Ayuda

Joaquín d'Harcourt Got

Biografía

d´Harcourt Got, Joaquín. Puerto Príncipe-Camagüey (Cuba) 23.V.1896 – México D.F. (México), 5.V.1972. Cirujano traumatólogo y ortopédico.

Nació en el seno de una familia de prestigiosos militares en Puerto Príncipe (Cuba), hijo de Rafael d´Harcourt, coronel de caballería y de Pilar Got. Nació en Cuba cuando su padre estaba destinado en la isla. En 1898 regresaron a la Península, estableciendo su residencia en Zaragoza.

Realizó sus estudios de bachillerato en el Instituto General y Técnico de Zaragoza, obteniendo el grado de bachiller el 28 de junio de 1911. Estudió Medicina, los primeros tres años, en la Facultad de Medicina de Zaragoza y el resto en la de Madrid, obteniendo el grado de licenciado en 1918.

En el verano de 1918, es pensionado en Francia por la Junta de Ampliación de Estudios (J.A.E.). A finales de este año ingresa como médico-alumno en la Academia de Sanidad Militar de Madrid, donde permaneció hasta 1919 que es promovido al empleo de teniente médico, siendo destinado al Rgto. de Infantería Don Fernando n.º II, en la plaza de Melilla.

Permaneció en el Ejército de África hasta 1926, tomando parte en diferentes campañas militares, entre ellas la de Annual en 1921. Por su comportamiento y valentía le fueron concedidas varias medallas del Mérito Militar, la de Sufrimientos por la Patria, por la herida sufrida en una pierna en las acciones de Annual y varias menciones por sus destacadas acciones en campaña. Por R.O. de 12 de agosto de 1922, fue promovido al grado de capitán médico del Cuerpo de Sanidad Militar, con destino al Grupo de Fuerzas Regulares Indígenas de Alhucemas nº.5, permaneciendo en comisión en los Grupos de Hospitales Militares.

Por R.O. de 26 de junio de 1926 es destinado al Rgto. de Cazadores de María Cristina 27º de Caballería, sito en la plaza de Aranjuez (Madrid).

A primeros de 1927 fue destinado al servicio de Aviación Militar, en la Base de Tablada en Sevilla. En el mes de abril, contrae matrimonio con Ascensión Rodríguez García, y fruto de esa unión fueron sus tres hijos: Rafael, María del Coral y Joaquín, todos nacidos en Madrid. En el mes de agosto recibe la orden de traslado al aeródromo de Cuatro Vientos (Madrid). A finales de septiembre de ese año asistió al IV Congreso Internacional de Navegación Aérea, formando parte de la delegación oficial española, que se celebró en Roma entre los días 24 y 30 de octubre. En la quinta sesión, dedicada a la medicina, D´Harcourt (de Aeronáutica militar) y Elices (de Aeronáutica civil), presentaron una ponencia sobre El estudio de la etiología y patogenia del mal de los aviadores, que tuvo una gran aceptación entre los congresistas.

En 1929 solicitó la colegiación en el Colegio Oficial de Médicos de Madrid, que le fue concedida con el n.º de colegiado 4115. Mantuvo la colegiación hasta el año 1941.

En 1930, en virtud de una orden del jefe de Aviación Militar, pasa a prestar sus servicios en el aeródromo de Getafe (Madrid).

El 14 de abril de 1931 se proclama la República Española. El día 22, presta promesa de adhesión y fidelidad a la República de conformidad con lo dispuesto en el Decreto Presidencial (D.O. n.º 90).

Desde el año 1930 simultaneó sus funciones entre la clínica de urgencias de Aviación Militar en el aeródromo de Getafe y la clínica de ortopedia y reeducación de inválidos del Hospital Militar de Carabanchel. A finales de 1931 ingresó, como afiliado, en el Partido Socialista Obrero Español (PSOE), en la Agrupación Socialista de Madrid. En 1932 obtiene el diploma de Cirujano Militar.

En el mes de agosto de 1933 le fue concedido el Premio Anual de Efectividad. Desde 1º de febrero prestó servicios como cirujano diplomado agregado a la clínica de Cirugía Ortopédica. En ese mismo año fue profesor clínico de Patología Quirúrgica en la cátedra de la que era titular el doctor Bastos Ansart, y en 1934 es admitido como socio de la Sociedad de Cirugía de Madrid.

Durante los graves sucesos de Asturias en 1934, la actividad del Hospital Militar de Carabanchel fue tremenda, y es donde conoció, de primera mano, el método de cura por apósito enyesado del doctor Bastos, conocido como “método español de cura oclusiva”.

En el mes de julio de 1935 participó en la fundación de la Sociedad Española de Cirugía Ortopédica y Traumatológica (S.E.C.O.T.) de la que fue nombrado vicesecretario. En el mes de junio de 1936 se celebró el primer congreso en Barcelona.

       A primeros de 1936 fue nombrado profesor de número, encargado del Servicio de Cirugía Infantil de la Beneficencia General de Madrid, y a primeros de julio fue destinado al Hospital Militar de Carabanchel, como cirujano de superior categoría.

       Durante la Guerra Civil, 1936 a 1939, pasó del Hospital de Carabanchel al Hotel Palace, por el avance de las tropas franquistas, que pasaría a ser el Hospital Militar Quirúrgico n.º 1. En octubre fue ascendido a comandante médico y en junio de 1937 le nombran jefe de los servicios quirúrgicos del Ejército de la República. En el mes de mayo fue ascendido a teniente coronel médico por méritos de guerra. En el mes de julio publica su trabajo Contribución al estudio de las lesiones tróficas de las extremidades producidas por el frio que obtuvo el Premio de Medicina de la Generalidad convocado por la Academia de Ciencias Médicas de Cataluña. Tras la Batalla del Ebro pasó al Hospital Militar de Vallcarca en Barcelona. Debido el avance de las tropas franquistas sobre Cataluña, a finales de enero de 1939 tuvo que abandonar Barcelona y dirigirse a la frontera francesa.

        En el sur de Francia fueron acogidos en Toulouse por los eminentes doctores franceses Louis Camille Soula y Joseph Ducing. Estableció, junto a su amigo y compañero el también médico militar doctor Folch, su centro de divulgación y estudios en la Societé de Mèdecine, Chuirurgie et Pharmacie y en el Centre Règional Anti-Cancérus (CRAC), en la citada ciudad.

        A finales de 1939 participó en un informe que presentó el general médico francés Peloquin, en el que señalaba que la disentería y las neumonías, entre otras enfermedades, causaban verdaderos estragos entre los refugiados españoles. La negligencia de los franceses, en el trato a los refugiados españoles, fue lamentable.

          El 14 de julio los alemanes entraron en París y ante tal situación tuvieron que ir preparando la salida de Francia, que lo pudieron lograr, con ayuda de la JARE (Junta de Auxilio a los Republicanos Españoles), el 15 de octubre de 1941 embarcando con la familia y otros 400 refugiados españoles, en el vapor portugués Quanza, que zarpó del puerto de Montpelier-Séte con rumbo a México. El 18 de noviembre arribaron al puerto de Veracruz y al día siguiente, por tren, llegaron a la ciudad de México. Por mediación de la JARE, es integrado como médico en el Servicio Médico de ayuda a los exiliados.

          En 1942 promueve la creación de la Sociedad Benéfica Hispana y es nombrado profesor invitado de la Escuela Médico Militar.

          En 1944, junto con el doctor Folch, recibió el premio anual de la Academia Nacional de Medicina de México, por Sus aportaciones a la terapéutica con sulfamidas, y nombrado profesor invitado de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

          En 1946 presenta una ponencia, sobre el tema Las pseudo tuberculosis del Espinazo, en el II Congreso Nacional de Tuberculosis y Silicosis, y otra sobre Los resultados obtenidos de antebrazo con la pinza de Krukenberg en el Congreso Nacional de Cirugía, celebrado el mismo año.

          En 1948, primeras deliberaciones para crear una institución que diera continuidad a la cultura española, en beneficio de los exiliados españoles. El 4 de enero de 1949, se celebra la asamblea constitucional del que sería el Ateneo Español de México, constituyendo la primera junta directiva: Joaquín D´Harcourt, presidente; Ceferino Plasencia, vicepresidente; José Luis de la Loma, secretario; José Puche Planes, vicesecretario y el bibliotecario fue Francisco Giner de los Ríos.

          En 1952, en compañía de I. Garrido y otros, se publica el volumen titulado Recordando a Cajal, como homenaje al primer centenario del nacimiento del maestro.

          Dimisión, como presidente del Ateneo Español de México en el año 1967,  tras permanecer 18 años en el cargo.

          En 1969 publicación de un opúsculo, dedicado a su amigo y respetado maestro, el doctor Manuel Bastos Ansart, editado en México con el título: Relación biográfica de la vida amorosa, fructífera y creadora de una pareja feliz: Consuelo Bastos y Dr. Manuel Bastos.

          Falleció en la capital de México el 5 de mayo de 1972, según consta en el Libro de Fallecimientos, Partida de Defunción n.º 255, que se encuentra archivado en el Registro Civil de México D.F. y su cadáver fue inhumado en el cementerio de la capital azteca conocido como Panteón Francés de San Joaquín.

 

Obras de~: “Contributio allo studio della etiología e patogenia del male ‘degil aviatori’“, en IV Congresso Internazionale de Navigatione Aerea (Roma, 24-30 Ottobre 1927-VI), vol. IV, Roma, Tipografía del Senato, 1928, págs. 511-521; “La cure occlusive ou method de Orr”, en Toulouse Médical, 40 (1939), págs. 323-336; “La cure occlussive en chirurgie de guerre”, en Revue de Chirurgie 58 (1939), pág. 645-672; “Le traitement sulfamidé des infections graves par blessures de guerre”, en La Presse Médicale, 40-41 (1940), pág. 458; “Le traitment sulfamidé en Chuirurgie de guerre particulièrement dans les streptococcies et les gangrénes gazzeuses”, en Toulouse Mèdical, 41 (1940), pág. 97-127; “Nuestra experiencia sobre la cimentación activa de los muñones de antebrazo”, en Archivos Médicos Mexicanos, Año I, n.º 3 (julio 1943); “El problema de los inválidos de guerra”, en Anales de Medicina del Ateneo Ramón y Cajal, n.º 3 (1944), págs. 35 a 47; “Fundamentos y Generalidades de la Cirugía de las Articulaciones”, en Anales de Medicina del Ateneo Ramón y Cajal, n.º II (junio de 1945), págs. 3 a 17; Traumatología General y Especial, México, Acle, 1945; “Sobre las seudotuberculosis del espinazoen Revista Médica del Ateneo Ramón y Cajal, n.º I (noviembre de 1946), págs. 12-19; J. A. Key, Fracturas, luxaciones y esguinces (trad. de ~), México, Unión Tipográfica-Editorial Hispano-Americana, 1946; “Esguince Lumbosacro”, en Revista Médica del Ateneo Ramón y Cajal, (enero-febrero de 1947), págs. 143-146; Recordación de Cajal; homenaje a Cajal en el primer centenario de su nacimiento, México, Edit. Cultura, 1952; Relación biográfica de la vida amorosa, fructífera y creadora de una pareja ejemplar: Consuelo Bastos y el dr. Manuel Bastos, México D.F., Talleres tipográficos de impresos Bravo, 1968-1969.

 

Fuentes y bibl.: Archivo General Militar de Segovia, sección 64, legajo D-7, Hoja de Servicios de Joaquín D´Harcourt Got; Archivo General de la UCM, Expediente académico; Boletín Oficial de Defensa, “Señalamiento de haberes pasivos. Según (D.O.núm.149) de 15 de julio de 1972”, en Diario Oficial del Ejército, 11 de noviembre de 1981, n.º 256, apéndice, pág. 5 (Pensión a Dña. Ascensión Rodríguez García, viuda de Joaquín D´Harcourt Got.a partir de 1-04-78).

VV. AA., Diario Oficial del Ministerio de la Guerra, 1888-1928, Madrid, Imprenta y Litografía del Depósito de la Guerra, 1888-1928; “Memorial de ingenieros del ejército”, en Sección de Aeronáutica. El IV Congreso Internacional de Navegación Aérea, año LXXXII, n.º XI (noviembre de 1927), págs. 402 y 403; “El IV Congreso Internacional de Navegación Aérea”, en AÉREA-Revista ilustrada de aeronáutica, año V, n.º 53 (octubre-noviembre-diciembre de 1927); M. Bastos Ansart, Algunos aspectos clínicos de las heridas por arma de fuego. Barcelona, Labor, 1936; M. Fresco, La emigración republicana española: una victoria de México, México, Editores Asociados, 1950; M. Bastos Ansart, De las Guerras Coloniales a la Guerra Civil-Memorias de un cirujano, Barcelona, Ariel, 1969, págs. 140, 141 y 417 a 420; E. Pons Prades, “Exodus 1939 - El exilio español a Francia en 1939”, en Historia y Vida, núm. 23 (febrero 1970), pág. 50-55; C. Martínez de Campos y Serrano, España bélica: El siglo XX, Marruecos, Madrid, Aguilar, Madrid 1972; VV. AA., El Exilio Español en México 1939-1982, México, Fondo de Cultura y Economía, SALVAT, 1982; VV. AA., Diccionario Porrúa de historia, biografía y geografía de México, México, Editorial Porrúa, 1986, pág. 569 y 570; P. Domínguez Prats, Mujeres españolas exiliadas en México (1939-1950), (tesis doctoral), (sobre petición de becas para los hijos del matrimonio D´Harcourt), Madrid, Universidad Complutense, 1992, pág. 370; J. M. Massons, Historia de la Sanidad Militar Española. T. II. Barcelona, Edic. Pomares-Corredor, 1994; J. Corbella i Corbella, Historia de la Facultad de Medicina de Barcelona (1843-1985), Barcelona, Uriach, 1996; F. Cid, La contribuciò científica catalana a la medicina i cirugía de guerra (1936-1939). Barcelona, Uriach, 1996; J. Pando Despierto, Historia secreta de Annual. Madrid, Temas de Hoy, 1999, págs. 172-74; A. Sánchez Soliño et all., “Compañías y ferrocarriles mineros en el Marruecos español (1906-1956)”, en Revista de Obras Públicas, núm. 3 (abril de 2001), pág. 45, 47 y 48; L. E. Otero Carvajal, “La destrucción de la ciencia en España-Las consecuencias del triunfo militar de la España franquista”. en Historia y Comunicación Social, núm. 6 (2001), pág. 149-186; A. San Román Gómez-Menor, “La pesadilla del Rif”, en Alcalibe, núm. 2 (2002), págs. 291 a 308; F. Guerra, La Medicina en el Exilio Republicano, Alcalá de Henares (Madrid), Universidad de Alcalá de Henares, 2003; A. Fernández Sabaté, Barcelona y la SECOT-Diálogos entre 1936 y 2002. Madrid, SECOT, 2003, págs. 245-247; I. García Forcada, “El Dr. Joaquín D´Harcourt Got, un gran cirujano ortopédico en el exilio”, en Gimbernat n.º 42 (2004), pág. 329-330; A. Pereira (coord.), Diccionario de la literatura mexicana-Siglo XX, México D. F., Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Filológicas, 2004; M. Requena Gallego y R. M. Sepúlveda Losa, La Sanidad en las Brigadas Internacionales, Tarancón (Cuenca), Trisogar, 2006; V. Llorens, Estudios y ensayos sobre el exilio republicano de 1939, Valencia, Renacimiento, 2006; J. M. López Sánchez, “El Ateneo Español de México y el Exilio intelectual Republicano”, en ARBOR-Ciencia, Pensamiento y Cultura, n.º 725, (enero-febrero de 2009), pág. 41-55; J. Ventosa i Roig, “Diari del viatge de Montpelier a Méxic (octubre de 1941)”, en la Revista del Penedès, n.º 23 (2010), págs. 14 y 38-45; “Harcourt Got, Joaquín de”, en A. Martín Nájera (coord.) Diccionario Biográfico del Socialismo Español, Madrid, Fundación Pablo Iglesias, 2010; A. Belaústegui Fernández, Sanitarios militares en la guerra de África, 1900-1927, La lucha contra el olvido VI, Madrid, Ministerio de Defensa, 2011; P. Roca, Los Surcos del Azar, Bilbao, Astiberri Ediciones, 2013; A. Fernández Sabaté, Nuestros fundadores y maestros en 1935 y 1947.  Madrid, SECOT, 2013; “Sobre el Premio otorgado a D´Harcourt y Folch en 1944”, E. Cárdenas de la Peña, Historia de la Academia Nacional de Medicina-El tramo de los grandes maestros 1926-1964, México, CONACYT, 2013-2014, pág. 113, 119 y 197; A. Muñiz-Huberman (coord.), A la sombra del Exilio-República Española-Guerra Civil y Exilio, México D.F., Facultad de Filosofía y Letras-Universidad Nacional Autónoma de México, 2014, pág. 86; J. Sánchez Regaña, La atención médica durante el desastre de Annual. Jefatura de Sanidad Militar de Melilla 1921, Madrid, Ministerio de Defensa, 2014; J. Barba Lagomazzini, Hombres de armas de la República: Guerra Civil española 1936-1939. Madrid, Ministerio de Defensa, 2015, págs. 175 a 177; E. Herrera Linares, Del Aire al ‘Más Allá’, Granada, Universidad de Granada, 2018; J. de Hoyos Puerta (coord.), 1939 Exilio Republicano Español, Madrid, Ministerio de Defensa, 2019; F. Sánchez Agusti, “La invasión guerrillera de los Pirineos, ni chasco ni fiasco”, en Memòria Histórica i Democrática del Baix Llobregat, año 11, n.º 16 (2016), págs. 41-44; I. Carrau i Bueno, L´Hospital Militar de Barcelons-Segles XIX i XX, Barcelona, Arxiu Històric de les Ciències de la Salut – Col-legi de Metges, 2018, págs. 114 a 117; J. M. Espinasa, Memoria del Ateneo Español de México 1949-2019, México, Ateneo Español de México, Gobierno de España, Ministerio de Justicia, 2019, págs. 40-41; S. Albiñana Huerta, Añorantes de un país que no existía – Ana Martínez Iborra y Antonio Deltoro exiliados en México. Valencia, Universitat de València, 2020; J. Palma Moreno, Annual 1921, 80 años del desastre, Madrid, Almena, 2021, pág. 85.

 

Alejandro Belaústegui Fernández

Relación con otros personajes del DBE

Personajes similares