.: J. O. Jiménez, “Hacia la poética de José M. Caballero Bonald, según sus Nuevas situaciones (19641968)”, en Diez años de poesía española (19601970), Madrid, Ínsula, 1972, págs. 387393; J. L. Cano, “Descrédito del héroe, de J. M. Caballero Bonald”, en Ínsula, 377 (1978), págs. 8-9; A. de Albornoz, “José Manuel Caballero Bonald: la palabra como alucinógeno”, en Hacia la realidad creada, Barcelona, Península, 1979, págs. 129151; F. Rodón, “La poesía de José Manuel Caballero Bonald”, pról. a J. M. Caballero Bonald, Poesía (19511977), op. cit.; VV. AA., [n.º monogr.], en Cuadernos de Sanlúcar, 2 (1985); J. L. García Martín, La segunda generación poética de posguerra, Badajoz, Diputación de Badajoz, 1986, passim; VV. AA., “Palabras para un tiempo de silencio”, en Olvidos de Granada, n.º extr., 13 (1986), passim; T. Villanueva, Tres poetas de posguerra: Celaya, González y Caballero Bonald, Londres, Támesis, 1988; P. Gimferrer, “Con Caballero Bonald”, pról. a J. M. Caballero Bonald, Doble vida. Antología poética, op. cit., págs. 711; C. R. Arkinstall, El sujeto en el exilio. Un estudio de la obra poética de Francisco Brines, José Ángel Valente y José Manuel Caballero Bonald, Ann Arbor-University of Michigan (UMI), 1994; VV. AA., [n.º monogr.], en Poesía en el Campus, 30 (1995); M. Payeras Grau, Memorias y suplantaciones. La obra poética de José Manuel Caballero Bonald, Palma de Mallorca, Universitat de les Illes Balears, 1997; VV. AA., [n.º monogr.], en Trivium, 9 (1997); J. J. Yborra Aznar, El universo narrativo de Caballero Bonald, Cádiz, Diputación de Cádiz, 1998; VV. AA., La literatura de la memoria entre dos fines de siglo, Madrid, Consejería de Educación y Cultura, 1999, passim; M. J. Flores, La obra poética de Caballero Bonald y sus variantes, Mérida, Editora Regional de Extremadura-Universidad de Extremadura, 1999; J. Andújar Almansa, “Memoria, mito y laberinto en Descrédito del héroe de J. M. Caballero Bonald”, en Dicenda, 18 (2000), págs. 5160; M. GarcíaPosada, “Caballero Bonald: la palabra suficiente”, en VV. AA., El grupo poético del 50, 50 años después, Jerez de la Frontera, Fundación Caballero Bonald, 2000, págs. 8794; VV. AA., [n.º monogr.], en RevistAtlántica, 22 (2000); C. Marzal, “Fidelidad a las palabras”, en La Estafeta del Viento, 5 (2004), págs. 8-13; VV. AA., “José Manuel Caballero Bonald: navegante solitario”, en Litoral, n.º monogr., 242 (2006); José Manuel Caballero Bonald [2006] <http://www. cervantesvirtual.com/bib_autor/caballero/index.jsp>; F. Benítez Reyes y F. Domínguez Bellido (coords.), José Caballero Bonald. De lo vivo a lo contado, catálogo de exposición, Jerez de la Frontera (Cádiz), Fundación Caballero Bonald, 2007; J. Talens, “Anotaciones de un viajero de paso”, pról. a J. M. Caballero Bonald, Summa vitæ. Antología poética (1952-2005), op. cit.; A. Varo Baena, Entre la espada y la poesía. La poesía de la memoria de Caballero Bonald, Córdoba, Arca del Ateneo, 2007; VV. AA., “Con José Manuel Caballero Bonald”, en Zurgai, n.º monogr. (diciembre, 2007); J. C. Abril, “Metafísica y metapoesía en Las adivinaciones de José Manuel Caballero Bonald”, en Epos, 27 (2011), págs. 109-130; A. F. Pedrós-Gascón, José Manuel Caballero Bonald. Regresos a Argónida en 33 entrevistas, Zaragoza, Universidad de Zaragoza, 2011; J. Neira, Memorial de disidencias. Vida y obra de José Manuel Caballero Bonald, Sevilla, Fundación José Manuel Lara, 2014; Á. L. Prieto de Paula, La poesía española de la II República a la Transición, Alicante, Universidad de Alicante, 2021, págs. 468-475.

 

Ángel L. Prieto de Paula

Personajes similares