Biography
Fernando Méndez ingresaba como voluntario en el Ejército el 30 de agosto de 1727, sirviendo como ingeniero voluntario en las reales obras de Aranjuez. El 16 de agosto de 1730 fue ascendido a alférez e ingeniero extraordinario y destinado a América. Con arreglo a la orden de destino, debía trasladarse hasta Cádiz para su embarque, pero a medio camino se cambiaron las órdenes y quedó sirviendo en Sevilla.
El 25 de junio de 1733 era destinado al Real Sitio de la Granja de San Ildefonso, donde dirigió las obras que allí se estaban realizando. Fue, además, el autor del laberinto situado en los jardines, visibles en el excepcional plano del Real Sitio que levantaba entre 1734 y 1736, Plano general con los citados jardines, según los diseños de Étienne Marchand.
Fue ascendido a capitán e ingeniero en segundo el 8 de febrero de 1739 y destinado a Cataluña en julio de ese mismo año. Se presentó voluntario para ir a la campaña de Italia, pero, al no concedérselo, hubo de permanecer en Cataluña, junto con el también ingeniero Bernardo de Lara. Más tarde, en la década de los cuarenta, con el ingeniero Francisco Díaz Pedregal proyectaba repetidamente obras hidráulicas. En ese sentido, en 1742, se hallaba destinado en Gerona, donde trazaba el Plano y perfil que demuestran los rompimientos especiales que han hecho los ríos Ter, Oñar y Güell en las inmediaciones de esta plaza. [...]
Bibliography
H. Capel et al., Los Ingenieros Militares en España. Siglo XVIII. Repertorio biográfico e inventario de su labor científica y espacial, Barcelona, Publicaciones y ediciones de la Universidad de Barcelona, 1983
J. López Muiños, Algunos aspectos de la Ingeniería Militar española y el Cuerpo Técnico, Madrid, Ministerio de Defensa, 1993
M.ª J. Herrero Sanz, “Los jardines de la Granja de San Ildefonso: Felipe V entre Marly y Versalles”, en Bulletin du Centre de recherche du château de Versailles (2012)
C. Díaz Capmany, “La ciudad de Girona y los ingenieros militares”, en F. Segovia y M. Nóvoa (coords.), El Arte Abaluartado en Cataluña, Estrategia de defensa en el siglo XVIII, Madrid, Ministerio de Defensa, 2013, págs. 255-271
G. Muñoz, “El primer gobernador de Tabarca”, en Diario Información, 8 de noviembre de 2016 [en línea], disponible en https://www.informacion.es/alicante/2016/11/08/primer-gobernador-tabarca-6035275.html
A. Martínez Medina, A. Pirinu y A. Banyuls i Pérez, “La fortificación de la isla de Nueva Tabarca, 1769-1779. De la estrategia militar a la táctica del proyecto urbano”, en V. Echarri Iribarren (coord.), Defensive Architecture of the Mediterranean: XV to XVIII Centuries, vol. V, Alicante, Universidad de Alicante, 2017, pág. 201
J. M. Pérez Burgos, Nueva Tabarca. Patrimonio integral en el horizonte marítimo, Madrid, Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, 2017
J. M. Pérez Burgos, “La ilustrada utopía de una ínsula fortificada”, en Boletín del Museo Arqueológico Nacional, 36 (2017), págs. 353-372
“Una utopía dibujada, Nueva Tabarca”, en Plazatio, 30 de julio de 2018 [en línea], disponible en https://www.plazatio.com/es/noticias/una-utopia-dibujada-nueva-tabarca
J. Ramos, “Tabarca: la isla que los piratas tomaban como base”, en Lugares con Historia, 9 de mayo de 2020 [en línea], disponible en https://www.lugaresconhistoria.com/tabarca-alicante.
Relation with other characters
Events and locations
