Biografía

Francisco Ibáñez. Fotografía © Europa Press / Europa Press / ContactoPhoto
Aunque Ibáñez consiguió publicar su primer dibujo remunerado a los siete años en la revista Chicos, hubo de trabajar en el Banco Español de Crédito, primero como botones y luego como cajero, mientras continuaba dibujando. Así colaboró con El Chicolino, La Risa, Paseo Infantil y otras revistas, y creó la tira semanal “Haciendo el indio” para La Prensa. Cuando en 1957 Escobar y otros dibujantes abandonaron la editorial Bruguera, Ibáñez consiguió que ésta le contratase y decidió dejar su trabajo en el banco para dedicarse por completo a los tebeos. La primera aventura de sus personajes más famosos, los detectives Mortadelo y Filemón, se publicó en las páginas de la revista Pulgarcito en 1958.
Ibáñez se convirtió en el autor más importante de Bruguera. Cuando en 1970 desapareció Gran Pulgarcito, se editó el semanario Mortadelo, al que siguieron Super Mortadelo, Extra Mortadelo, Mortadelo especial y Mortadelo gigante. Entre tanto, siguió creando series y personajes para la casa: La familia Trapisonda, un grupito que es la monda en 1959; Rue 13 del Percebe, ese edificio en el que se podían ver las intimidades de sus inquilinos, desde 1961; El botones Sacarino, creado en 1963 e inspirado por las series de Spirou y Gaston Lagaffe del dibujante y guionista belga André Franquin; Rompetechos en 1964, y Pepe Gotera y Otilio, chapuzas a domicilio desde 1966. El 27 de mayo de ese mismo año contrajo matrimonio con Remedios Solera Sánchez, con quien tuvo dos hijas: Sonia (1971) y Nuria (1972). [...]
Obras
Olé Mortadelo, 1993-2003
Mortadelo y Filemón, agencia de información, Barcelona, Bruguera, 1958 (y en Ediciones B, 2006)
La familia Trapisonda, un grupito que es la monda, Barcelona, Bruguera, 1958
Rue 13 del Percebe, Barcelona, Bruguera, 1961
Godofredo y Pascualino viven del deporte fino, Barcelona, Bruguera, 1961
Ande, ríase usted con el Arca de Noé, Barcelona, Bruguera, 1961
El botones Sacarino, Barcelona, Bruguera, 1963
Rompetechos, Barcelona, Bruguera, 1964
Pepe Gotera y Otilio, chapuzas a domicilio, Barcelona, Bruguera, 1966
Chicha, Tato y Clodoveo, de profesión sin empleo, Barcelona, Grijalbo, 1985
7 Rebolling Street, Barcelona, Grijalbo, 1987
Bibliografía
M. Barrero, “Falleció Ibáñez, murió el tebeo”, Tebeosfera, 15 de julio de 2023 en https://www.tebeosfera.com/documentos/fallecio_ibanez_murio_el_tebeo.html
A. Peláez, Ibáñez. Imprescindibles, RTVE, 2020
F. G. Matute, “Mi mujer
sabe que estoy vivo porque escucha de vez en cuando los lápices moverse”,
entrevista a Francisco Ibáñez en Jot Down, 29 de
enero de 2017, en https://www.jotdown.es/2017/01/frnacisco-ibanez/
E. Frattini y O. Palmer, Guía básica del cómic, Madrid, Nuer Ediciones, 1999, págs. 99-100
M. Fernández Soto, El mundo de Mortadelo y Filemón, Palma de Mallorca, Dolmen Editorial, 2005, (Col. Storyteller, núm. 3)
F. J. de la Cruz Pérez, Los cómics de Francisco Ibáñez, Cuenca, Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 2008
A. Guiral, El universo de Ibáñez: De 13, Rue del Percebe a Rompetechos, Barcelona: Ediciones B, 2009
M. Barrero y F. López: “Francisco Ibáñez Talavera” en Tebeosfera http://www.tebeosfera.com/autores/f_ibanez.html
Relación con otros personajes
Hechos y lugares
