Ayuda

Bartolomé Thurús

Biografía

Thurús (o Thurut, o Thurest), Bartolomé. Beloeil (Bélgica), 1690-1699 – Málaga, 1721. Ingeniero militar.

Era hijo de Carlos Thurús, natural de Santa Mónica (Flandes), y de Juana Trapier (Beloeil).

En plena la Guerra de Sucesión española (1701-1714), Thurús se encontraba en 1713 trabajando en las fortificaciones de Badajoz, cuando era llamado para el sitio de Barcelona, en el que intervino formando parte de una de las tres brigadas de ingenieros españoles mandadas por el ingeniero general, D. Jorge Próspero de Verboom. En 1715 se le ordenaba que, en compañía del ingeniero Francisco de Montaigu, reconociera los caminos y plazas de Cataluña, con orden de formar los correspondientes proyectos de mejora. En ese año se encontraba en Reus, desde donde remitía un plano de la ciudad de Tarragona con su recinto amurallado y un perfil de un baluarte.

En 1716 era nombrado ingeniero jefe de las obras del puerto de Málaga. En 1717 reconocía en un informe que, dada la deplorable situación de las murallas de Málaga, habría que reconstruirlas por completo. En 1718 ascendía a coronel, y más tarde se le nombraba ingeniero director de la Costa de Andalucía. En ese último año remitía un mapa de la frontera de Portugal con Extremadura, con un proyecto de fortificación. También proyectó la aduana de Málaga, un estudio del puerto y emitió un informe sobre el estado de la catedral de la ciudad.

El día 1 de marzo de 1718 se comenzaba el muelle nuevo de Málaga bajo la dirección de Bartolomé Thurús, ingeniero en jefe, a quien sucedió D. Jorge Próspero Verboom. El proyecto había sido aprobado por el rey en enero de 1718.

Respecto al citado puerto, después de un largo período de paralización de los trabajos, el rey Felipe V le encargaba a Thurús la realización de un proyecto de ampliación del puerto que cumpliera las necesidades tanto comerciales como de defensa de la población, teniendo en cuenta la importancia estratégica, militar y económica (proximidad de Gibraltar y norte de África) del mismo. El puerto estaba en un pésimo estado debido especialmente al arrastre de sedimentos del río Guadalmedina, hasta el punto de que las galeras reales no podían entrar en él, obligando a las naves a “echar áncora en su rada”. Este proyecto consistía en prolongar el dique de Levante, curvándolo y poniéndole al final una linterna (faro), así como la construcción de un muelle comercial, también curvado, llamado muelle de Poniente, que arrancaba del Torreón del Obispo, además de construir sendas baterías en los morros de cada muelle para la defensa del puerto. Thurús presentaba el proyecto el 30 de marzo de 1717, dividido en tres bloques: el primero relativo a los muelles, el segundo a las defensas del mismo y el tercero a las condiciones que debían cumplir los asentistas que obtuvieran las contratas.

En cuanto a las fortificaciones de Málaga, como se ha visto antes, Thurús consideraba que las murallas de la ciudad estaban en estado ruinoso, además de haber sido desbordadas por el crecimiento de la ciudad. Debían ser, por tanto, reforzadas, si no se quería que “por hallarse sin defensas convida a los enemigos a hacer un desembarco y saquear esta ciudad”. La propuesta de Thurús era la siguiente: reedificación de parte del recinto amurallado y prolongación de los muros uniéndolos a la alcazaba árabe, cerrando las puertas de Antequera y San Francisco, construcción de otros cinco baluartes y reparar la Alcazaba y Gibralfaro.

Thurús también proyectó el hornabeque del Príncipe, a los pies del castillo de Gibralfaro; el fuerte de San Felipe, en la parte central del muelle de levante, que era terminado por Jorge Próspero de Verboom, ingeniero general; el castillo del Rey o batería de San Nicolás, situado en la cabeza del muelle de levante; el fuerte de San Luis en la parte central del muelle de levante, y finalmente, el fuerte de la Reina o de Santa Isabel.

El citado castillo de San Felipe, que estaba situado frente a la capilla del puerto, lo terminaba en el año de 1722 Verboom. De forma semicircular, contaba con un fuerte parapeto, precedido por una escollera. La parte posterior daba al muelle del puerto y separado de este por elevado y recio muro en que había un portón abatible para salvar el foso que rodeaba a la fortificación, que contaba con dos elevadas casetas rectangulares de considerables dimensiones, una para la pólvora y efectos artilleros y en la otra era el cuerpo de guardia.

Otra cuestión en la que intervino Thurús fue el abastecimiento de agua a la ciudad. Málaga fue siempre deficitaria al respecto, de forma que en 1720 la escasez de agua en la ciudad se hizo tan acuciante que la gente se vio obligada a beber en los meses del estío de pozos salobres con el evidente peligro para su salud. Las autoridades encargaron entonces a Bartolomé Thurús y a otros técnicos en la materia que buscasen nuevos yacimientos, entre los que el que ofrecía más garantías era el de la Fuente del Rey. El proyecto fue encomendado al arquitecto Toribio Martínez de la Vega, quien levantó los planos de un acueducto y un puente que, cruzando el Guadalhorce, sirviera a la vez de comunicación de la ciudad con los pueblos de la zona.

A finales de 1720, debido a que Thurús se encontraba muy enfermo, era enviado a Málaga un ingeniero para ayudarle en sus trabajos.

 

Fuentes y bibl.: Archivo Histórico del Puerto de Málaga.

H. Capel et al., Los Ingenieros Militares en España. Siglo XVIII. Repertorio biográfico e inventario de su labor científica y espacial, Barcelona, Publicaciones y ediciones de la Universidad de Barcelona, 1983; M.ª I. Pérez de Colosia Rodríguez, “Proyecto de Bartolomé Thurús para el puerto de Málaga (siglo XVIII)”, en Baética: Estudios de Arte, Geografía e Historia, 6 (1983), págs. 275-282; J. López Muiños, Algunos aspectos de la Ingeniería Militar española y el Cuerpo Técnico, Madrid, Ministerio de Defensa, 1993; J. M. Muñoz Corbalán, Los Ingenieros Militares de Flandes a España (1691-1718), Madrid, Ministerio de Defensa, 1993; F. R. Cabrera Pablos, Puerto de Málaga, de Felipe V a Carlos III. La construcción del puerto de Málaga: su estructura militar (1700-1788), Málaga, Servicio de Publicaciones de la Autoridad Portuaria de Málaga, 1994; F. R. Cabrera Pablos, “Las obras públicas malagueñas en el siglo XVIII”, en Espacio, Tiempo y Forma, Serie IV. Historia Moderna, 7, 1 (1994), págs. 99-110; V. García González, “La creación del Real Cuerpo de Ingenieros a través de su fundador, D. Jorge Próspero de Verboom, y el ejemplo de un proyecto ilustrado: la reforma del puerto de Málaga (1717-1723)”, en A. M.ª Prieto García y M.ª J. Rodríguez Trejo (eds.), Métodos y perspectivas de investigación en Historia Moderna, Cáceres, Universidad de Extremadura, 2016, págs. 144-156; F. R. Cabrera Pablos, “Historia de un baluarte portuario: el Fuerte de San Felipe”, en Diario Sur, 9 de marzo de 2020 [en línea], disponible en https://www.diariosur.es/sur-historia/historia-baluarte-portuario-20200214140724-nt.html.

 

Juan Carrillo de Albornoz y Galbeño

Relación con otros personajes del DBE

Biografías que citan a este personaje

Personajes citados en esta biografía