Biography

Ángeles Vicente García, 1907
Rebelde, espiritista, masona, con claros matices de librepensadora, Ángeles Vicente publicó sus principales obras en el primer decenio del siglo XX, con una temática repartida entre la crítica social, la defensa de los derechos de la mujer, el espiritismo, los registros de la mente, la literatura científica o ciencia-ficción e, incluso, la erótica, incluidas las relaciones lésbicas, es decir, temas, algunos de estos, inhabituales en una escritora española de principios de la pasada centuria. La singularidad de su literatura está relacionada, sin duda, con el hecho de que su vida transcurre entre España y Argentina, en el momento crucial de entresiglos –finales del siglo XIX y principios del XX–, cuando se liquidó el viejo mundo y arrancaban los cambios de la modernidad que alcanzó de modo muy especial a la mujer. [...]
Works
Teresilla (Novela), Madrid, Librería de Pueyo, 1907 (Sevilla, Renacimiento, 2020)
Los Buitres (Cuentos), Madrid, Librería de Pueyo, 1908 (Murcia, Editora Regional, 2006)
Zezé, Madrid, Librería de Fé, 1909 (Madrid, Lengua de Trapo, 2005)
Sombras. Cuentos psíquicos, Madrid, Librería de Fé, 1910 (Madrid, Lengua de Trapo, 2007)
E. Brieux, La desertora, trad. de ~ y M. Linares Rivas, 1915.
Bibliography
Á. Ena Bordonada, “Prólogo”, en A. Vicente, Zezé, Madrid, Lengua de Trapo, 2005, págs. IX-LXI
Á. Ena Bordonada, “Introducción”, en A. Vicente, Los Buitres. Cuentos, Murcia, Editora Regional, 2006, págs.7-42
Á. Ena Bordonada, “Entre el espíritu y la carne: Ángeles Vicente, una espiritista en el campo de la erótica”, en A. Cruz Casado (ed.), Bohemios, raros y olvidados, Córdoba, Diputación de Córdoba-Ayuntamiento de Lucena, 2006, págs.111-148
R. Jiménez Madrid, El cuento en Murcia en el siglo XX y otros ensayos, Murcia, Universidad de Murcia, 2006, pág. 22
Á. Ena Bordonada, “Prólogo”, en A. Vicente, Sombras. Cuentos psíquicos, Madrid, Lengua de Trapo, 2007, págs. X-LXIII
A. Cabello-García, “El escenario como espacio de libertad: La imagen de la cupletista en las novelas de Fernando Mora y Ángeles Vicente”, en P. Nieva et al.(eds.), Mujer, literatura y esfera pública: España 1900-1940, Philadelphia, Society of Spanish and Spanish-American Studies, 2008, págs. 95-109
J. Belmonte Serrano, “Contra el estúpido donjuanismo”, en La hora crítica, Murcia, Ediciones Tres Fronteras, 2008, págs. 191-192
A.Casas, “El cuento modernista español y lo fantástico”, en T. López Pellisa y F. Moreno Serrano (eds.), Ensayos sobre ciencia ficción y literatura fantástica: actas del Primer Congreso Internacional de Literatura Fantástica y Ciencia Ficción, Madrid, Asociación Cultural Xatafi - Universidad Carlos III de Madrid, 2009, págs. 358-378, especialmente págs. 360-369
S. Toro Ballesteros, “Don Juan de América”, en Gramma, 1, nº extra 3 (2010), págs. 361-368
S. Toro Ballesteros, “Esculpir la niebla. Ocho cartas inéditas de Ángeles Vicente a Unamuno”, en Journal of Hispanic Modernism, 2 (2011) [en línea], disponible en https://studylib.es/doc/7666909/journal-of-hispanic-modernism.-issue-2
F. J. Díez de Revenga, “Ángeles Vicente, escritora modernista olvidada”, en Magazine Modernista. Revista Digital para los curiosos del Modernismo, 9 de mayo de 2011 [en línea], disponible en http://magazinemodernista.com/2011/05/09/angeles-vicente-escritora-modernista-olvidada/
A. Jaureguízar, “Narraciones españolas del fin del mundo. III. Los cuentos”, en Arbor: Ciencia, pensamiento y cultura, 751 (2011), págs. 949-959, en especial pág. 956
C. Arias, “Librepensamiento y espíritu libre: una alternativa femenina en la novela Zezé de Ángeles Vicente”, en M. Soler y M. T. Navarrete (eds.), El viento espira desencanto, Roma, Aracne, 2013, págs.73-92
M. Ferrer, “Escritura y patología. La maquinaria anti-espiritista ante el simbolismo hermético: Ángeles Vicente y Emilio Carrere”, en M. Soler y M. T. Navarrete (eds.), El viento espira desencanto, Roma, Aracne, 2013, págs.83-92
S. Toro Ballesteros, Viaje al mundo de las almas: la narrativa breve de Ángeles Vicente, Granada, Universidad de Granada, 2014
Á. Ena Bordonada, “Espiritismo, hipnosis y locura: Los cuentos de Ángeles Vicente”, en D. Romero (coord.), Los márgenes de la modernidad, Sevilla, Punto Rojo Libros, 2014, págs. 213-241
A. Fernández González, Zeitgeist modernista y el universo literario de Ángeles Vicente: Narrativa femenina de principios del siglo veinte, Stony Brook, Stony Brook University, 2014
Á. Ena Bordonada, “Ángeles Vicente, narradora erótica, espiritista y de ciencia ficción, en la prensa”, en P. Palomo y C. Núñez (eds.), Sofía Casanova y las periodistas de entresiglos, Madrid, Espéculo, 2016, págs. 34-48 [en línea], disponible en https://webs.ucm.es/info/especulo/Sofia_Casanova_y_las_periodistas_de_entresiglos_eLibros_1_Especulo_2016_UCM.pdf
E. Llergo e I. Ceballos, “El gracioso desdén de la diosa Fortuna. Segundones de la literatura española: Ángeles Vicente”, en Rinconete, 10 de diciembre de 2015, [en línea], disponible en https://cvc.cervantes.es/el_rinconete/anteriores/diciembre_15/10122015_01.htm
A. Holloway, “Para usted soy siempre yo: A Picaresque Double Act in Ángeles Vicente’s Zezé (1909)”, en Bulletin of Spanish Studies, 95, 2-3 (2018), págs. 205-222
Á. Ena Bordonada, “Introducción”, en A. Vicente, Teresilla, Sevilla, Renacimiento, 2020 (Col. Rescate), págs. 9-62.
Relation with other characters
Events and locations
