Ayuda

Francisco Gutiérrez Cabello

Biografía

Gutiérrez Cabello, Francisco. Valle de Bárcena (Cantabria), 1616 – ¿Madrid?, c. 1669-1670. Pintor.

Francisco Gutiérrez Cabello es sin duda uno de nuestros pintores barrocos más importantes en el género de las perspectivas arquitectónicas. No se conocen excesivos datos sobre su vida, aunque se sabe que nació en el valle de Bárcena (Cantabria) y que su sangre era hidalga, pues en ocasiones hace constar el “don” ennoblecedor junto a su nombre y los solares cántabros de su apellido. Se ignora cuándo y en qué circunstancias pasó a Madrid, pero su traslado debió de ser muy pronto, pues en 1630, cuando tenía catorce años, conoció a Velázquez en la Corte. Hecho que acaso pueda determinar su aprendizaje en la pintura con algún famoso maestro ligado a palacio.

Como pintor aparece muy joven, en 1639, comprando diversos objetos en la almoneda de Vicente Carducho, entre ellos, dos figurillas de pasta, una Fortuna y un Mercurio en 12 reales. Parece lógico que una vez asentado como pintor en Madrid formalizase su matrimonio con Clara de Tobar, que con el tiempo habría de sobrevivirle.

Su habilidad en el género de las perspectivas debió de darle muy pronto prestigio y enfocar un tanto su carrera profesional. Así, en 1649 ejecutó varios proyectos para las decoraciones callejeras que se hicieron a la entrada en Madrid de la reina Mariana de Austria, realizando junto a Juan Fernández de Gandía y Juan Lucio diversas demostraciones de la puerta de Alcalá y arcos triunfales que habrían de jalonar la comitiva real. Su éxito como pintor en Madrid debió de ser grande. Díaz del Valle, cronista de Felipe IV y cantor de la real capilla, consignó su prestigio en el Origen ilustración del nobilísimo y real arte de la pintura de 1657 considerando al artista como un “admirable pintor de perspectivas”. Un prestigio ratificado un año más tarde, en 1658, cuando se convocó al pintor para testificar a favor de la concesión del hábito de Santiago a Velázquez.

Como tantos otros pintores de la época, Francisco Gutiérrez complementó su actividad pictórica con la de tasador de pinturas.

Su obra es hoy relativamente abundante. Sus perspectivas con frecuencia se agrupan en series de varios lienzos desarrollando asuntos religiosos o mitológicos.

En ellos el pintor representa a numerosos personajes de pequeño tamaño insertos en originales y fantásticas arquitecturas de gran efecto decorativo.

Por regla general su fuente de inspiración se basa en estampas flamencas manieristas, especialmente en las de Vredeman de Vries. Destacan por su gran calidad artística los lienzos del Museo de Bellas Artes de Sevilla (1657): La caída de Troya y José recibido en Heliópolis; la serie conservada en la colegiata vallisoletana de Villagarcía de Campos (1662) con episodios bíblicos y evangélicos: José recibido en Heliópolis, El traslado del Arca de la Alianza, El juicio de Salomón, La visita de la reina de Saba a Salomón, Los desposorios de la Virgen con San José y La cena en casa del Fariseo; y los cuadros del convento cacereño del Cristo de la Victoria, en Serradilla (1667-1668) con El castigo de Heliodoro, La expulsión de los mercaderes, Los desposorios de la Virgen y La cena en casa del fariseo.

Otras obras también características de su producción son: el Moisés salvado de las aguas del Museo de Bellas Artes de Bilbao, el Juicio de Salomón del Museo del Prado, junto a su variante de la colección del Banco Hispanoamericano, y otras muchas obras en colecciones particulares (Triunfo de José, Destrucción de Jerusalén, Las bodas de Caná, Banquete de Esther y Asuero, etc.), donde muestra siempre su destreza técnica y decorativismo al estilo de Juan de la Corte.

Como pintor religioso en el tradicional “cuadro de historia”, Gutiérrez está muy por debajo de su maestría anterior. Se conserva una modesta Inmaculada Concepción (1654, colección particular, La Rioja) que ratifica una vez más su enfoque hacia las perspectivas arquitectónicas.

Francisco Gutiérrez debió de fallecer entre 1668, año en que fechó la serie del convento de Serradilla, y mayo de 1670, cuando su mujer se declaró ya viuda al gestionar unos asuntos dinerarios.

 

Obras de ~: Juicio de Salomón, Museo del Prado, Madrid; Serie bíblica evangélica (José recibido en Heliópolis, El Traslado del Arca de la Alianza, El Juicio de Salomón, La visita de la reina de Saba a Salomón, Los desposorios de la Virgen con San José y La Cena en Casa del Fariseo), Colegiata de Villagarcía de Campos (Valladolid), 1662; El triunfo de José, mercado de arte, Nueva York; La destrucción de Jerusalén, mercado de arte, Nueva York; Las Bodas de Caná, col. particular, Barcelona; José recibido en Heliópolis, Museo de Bellas Artes, Sevilla, 1657; La caída de Troya, Museo de Bellas Artes, Sevilla, 1657; Serie bíblica evangélica (El castigo de Heliodoro, La expulsión de los mercaderes, La cena en casa del fariseo, Los desposorios de la Virgen), convento del Cristo de la Victoria en Serradilla (Cáceres), 1667-1668; José mostrando a su padre y hermanos al Faraón, Real Academia de Jurisprudencia y Legislación, Madrid (depósito del Museo del Prado); Cristo discutiendo con los doctores, Museo de Bellas Artes, Pontevedra (depósito del Museo del Prado); Banquete de Esther y Asuero, col. Arango, Madrid; Juicio de Salomón, col. Banco Hispanoamericano, Madrid; La Visitación, col. Forum Filatélico, Madrid, 1656; La Presentación de la Virgen en el Templo, col. Forum Filatélico, Madrid, 1658; Moisés salvado de las aguas, Museo de Bellas Artes, Bilbao; El hallazgo de Moisés, Palacio Real, Madrid; Desposorios de la Virgen, Casa del Labrador, Aranjuez (Madrid); Inmaculada Concepción, col. particular, La Rioja, 1654.

 

Bibl.: L. Díaz del Valle, “Epílogo y nomenclatura de algunos artífices (1656-1659)”, en F. J. Sánchez Cantón, Fuentes literarias para la Historia del Arte Español, t. II, Madrid, Centro de Estudios Históricos, 1934, pág. 371; J. A. Ceán Bermúdez, Diccionario histórico de los más ilustres profesores de las Bellas Artes en España, Madrid, 1800 (reimpr. t. II, Madrid, Reales Academias de Bellas Artes de San Fernando y de la Historia, 1965, pág. 245); VV. AA., Varia Velazqueña. Homenaje a Velázquez en el III centenario de su muerte, 1660- 1960, t. II, Madrid, Ministerio de Educación Nacional, 1960, pág. 332; M. S. Soria, Velázquez and the Vedute Painting in Italy and Spain, 1625-1750, Arte Antica e Moderna, 1961, pág. 44; F. J. García Mogollón, “La colección pictórica del convento del Cristo de la Victoria de Serradilla”, en Norba (Cáceres), n.º 1 (1980), pág. 28; M. Agulló y Cobo, Más noticias sobre pintores madrileños de los siglos xvi al xviii, Madrid, Ayuntamiento de Madrid, 1981; E. Valdivieso, “Francisco Gutiérrez, pintor de perspectivas”, en Boletín del Museo del Prado (BMP), t. III, n.º 9 (1982), págs. 175-180; E. Valdivieso, “Dos nuevas pinturas de Francisco Gutiérrez”, en Revista de Arte Sevillano, III (1983), págs. 71-73; D. Angulo Íñiguez y A. E. Pérez Sánchez, Pintura madrileña del segundo tercio del siglo xvii, Madrid, Instituto Diego Velázquez, 1983; A. E. Pérez Sánchez, Museo del Prado. Catálogo de las pinturas, Madrid, Museo del Prado, 1985, págs. 324-325; I. Gutiérrez Pastor, “Francisco Gutiérrez: una Inmaculada fechada en 1654”, en Boletín del Seminario de Estudios de Arte y Arqueología de Valladolid, t. LIII (1987), págs. 408-411; VV. AA., Museo del Prado. Inventario General de Pinturas I. La Colección Real, Madrid, Museo del Prado, Espasa Calpe, 1990, págs. 403, 623 y 633; E. Valdivieso, “Nuevos datos y obras de Francisco Gutiérrez”, en BMP, t. XIII, n.º 31 (1992), págs. 7-10; A. E. Pérez Sánchez, Pintura barroca en España, 1600-1750, Madrid, Cátedra, 1992; M. Agulló y Cobo, Documentos para la Historia de la Pintura Española, I. Madrid, Museo del Prado, 1994; VV. AA., Pintores del reinado de Felipe IV, catálogo de exposición, Madrid, Caja de Ahorros de Navarra, 1994; J. M. Quesada, “Perspectivas y batallas de Francisco Gutiérrez y Matías de Torres”, en Boletín de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, n.º 79 (1994), págs. 258-287; M. Agulló y Cobo y M. T. Baratech Zalama, Documentos para la Historia de la Pintura Española, II, Madrid, Museo del Prado, 1996; VV. AA., Colección Central Hispano. Del Renacimiento al Romanticismo, catálogo de exposición, Madrid, Fundación Central Hispano, 1996, págs. 48 y 49; B. Burke y M. Cherry, Spanish Inventoires I, Collections of Paintings in Madrid, 1601-1755, Ann Arbor, 1997; VV. AA., Pinturas de Cuatro Siglos, Madrid, Caylus Anticuario, 1997, págs. 118-123; Colección Forum Filatélico. Pintura antigua española y flamenca de los siglos xvi y xvii, Madrid, Fundación Cultural Forum Filatélico, 2002; Luces del Barroco. Pintura y escultura del siglo xvii en España, catálogo de exposición, Vitoria, Fundación Caja Vital Kutxa, 2002; M. A. Vizcaíno Villanueva, El pintor en la sociedad madrileña durante el reinado de Felipe IV, Madrid, Fundación Universitaria Española, 2005; M. Agulló y Cobo, Documentos para la Historia de la Pintura Española, III, Fundación de Apoyo a la Historia del Arte Hispánico, 2006.

 

Álvaro Piedra Adarves