Biography
Más conocido con el apodo de Ziryab, mirlo en árabe, emulando así al probable color de su piel y a la voz melodiosa de este ave, recibió una sólida formación literaria y científica, especialmente en geografía y astronomía, y aprendió música en Bagdad con el célebre cantor Ishaq Ibn Ibrahim al-Mawsilī (767-850), durante el califato de Harun al-Rasīd (786-808). La inestabilidad política a su muerte desatada por las guerras civiles entre sus hijos al-Amin y al-Ma’mun, unido a las desavenencias de Ziryab con su maestro, probablemente por la atracción del pupilo hacia las innovaciones musicales de Ibrahim al-Madhī, —otro hijo del califa entorno al cual los cantores y músicos con influencias persas comenzaron a liberarse del clasicismo de la música árabe—, aconsejaban abandonar la corte ‘abbasí de Bagdad. Hacia mayo de 822, recaló en la corte de Córdoba durante el advenimiento de ‘Abd al-Rahman II a un emirato pacificado por su padre al-Hakam I y con una próspera hacienda. Como Omeya, el emir no olvida que a su linaje le fue arrebatado el califato, cuyos derechos pretende aprovechando la decadencia de la corte ‘abbasí. Paralelamente, la riqueza de su tesoro le permitirá ostentar su poder con un lujo inaudito, para lo cual imita a los califas en su modo de vivir y toma las instituciones políticas de Oriente, creando así una conciencia en sus dominios de al-Andalus independiente del resto del mundo islámico, salvo en las esferas religiosa y cultural. Igualmente hace venir en un principio de Oriente los mejores poetas, cantores, músicos y bailarines. Este proceso de orientalización no hubiera eclosionado de no ser por la admiración y prestigio que alcanzó el cantor, poeta y músico desterrado de Bagdad. Con gustos afines y aproximadamente la misma edad, el emir se vio enseguida seducido por el genio musical de Ziryab, sus conocimientos enciclopédicos y sus costumbres extremadamente refinadas, llegándole a ofrecer una paga extraordinaria. La influencia que ejerció sobre la corte le convirtió en modelo a imitar del buen gusto y la elegancia entre la jassa o aristocracia andalusí, a la que inició en las modas y costumbres de la civilización bagdadí, que aceptaron como reglas de conducta social y urbana, incluso en aspectos tan íntimos como la higiene o el aseo y otros ligados a la propia moral y a la lengua. En su calidad de consejero principal del emir, introdujo las formas protocolarias orientales, según las cuales sólo sus súbditos principales podían acceder a las estancias reales en palacio, donde impone una etiqueta que regula todos los detalles de la vida cotidiana. Tanto el soberano como la jassa solían celebrar reuniones culturales en los que el anfitrión ofrecía un banquete, en el que se bebía vino —algo generalizado entre la población musulmana— viendo bailar a las danzarinas a la vez que se escuchaba música o declamar poesía y se jugaba a las damas y al ajedrez, juego que parece que introdujo el propio Ziryab. En este contexto, Ziryab favoreció la cocina bagdadí y fijó un orden gradual de platos para el banquete siguiendo las recomendaciones de los dietistas árabes, no mezclando los manjares, sino comenzando con entremeses o una sopa —único plato para el que se utilizaba un cubierto: la cuchara—, prosiguiendo con carnes asadas de cordero o vaca (las clases más modestas debían contentarse con carnes de baja calidad y vísceras), caza o aves condimentadas, manjar blanco que en al-Andalus recibía el nombre de tafaya, cuyo guiso se atribuía a la invención de Ziryab, para terminar con dulces, como pasteles o bizcochos de nueces, almendras y miel, pastas con fruta aromatizadas con vainilla o fruta confitada rellena de pistachos y avellanas. Los hispanomusulmanes alababan las frutas frescas y hortalizas que la fértil tierra de al-Andalus producía, pero Ziryab mostró el sabor de los espárragos trigueros, las ensaladas de alcauciles y los guisos de habas, plato que en la actualidad se conserva en Córdoba con el nombre de “ziriabi”. Siguiendo el código de Ziryab, el cadí cordobés Ibn Yabqa ibn Zarb, con fama de buen gourmet, pudo afirmar que “no es de buen tono servir dos series de manjares que no van bien entre sí”. Los platos se colocaban humeantes sobre una mesa baja cubierta con paños de vasto lino, que Ziryab recomendó se sustituyera por manteles de cuero fino. ‘Abbas Ibn Firnas, que había descubierto, entre otras cosas, una fórmula para fabricar vidrio, lo aprovechó Ziryab para demostrar a los comensales cordobeses que una copa de cristal era más apropiada para catar el vino que los cubiletes de oro o plata, mientras que las diminutas copas de licor eran el colofón de un banquete. Pese a la crítica de eruditos religiosos, estos placenteros entretenimientos eran tan corrientes que, salvo un lapso de tiempo represivo durante la etapa almohade, los muftíes se vieron incapaces de castigar las trasgresiones a la ley coránica y las medidas oficiales adoptadas al respecto. [...]
Bibliography
J. Ribera y Tarrago, La enseñanza entre los musulmanes españoles, 3.ª ed., Córdoba, Real Academia de Córdoba, 1925, págs. 55-57 y 100-103
J. Ribera Y Tarrago, La música árabe y su influencia en la española, Madrid, Voluntad, 1927 (col. Hispania), págs. 157-181
H. G. Farmer, A History of Arabian Music to the XIIIth century, London, Luzca &
Co., 1929, págs. 59-90
R. P. Dozy, Historia de los musulmanes de España (trad. de F. de Castro), t. I, Buenos Aires, Emecé, 1946, págs. 382-388
E. Levi-Provençal, “España Musulmana hasta la caída del Califato de Córdoba (711-1031)” (trad. de E. García Gómez), en R. Menéndez Pidal, Historia de España, t. IV, Madrid, Espasa-Calpe, 1950, págs. 119-181
E. Levi-Provençal, “España Musulmana hasta la caída del Califato de Córdoba (711-1031). Instituciones y vida social e intelectual” (trad. de E. García Gómez), en R. Menéndez Pidal, Historia de España, t. V, Madrid, Espasa-Calpe, 1950, págs. 272-291
H. Peres, La Poésie andalouse en arabe classique au XIe siècle, Paris, Adrien Maisonneuvre-Librairie d`Amerique et d`Orient, 1953
G. JACKSON, Introducción a la España medieval (trad. de J. Faci Lacasta), Madrid, Alianza, 1974, págs. 22-28
A. Martín Moreno, Historia de la música andaluza, Sevilla, Biblioteca de la cultura andaluza, 1985, págs. 41-44
L. Bolens, La cuisine andalouse, un art de vivre, XIe XIIIe, París, Albin Michel, 1990
Ch. E. Dufourcq, La vida cotidiana de los árabes en la Europa medieval, Madrid, Temas de Hoy, 1990
L. Benavides-Barajas, Al-Andalus, la cocina y su historia, Motril (Granada), Dulcinea, 1992
E. Manzano-Moreno, “Oriental Topoi in Andalusian Historical Sources”, en Arabica (Leiden, Países Bajos) XXXIX (1992), págs. 42-58
M. Marín y D. Waines (eds.), La alimentación en las culturas islámicas, Madrid, Agencia Española de Cooperación Internacional, 1994
E. García Sánchez, “La gastronomía andalusí”, en VV. AA., El zoco. Vida económica y artes tradicionales en al- Andalus y Marruecos, Barcelona, Lunwerg, 1995, págs. 49-57
M. Guettet, “L`École musicale d`al- Andalus à travers l`oeuvre de Ziryâb”, en Música oral del sur (Granada), n.º 1 (1995), págs. 204-213
H. Hassan Touma, The music of the Arabs, New Jersey (EEUU), Amadeus Press, 1996
A. G. Chejne, Historia de la España Musulmana, trad. de P. Vila, Madrid, Cátedra, 1999, págs. 136-144, 201 y 339- 341
M.ª F. Árgueda Carmona, “La educación musical en el Califato de Córdoba”, en Música y educación (Madrid), n.º 41 (enero de 2000), págs. 55-64
R. Fernández Manzano, “Ziryâb [Abū al asan Alī b. Nāfi]”, en E. Casares Rodicio (dir. y coord.), Diccionario de la música española e hispanoamericana, t. 10, Madrid, Sociedad General de Autores y Editores, 1999, pág. 1190
I. Hayyan, Crónica de los emires Alhakam I y Abdarraham II entre los años 796 y 847 (Almuqtabis II-1), trad., notas e índices de F. Corriente Córdoba y M. A. Makki, Zaragoza, Instituto de Estudios Islámicos y del Próximo Oriente, 2001 (col. Estudios islámicos)
M. Cortés García, “Ziryâb, la música y la elegancia palatina”, en VV. AA., El esplendor de los Omeyas cordobeses, Granada, El legado andalusí, 2001
M. C. Gómez Muntané, La música medieval en España, Kassel (Alemania), Reichenberger, 2001
F. Valdés Fernández, “Algunas reflexiones sobre el estudio arqueológico de los tejidos de origen o procedencia andalusí”, en M. Marín, Tejer y vestir. De la antigüedad al Islam, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2001, págs. 379-393
F. Mardam-Bey, La cocina de Ziryâb. El gran sibarita del Califato de Córdoba, Barcelona, Zendrera Zariquiey, 2002
J. Ramírez Del Río, La Orientalización de al-Andalus. Los días de los árabes en la Península Ibérica, Sevilla, Universidad de Sevilla, 2002, págs. 183-232
J. Sanguino Gallardo y J. F. Sanguino Collado, De cocina antigua: Viaje gastronómico desde Roma a al-Andalus, Mérida, A. J. Sanguino Collado, 2005
E. Mesa Fernández, “Tissus comparés: l´influence de l´orient sur le tissus hispano-musulmans”, en E. Fiammetta (coord.), Andalousie et Sicile: deux méthodes de recherche historique. Le textile dans le bassin de la Mediterranée, Palermo, Flaccovio Editore, 2006, págs. 8-19
A. Muñoz Molina, Córdoba de los Omeyas, Sevilla, Fundación José Manuel Lara, 2007, págs. 103-105 (col. Ciudades andaluzas en la historia)
I. F. Moreno Landahl, Conde De Los Andes, “Abū al-asan Alī b. Nāfi, Ziryâb: Un músico, poeta, cantor, gastrónomo y esteta en la Córdoba del siglo IX”, en Boletín de la Real Academia de Córdoba de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes (Córdoba), n.º 153 (julio-diciembre de 2007), págs. 153-164.
Relation with other characters
Events and locations
