Díez y Reliegos, Cipriano. Madrid, 26.IX.1843 – Madrid.20.V.1892. Teniente coronel de Ingenieros.
Ingresó en la Academia de Ingenieros del Ejército en Guadalajara el 1 de septiembre de 1861, de donde salió como teniente después de completar los estudios reglamentarios, el 18 de agosto de 1870, pasando a prestar sus servicios al 2.° Regimiento de Ingenieros. Poco después, se le destinó a la Dirección Subinspección del Cuerpo en Galicia, donde estuvo encargado del detall de la misma. Durante su permanencia en Galicia realizó un importante proyecto, materializado en un manuscrito y un plano: Proyecto de las obras y reformas de aumento de defensa en el Castillo de Sn. Felipe de la ria del Ferrol, principalmente en su gola, con objeto de ponerle al abrigo de un golpe de mano que pudiera intentarse por sorpresa por la misma, formado con arreglo á lo prescrito en Real orden de 20 de Diciembre de 1872.
Promovido a capitán de Ingenieros el 9 de agosto de 1874, fue destinado al 1.º Regimiento del Arma, tomando parte con su compañía de zapadores en las obras de fortificación que entonces se ejecutaban en Burgos, en el marco de la Tercera Guerra Carlista, concurriendo luego, junto con otras fuerzas, en las operaciones practicadas sobre Laguardia, población ocupada por los carlistas, y cuya rendición se alcanzó poco después. Apenas terminadas esas acciones, formando parte del Ejército del Norte, se ocupó en las obras defensivas de Miranda de Ebro y Monte-Esquinza.
Quebrantada su salud por las fatigas y penalidades de la campaña, obtuvo breve licencia por enfermo, terminada la cual volvió a incorporarse a su compañía, ocupada entonces en la construcción de la Torre óptica de las Peñuelas, en Nanclares. Terminada la campaña, y estando ya destinado en la Comandancia de Vigo, se le concedió el grado de comandante de Ejército por sus servicios durante aquella (los oficiales de Ingenieros podían ascender en tres escalas distintas: una la del Ejército, grado o Infantería, por elección, y otra en el Cuerpo, por antigüedad).
En su nuevo destino, llevó a cabo una intensa actividad técnica, como la reparación de los edificios militares de Monterrey, la redacción de los proyectos de factorías y la construcción del cuartel de San Francisco en Orense.
En 1879 estaba destinado en la Dirección de Ingenieros de Castilla la Vieja, de donde se le destinó a la de Castilla la Nueva en 1884. Con motivo de la epidemia de cólera que se desarrolló en Granada durante el mes de agosto de 1885, instaló un hospital de convalecientes en la Cartuja y un campamento en el paseo del Violón, aportando en ambos cometidos el fruto de su actividad y conocimientos.
Promovido a comandante de Ingenieros en 1886, fue destinado sucesivamente a las comandancias de Mahón y Valladolid, donde dio nuevas pruebas de su aplicación e inteligencia, mereciendo que se le dieran las gracias en nombre de S. M. por el celo y laboriosidad que había demostrado en la dirección de las obras ejecutadas en el cuartel de San Ambrosio de esta última plaza.
Pasó posteriormente con destino al 3.º Regimiento de Zapadores, donde ejerció las funciones de comandante mayor. Fue ascendido a teniente coronel en febrero de 1892, falleciendo poco después sin incorporarse a su destino.
Fuentes y bibl.: Archivo General Militar de Segovia (AGMS), Exp. personal.
Estados (Escalillas) del Cuerpo de Ingenieros del Ejército, 1871-1892; “Necrología”, en Revista del Memorial de Ingenieros del Ejército (febrero de 1893); J. López Muiños, Algunos aspectos de la Ingeniería Militar española y el Cuerpo Técnico, Madrid, Ministerio de Defensa, 1993.
Juan Carrillo de Albornoz y Galbeño