Ayuda

Fermín de Rueda

Biografía

Rueda, Fermín de. Salamanca, 1744 – ?, p. s. XIX. Coronel, director subinspector del Cuerpo de Ingenieros.

Ingresaba en el Cuerpo de Ingenieros del Ejército, como ingeniero delineador, en febrero de 1762. Destinado a Cádiz, el 12 de julio de 1764 realizaba una planta de Cádiz con sus proyectos de fortificación, cuarteles y otros edificios reales. Era ascendido a teniente e ingeniero extraordinario, y el 22 de diciembre de 1764 abría las zanjas que “demarcan el terreno que por orden de S.M. se ha vendido en el Campo Santo para fabricar cocheras”, con lo que se lograba el desahogo de las calles de Cádiz.

El 8 de junio de 1767 elaboraba un plano de una parte de la villa de Rota “con el proyecto de un muelle sobre un arrecife en el sitio donde estaba el que se arruinó por el terremoto de 1755”, y un año más tarde, con fecha de 20 de enero, un plano con la explicación de las piezas de la armadura de un farol o linterna en el “Prado de San Sebastián”, que se ha de hacer por orden de D. Antonio Gaver, ingeniero director de Cádiz.

En 1772 estaba destinado en Caracas (Venezuela) y en ese año realizaba el plano de las plantas inferior y baja del cuartel de esa plaza. Casado con Ana Orisia de Salinas, con la que había pasado a Indias, ascendía a teniente coronel e ingeniero en segundo en 1783.

El 20 de septiembre de 1788 dibujaba un plano “que manifiesta la Plaza de La Guaira y Fuertes dependientes de las montañas que se hallan situadas a su espalda”. El 4 de octubre del mismo año, era comandante de Ingenieros de La Guaira y se le daban instrucciones para el establecimiento de una casa de Misericordia u Hospicio para recogimiento de pobres de ambos sexos en Caracas. En consecuencia, presentaba el plano “advirtiendo que las correcciones que se quisieren hacer en él por la junta directiva se señalasen en lápiz, para sin necesidad de nuevo trabajo, hacer la variación artística que se quisiese, susceptible al gusto”. Otro plano de 1789, tiene la leyenda: “Plano perfil y vista que representa la distribución de una casa de Misericordia u Hospicio para recogimiento de pobres en la ciudad de Caracas, dividida en dos partes y en total separación para hombres y mugeres, quedando todos debajo de una llave con iguales viviendas y oficinas en una y otra parte y con el agregado de la casa de Expósitos, Firmado por Fermín Rueda en la Guayra a 14 de febrero de 1789”.

En 1791, promovido a coronel, realizaba un nuevo plano de la plaza de La Guaira y en 1792, hacía Plano y perfiles que representan el proyecto de un hospital militar en La Guaira, en Venezuela y Perfiles cortados sobre las líneas en el glacis de la Plaza de La Guaira.

Durante su destino en Caracas dirigió la fortificación del puerto de La Guaira, que carecía de ensenada para la carga y descarga de mercancías. Ya desde 1590 se construía “una atarazana, un fuerte y una caleta” y en 1602 comenzaban las obras de construcción del camino entre el puerto y Caracas. M. González Dávila, gobernador de la citada plaza, redactaba en 1773 una relación sobre las obras y el muelle. Más tarde, Fermín Rueda presentaba en sus planos una visión general del sistema de fortificación y defensa del puerto de La Guaira, donde ubica las principales edificaciones militares. Allí identifica la mayor construcción del sistema, el fuerte San Carlos, una de las más importantes realizadas por el ingeniero militar Miguel Roncali (1729-1784) como parte del plan general de defensa, y la más conservada y de mejor arquitectura dentro del sistema de protección del puerto.

Entre las obras que en 1778 fueron realizadas por Fermín Rueda en La Guaira estaba el acceso por la costa desde Caracas. Respecto a los caminos entre Puerto Cabello y Valencia, escribía en 1792 en su Noticia para defensa de Puerto Cabello: “Haviendose havilitado en la última guerra el camino que pasa por las montañas que se hallan a la espalda de la Plaza y cierran el Valle Seco q. por ser impracticable y corresponder a los Payses más fértiles y abundante q. tiene esta Prov. conocidos con el nombre de los Llanos y Valles de Aragua, se debe tener este siempre havilitado y en el mejor estado”. También solicitaba, una vez “Havilitado” el camino a Valencia, la construcción de canales y muros protectores del río para evitar inundaciones.

El 13 de septiembre de 1794 era destinado a las fortificaciones de Pancorbo como ingeniero jefe. En 1795, en Pancorbo realizaba tres planos de la montaña de Santa Engracia y sus fuertes y también el plano de las defensas La Revilla, San Rafael, Cruz, Morete y San Luis. La historia de la fortaleza se iniciaba con la Guerra de la Convención o del Rosellón (1793-1795), que determinaba su construcción en 1794. Jugaba un papel importante pese a encontrarse aún en obras, tras la invasión francesa que llegó a tomar la villa de Miranda de Ebro. A pesar de la paz alcanzada en este conflicto, el levantamiento siguió adelante por su importancia estratégica hasta su conclusión en el año 1797. Las obras fueron complejas debido a la necesidad de una ejecución rápida de las obras (se estaba en plena guerra), al poco dinero (la construcción completa costó 15 millones de reales), las inclemencias meteorológicas y las dificultades logísticas para acoger de la noche a la mañana a la cantidad ingente de obreros y soldados que llegó a Pancorbo. En los trabajos participaron 1.455 obreros, 100 mulas y 20 carros bajo la dirección del ingeniero jefe Fermín de Rueda.

Permaneció en las citadas obras hasta que por una R.O. del 12 de enero de 1795 se le mandaba pasar al ejército de Navarra. El 29 de diciembre se encontraba en San Sebastián, donde aprobaba diversos planos de reforma del hospital militar de dicha capital realizados por José Aloy. También en la misma plaza daba el visto bueno, con fecha de 4 de mayo de 1798, a los planos del convento del citado hospital militar, realizados por José Prieto de la Quintana, y el 1 de noviembre de 1799 a nuevos planos del hospital militar, realizados por José Aloy. Había sido promovido a coronel director de Ingenieros, el 22 de enero de 1797.

 

Obras de ~: Relacion que manifiesta por menor la situacion, disposicion y estado de la Ciudad de Jaca, su Ciudadela, Castillo[s] y Torres dependientes, 1777.

 

Fuentes y bibl.: Mercurio Histórico y Político de España, enero de 1797.

H. Capel et al., Los Ingenieros Militares en España. Siglo XVIII. Repertorio biográfico e inventario de su labor científica y espacial, Barcelona, Publicaciones y ediciones de la Universidad de Barcelona, 1983; J. López Muiños, Algunos aspectos de la Ingeniería Militar española y el Cuerpo Técnico, Madrid, Ministerio de Defensa, 1993; M. G. Cano Révora, Cádiz y el Real Cuerpo de Ingenieros Militares (1697-1847). Utilidad y Firmeza, Cádiz, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz, 1994; J. A. Calderón Quijano, Las fortificaciones españolas en América y Filipinas, Madrid, MAPFRE, 1996; C. Laorden Ramos, Obra Civil en Ultramar del Real Cuerpo de Ingenieros, Madrid, Ministerio de Defensa, 2008, 2 vols.; J. T. Blanes Martín, “La fortificación española en América. De los orígenes a nuestros días”, en A. Ruibal Rodríguez (coord.), Actas del IV Congreso de Castellología: Madrid 7 a 10 de marzo de 2012, Madrid, Asociación Española de Amigos de los Castillos, 2012, págs. 75-86; G. González, “El cerrojo militar de la meseta”, en El Correo de Burgos, 12 de mayo de 2020 [en línea], disponible en https://elcorreodeburgos.elmundo.es/articulo/provincia/cerrojo-militar-meseta/20180424053000265398.html; “Fuerte o castillo San Carlos”, en Caracas del valle al mar [en línea], disponible en http://guiaccs.com/obras/fuerte-o-castillo-san-carlos/.

 

Juan Carrillo de Albornoz y Galbeño

Relación con otros personajes del DBE

Biografías que citan a este personaje

Personajes citados en esta biografía

Personajes similares

Se ha detectado una opción ilegal. Por favor contacte al administrador del sitio