Ayuda

Antonio Giménez-Rico y Sáenz de Cabezón

Biografía

Giménez-Rico y Sáenz de Cabezón, Antonio. Burgos, 20.X.1938 – Madrid, 12.II.2021. Director de cine, periodista y escritor.

Hijo de un ingeniero de montes con el que hubo de viajar, de niño, a distintos lugares de España, especialmente a localidades de Castilla y León y, sobre todo, de la provincia de Burgos. De esas vivencias infantiles proviene, según propia confesión, su afición por los ambientes rurales de sus películas.

Licenciado en Derecho por la Universidad de Valladolid, estudió música y piano. En su juventud dirigió cine-clubs y colaboró en la revista Cinestudio. Tras una etapa dedicada a la crítica, la radio y el periodismo cinematográfico, comenzó su actividad en el cine en 1963 como ayudante de dirección de los realizadores Antonio Mercero, Vittorio Cottafavi, Eugenio Martín, Ernst Hofwauer y Pascual Cervera. En 1965, 1966 y 1967 colaboró, por encargo, en guiones para otros realizadores.

En 1965 realizó su primer documental: Invierno en Torremolinos, y un año después, debutó en el cine de ficción con una producción infantil, un mediometraje titulado Mañana de domingo.

A finales de los años sesenta realizó tres películas —El hueso, El Cronicón y ¿Es usted mi padre?— sin que ninguna de ellas consiga consolidarle como director de primera fila. Así comienza su segunda carrera como realizador de televisión, actividad que alternó con la de director de cine durante toda su vida profesional.

En la década de 1970 desarrolló una gran actividad en Televisión Española (TVE) que comenzó con el documental De la andadura de Vela Zanetti y siguió con la serie Plinio, realizando todos los capítulos. En 1971 rodó dos capítulos de la serie La noche de los tiempos, con el título de “La expansión mediterránea”, y, enseguida, Crónicas de un pueblo, de la que hizo un total de cincuenta episodios. Trabajó después en las series Los libros y Cuentos y leyendas; de la primera hizo “Fray Gerundio de Campazas” (1974) y “Viaje a la Alcarria” (1975); de los segundos, “Don Pedro Hambre” (1974) y “La buena vida” (1975).

Su primer éxito importante en el cine fue Retrato de familia (1976), adaptación de la novela de Miguel Delibes Mi idolatrado hijo Sisí, película con la que volvió a la realización cinematográfica para salas comerciales. Años más tarde llevó a la pantalla otras dos obras del escritor vallisoletano: El disputado voto del señor Cayo (1986) y Las ratas (1997).

Retrato de familia narra los conflictos sociales, políticos y personales en una ciudad de provincias que queda en zona franquista tras el estallido de la Guerra Civil. El disputado voto del señor Cayo, una película con guión de Manuel Matji y el propio Giménez-Rico, cuenta el encuentro de tres miembros del Partido Socialista en busca de votos, con un viejo campesino que vive prácticamente solo en un pueblo abandonado de Castilla. Situada cronológicamente en las elecciones democráticas de 1977, es un espléndido testimonio de la individualidad del universo campesino ante la sofisticación del mundo ciudadano. Otra adaptación importante de una novela al cine, en la obra de Giménez-Rico, es Jarrapellejos del olvidado novelista —en su tiempo “escandaloso”— de Villanueva de la Serena (Badajoz), Felipe Trigo. El guión de la película, premiado con un Goya, es una adaptación de la obra de Trigo hecha por los realizadores Manuel Gutiérrez Aragón y el propio Giménez-Rico. En él trataron de captar el poder omnímodo de un cacique de pueblo, Pedro Luis Jarrapellejos, en la Extremadura de principios del siglo XX, el cual logra arrebatar a la ley las consecuencias de una violación y asesinato.

Antonio Giménez-Rico fue uno de los pocos realizadores españoles que capta en sus películas y series para televisión una gran parte de la geografía rural hispana. A partir de la serie Plinio hasta Las ratas, su filmografía ha retratado muchos paisajes naturales y humanos de la España profunda. La adaptación al cine de novelas de Miguel Delibes, como ya queda dicho, así como obras de Felipe Trigo y Camilo José Cela, constituye una parte importante de toda su obra.

Su contacto profesional con el mundo rural comenzó, para el gran público, con la citada serie para TVE del personaje Plinio, policía del pueblo de Tomelloso, en Ciudad Real, creado por el escritor Francisco García Pavón. Vinieron, después, los cincuenta capítulos de Crónicas de un pueblo, la serie que coordinaba Antonio Mercero y que se rodó en el pueblo madrileño de Santorcaz, cercano a Alcalá de Henares. Tras eso, El viaje a la Alcarria, según la obra de Cela y, por fin, Delibes.

Las dos Castillas, Extremadura y los alrededores de Madrid han aparecido en su cine. Sacedón en Guadalajara, para El viaje a la Alcarria; Tomelloso en Ciudad Real; Santorcaz, en Madrid; El Páramo de la Mesa, cercano a Sedano, en Burgos, para El disputado voto del señor Cayo; Zafra y Los Pueblos Blancos, en Badajoz, para Jarrapellejos; Tierra de Campos, en Palencia, para Las ratas.

Tras el triunfo de Retrato de familia, dirigió otras tres películas, Al fin solos, pero..., Del amor y la muerte y el documental sobre transexuales Vestida de azul, pero no repitieron el éxito de la adaptación de Delibes citada, lo que le llevó a volver a la televisión con series como La máscara negra (cinco episodios), Rasgos (quince episodios) y, sobre todo, Página de sucesos, de la que hizo la serie completa.

En los últimos años rodó, entre otras, una película antimilitarista, con guión compartido con Rafael Azcona, Soldadito español, otra adaptación literaria, esta vez de Torcuato Luca de Tena: Primer y último amor, y Hotel Danubio, otra versión de la película de José Antonio Nieves Conde, Los peces rojos. Para el centenario del cine hizo Sombras y luces. Cien años de cine español. En el 2007 dirigió la película Inquietud en el paraíso, según la novela de Óscar Esquivias, con guión escrito por él mismo.

Además de su dedicación profesional como guionista y director cinematográfico, no abandonó del todo sus actividades como escritor, analista y comentarista de temas de cine, siendo habituales sus colaboraciones en la desaparecida revista Nickel Odeon y sus apariciones en el programa de la segunda cadena de Televisión Española, dirigido por José Luis Garci, Qué grande es el cine. Ha dado charlas y conferencias sobre temas de cine en varios países. También fue jurado en los festivales cinematográficos de Valladolid, Praga, Moscú y Montreal.

Sus películas fueron seleccionadas y premiadas en distintos festivales de cine, como Bratislava, San Sebastián, Valladolid, Berlín y Montreal. En 1989 obtuvo un Premio Goya al mejor guión adaptado por Jarrapellejos.

Profesor y presidente de la Junta de Rectores de la Escuela de Cinematografía y del Audiovisual de la Comunidad de Madrid (Acam), perteneció al Consejo de Dirección de la Sociedad General de Autores y Editores (SGAE) y fue fundador y presidente de la Asamblea de Directores-Realizadores Cinematográficos de España (Adirce). Entre 1998 y 1992 fue presidente de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España. Para el teatro dirigió La guerra de nuestros antepasados (1989), según la obra de Miguel Delibes.

 

Obras de ~: Filmografía: dir. en: Invierno en Torremolinos (documental), 1965; Mañana de domingo, 1966; El hueso, 1968; El Cronicón, 1969; ¿Es usted mi padre?, 1969; De la andadura de Vela Zanetti, 1970; Plinio, 1970; La expansión mediterránea, 1971; Crónicas de un pueblo, 1971-1972; Balada del pequeño soñador, 1973; Fray Gerundio de Campazas, 1974; Don Pedro Hambre, 1974; La buena vida, 1975; Pisuerga, Arlanzón, Esla y Carrión, 1975; Viaje a la Alcarria, 1975; Retrato de familia, 1976; La máscara negra, 1981; Rasgos, 1981; Vestida de azul, 1983; Página de sucesos, 1984-1985; El disputado voto del señor Cayo, 1986; Jarrapellejos, 1987; Soldadito español, 1988; Pájaro en una tormenta, 1989; Catorce estaciones, 1991; Sombras y luces. Cien años de cine español, 1996; Las ratas, 1997; Primer y último amor, 2001; Hotel Danubio, 2003; Castilla y León, Patrimonio de la Humanidad (documental), 2004; El son del agua (Cerca del Duero) (documental), 2006.

 

Bibl.: L. Quesada, La novela española y el cine, Madrid, Ediciones, 1986; A. M. Torres, Diccionario del cine español, Madrid, Espasa Calpe, 1994; J. Hernández Ruiz, “Giménez-Rico, Antonio (Antonio Giménez-Rico y Sáenz de Cabezón)”, en J. L. Borau, Diccionario del cine español, Madrid, Alianza Editorial-Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España, 1998, págs. 413 y 414; VV. AA., Cine y literatura española, Madrid, Consejería de Cultura y Deportes de la Comunidad, 2005.

 

Ramiro Cristóbal Muñoz

Relación con otros personajes del DBE

Biografías que citan a este personaje

Personajes citados en esta biografía

Personajes similares