Biography
Hijo del médico de su pueblo natal, queda huérfano en su infancia y es recogido por un amigo del padre, el brigadier Sandoval, que lo destina a la pintura tras ver sus inclinaciones. Trasladado a Madrid en 1860, asiste a las clases de la Escuela Superior de Pintura, Escultura y Grabado y consigue incluso una bolsa de estudios, aunque los primeros datos documentales no se remontan más allá de 1864, como copista del Prado y en cuanto matriculado en dicha Escuela. El fallecimiento de su protector Sandoval en 1868 le sumerge en una etapa de trabajo duro y mal retribuido, pronto superada gracias al patronazgo del conde de San Bernardo, a quien siempre proclamó su reconocimiento.
Dentro de la primera mitad de la década de 1870 realiza alguna campaña pictórica en Galicia al lado de su condiscípulo Francisco Pradilla Ortiz, y allí les llama a ambos el primer director de la recién creada Academia Española de Bellas Artes en Roma (1873), José Casado del Alisal, invitándoles a opositar para la que será asimismo primera promoción de artistas en dicha institución, y de la que en efecto ambos formarán parte. Los ejercicios que tienen que superar entre octubre de 1873 y enero de 1874 son un boceto de la Aparición de Santiago al rey don Ramiro, un estudio de Figura (desnudo del natural) y un grupo del Rapto de las sabinas. La etapa de pensión (1874-1877) le ocupa en los envíos reglamentarios consistentes en la copia del Isaías de Miguel Ángel en el techo de la Capilla Sixtina y dos Estudios de academia al lápiz (uno de ellos copia de la Venus Capitolina) para el primer año, Juegos de amor para el segundo y el gran cuadro de historia Origen de la República romana durante el tercer año; esta última obra le conseguirá una de las primeras medallas en la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1878 y una tercera medalla y la Cruz de la Legión de Honor en la Universal parisina de ese mismo año. [...]
Works
<
text-align:justify"> Retrato de Ramón Sandoval, c. 1868
<Retratos del duque y la duquesa de Tetuán, c. 1870
<San Antonio, c. 1870
<Aparición de Santiago al rey don Ramiro (boceto), 1873: Estudio de figura (desnudo del natural), 1873
<El rapto de las sabinas, 1874
<Un mercado en Galicia, 1874
<Retrato del pintor paisajista Jaime Morera, 1875
<Isaías de Miguel Ángel en el techo de la Sixtina (copia), 1875
<Juegos de amor (Venus y Cupido), 1876
<Motivo decorativo (Venus y Cupido), c. 1876
<Origen de la República romana, 1877
<El descanso del artista, c. 1877
<Retrato del arquitecto Manuel Aníbal Álvarez Amoroso, 1878
<Retrato de Alfonso XII, 1878
<Retrato de la reina Mercedes, 1878
<El Tocador de Venus [en el cuarto del tocador anexo al dormitorio], c. 1880
<Psiquis conducida al Olimpo, c. 1884, Blasón, 1884, Nobleza, 1884, Venus aérea y Venus Anacreóntica [en el salón principal], c. 1884
<Nuestra Señora de los Ángeles y los evangelistas San Mateo y San Juan, además de dos grupos de arcángeles [en tres de los plementos de la misma gran cúpula], 1881- 1883
<Institución alegórica de la Orden de Carlos III y Concierto celestial angélico o Apoteosis de la institución de la Orden de Carlos III [en el testero y la cupulita, respectivamente, de la capilla de Carlos III], 1886
<Ménade y Asunto mitológico (¿Venus y amorcillos?), c. 1884
<Desembocadura del Nalón, 1884
<Adán y Eva (tipos asturianos), c. 1884
<San Esteban de Pravia, 1885
<La fuente del Castañeu en San Esteban de Pravia, 1885
<Echando el filu, 1885
<¡Dios mío! ¿arribará?, c. 1885
<Las lavanderas, 1886
<Campesinas descansando, c. 1886
<La enamorada de Dios, 1887
<El Mentidero, 1888
<Campesina asturiana, 1888
<La vuelta del trabajo, c. 1888
<En la fuente de Roque, c. 1888
<Dafnis y Cloe, c. 1888
<Escena teatral romana, 1889
<Sacras del altar mayor y sus dibujos preparatorios al carbón, 1889
<La joven del pañuelo rojo, 1889
<“Manola” o joven con mantón, c. 1889
<La madre, s. f.
<Retrato de Juan Bravo Murillo, s. f.
<Retrato del pintor Germán Hernández Amores, s. f.
<Retrato de Hipólito Rossy, s. f.
<Retrato de Bernardo Rico, s. f.
Bibliography
<
text-align:justify"> M. Ossorio y Bernard, Galería biográfica de artistas españoles del siglo XIX, Madrid, Moreno y Rojas, 1884 (2.ª ed.), págs. 543-545
<“Nuestros grabados. Casto Plasencia, laureado pintor. Su retrato, su estudio y sus obras”, en LIEA (22 de mayo de 1890), pág. 315
<“Nuestros grabados. En memoria de Casto Plasencia”, en LIEA (30 de mayo de 1890), pág. 331
<“Casto Plasencia. La cúpula de la capilla de Carlos III. 12 de julio de 1886. Celebrada pintura mural existente en la capilla de Carlos III de San Francisco el Grande de Madrid”, en La Ilustración Artística (13 de julio de 1896), págs. 483-484
<“Informes. Retrato de D. Germán Hernández Amores”, en Boletín de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando (1908), pág. 122
<Pintores de la Academia de Roma. La primera promoción, Madrid, Ministerio de Asuntos Exteriores-Lunwerg, 1990, págs. 55-67
<“Renovación y modernidad de la pintura en Asturias”, en VV. AA., Centro y periferia en la modernización de la pintura española (1880-1918). Catálogo, Madrid, Ministerio de Cultura, 1993, págs. 351-355, 368 y 474
Relation with other characters
Events and locations
