Biography
Primogénito sin duda de García Íñiguez, hacia el año 882 le sucedió como caudillo del singular “principado” cristiano de la región de Pamplona (arva o terra Pampilonensis), es decir, los valles y oquedades de la mitad septentrional de la actual Navarra. La historiografía tradicional le atribuyó el sobrenombre de “El Monje”, mientras que en ciertos textos árabes consta como “El Tuerto” (al-Anqar). Sus principales nexos familiares están bien documentados, pero sobre su trayectoria política —y en igual o en mayor medida que las de su padre y su abuelo Íñigo Arista— apenas existen noticias coetáneas dignas de crédito. En gran parte sólo cabe conjeturar que siguió maniobrando a la sombra de sus parientes muladíes, los hijos y nietos de Muza b. Muza, el más famoso descendiente del “conde” hispano-godo Casio que, convertido al islam en los primeros momentos de la invasión árabe, había conservado y transmitido a su linaje (Banū Qasi) el “señorío” local sobre las riberas navarras del Ebro y sus aledaños aragoneses y riojanos. A ellos precisamente se refiere casi en su totalidad el primer sector de noticias consignadas en los mínimos retazos analíticos pamploneses insertos hacia el año 990 en el llamado Códice Rotente (Biblioteca de la Real Academia de la Historia, cód. 78). [...]
Bibliography
J. M.ª Lacarra, “Textos navarros del Códice de Roda”, en Estudios de Edad Media de la Corona de Aragón, vol. 1, Zaragoza, Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), 1945, págs. 263-264
E. Levi-Provençal, “España musulmana hasta la caída del califato de Córdoba (711.1031 d. C.)”, en R. Menéndez Pidal (dir.), Historia de España, vol. 4, Madrid, Espasa Calpe, 1950 (5.ª ed. 1985), págs. 202-212 y 246-248
E. Levi-Provençal y E. García Gómez, “Textos inéditos del Muqtabis de Ibn Hayyan sobre los orígenes del reino de Pamplona”, en Al-Andalus, 19 (1954), págs. 295- 315
C. Sánchez Albornoz, “Problemas de la historia navarra del siglo IX”, en Cuadernos de Historia de España, 25-26 (1957), págs. 5-82 (reimp. en Príncipe de Viana, 20 [1959], págs. 5-62)
A. U bieto Arteta, “La dinastía Jimena”, en Príncipe de Viana, 28 (1960), págs. 65-79
F. de la Granja, “La Marca Superior en la obra de al-‘Udrí”, en Estudios de Edad Media de la Corona de Aragón, vol. VIII, Zaragoza, CSIC, 1967, págs. 447-545
J. M.ª Lacarra, “En torno a los orígenes del reino de Pamplona”, en VV. AA., Suma de estudios en homenaje a […] Ángel Canellas López, Zaragoza, Universidad, 1969, págs. 641-663
J. M.ª Lacarra, Historia política del reino de Navarra desde sus orígenes hasta su incorporación a Castilla, 1, Pamplona, Caja de Ahorros de Navarra, 1972, págs. 65-91
A. Cañada Juste, “Los Banu Qasi”, en Príncipe de Viana, 41 (1980), pág. 5
C. Sánchez Albornoz, Orígenes del reino de Pamplona. Su vinculación con el valle del Ebro, Pamplona, Institución Príncipe de Viana, 1981 (2.ª ed., 1985)
A. U bieto Arteta, Orígenes de Aragón, Zaragoza, Anubar Ediciones, 1989, págs. 255-259
J. A. Souto, “El emirato de Muhammad I en el Bayan al-Mugrib de Ibn Idari”, en Anaquel de Estudios Arabes, 6 (1995), págs. 209-247
A. J. Martín Duque, “El reino de Pamplona”, en M. Riu y Riu (coord. y pról.), Los núcleos pirenaicos: Navarra, Aragón, Cataluña (718-1035). Sociedad, economía, gobierno, cultura y vida, en J. M.ª Jover Zamora (dir.), Historia de España Menéndez Pidal, vol. 7-2, Madrid, Espasa Calpe, 1999, págs. 103-107.
Relation with other characters
Events and locations
