Ayuda

Ramón Piñeiro López

Biografía

Piñeiro López, Ramón. Armea-Láncara (Lugo), 31.V.1915 – Santiago de Compostela (La Coruña), 27.VIII.1990. Político y ensayista.

Nacido en el seno de una modesta y numerosa familia campesina, niño solitario y retraído, sus padres le enseñaron a leer y a escribir. A los nueve años, marchó a la capital luguesa y cursó el bachillerato elemental.

En Sarriá trabajó para ayudar en casa. Se fue haciendo un buen lector y se interesó por la prensa. En 1932 volvió a la capital para cursar el bachillerato superior y, con algunos compañeros del Instituto, fundó las Mocedades Galeguistas. Se acercó al ambiente del galleguismo político y fue conociendo a algunas de sus figuras: Castelao, Otero Pedrayo, Suárez Picallo, Alexandre Bóveda, Paz Andrade. En 1935 fue secretario del Partido Galleguista lugués y en su círculo de amigos figuran Ángel Fole, Luis Pimentel, Luis Seoane o Álvaro Cunqueiro. Pronunció discursos en algunos mítines y leyó asiduamente Revista de Occidente, Nós y Cruz y Raya. Vivió la política galleguista de forma activa y entusiasta. Amenazado de muerte, en 1936, se enroló y combatió en el Ejército sublevado, donde le protegió su amigo Antonio Rosón.

Acabada la Guerra Civil, pasó a la clandestinidad política y a la tarea de reunir al disperso Partido Galleguista e insertarlo en el entramado de la oposición al franquismo; mantuvo reuniones para ello con Gómez Román, Plácido Castro, Isla Couto, Carballo Calero, Marino Dónega y otros significados galleguistas.

En 1940 comenzó Filosofía y Letras en la Universidad de Santiago, pero en 1942 pasó a la Universidad de Madrid para cursar Filosofía Pura al tiempo que se introdujo, inmerso en la clandestinidad antifranquista, en el grupo galleguista que se reunía en el café de La Granja del Henar; contactó con nacionalistas vascos y republicanos y con galleguistas (nacionalistas o republicanos) en el exilio americano (Buenos Aires), del que Castelao era cabeza visible. Estuvo atento a la evolución de los acontecimientos en Europa —Segunda Guerra Mundial— y a la actitud internacional ante el régimen de Franco. En 1946 viajó clandestinamente a París, conectó con el Gobierno republicano de Giral, pero fracasó en su propuesta de que Castelao figurase en el Gobierno republicano del exilio. A su regreso, en Madrid, fue apresado por la policía en una redada. Ingresado en la cárcel, salió en marzo de 1949. En esos años dio clase a algunos presos, se relacionó con nacionalistas vascos y catalanes, contrajo una enfermedad ocular y asistió a la caída del Gobierno Giral. El galleguismo del exilio seguía enfrentado con el del interior, del que era Piñeiro caracterizado exponente.

En 1949 se instaló en Santiago. Reflexionó sobre la cada vez más clara consolidación del franquismo y entendió que la única salida viable era una política de resistencia cultural, de labor galleguizadora y de defensa de la lengua y de los valores de la identidad gallega y que, al mismo tiempo, situase al galleguismo en el ámbito de la oposición democrática al régimen oficial. Aspiraba a integrar en el galleguismo al sector histórico y a jóvenes, sobre todo universitarios. Fue centro de tertulias en el Hotel Compostela y el Café Español. Luego, recibía a jóvenes interesados en la causa galleguista (para quienes era guía y mentor) alrededor de la conocida “mesa camilla” de su casa, en la calle Gelmírez, n.º 15, en Compostela. Fue uno de los fundadores de la Editorial Galaxia (1950), instrumento clave de la política cultural y de la recuperación lingüística que él promovía y orientaba. Colaboró en la prensa (La Noche, Aturuxo, Galicia —Buenos Aires y Caracas—, Galicia Emigrante, Ínsula, A Nosa Terra, o las portuguesas Seara Nova y Quatro Ventos). Impulsó las publicaciones de Galaxia —abierta a jóvenes valores— y fue fundador y director de Grial (1963), “revista galega de cultura”, en la que publicó numerosos artículos.

Consiguió gran eco con su breve ensayo Significado metafísico da saudade (1951). Inició una serie de viajes a Cataluña para mantener contactos con nacionalistas.

Pronunció conferencias y fue acrecentando su producción epistolar, que es amplísima y vale como documento de su ideario y en cuanto crónica de la intrahistoria político-cultural de Galicia entre 1950 y 1975. A partir de la década de 1960 su línea galleguista fue duramente criticada por el nacionalismo más radical. Se consolidó definitivamente su desencuentro de la Galicia emigrante. En 1963 fue nombrado académico de la Real Academia Galega, en la que ingresó cuatro años después con el discurso A lingoaxe e as língoas. Entre 1966 y 1970, impartió cursos en el Middlebury College de Vermont y viajó por varias ciudades de Estados Unidos. En 1974 reunió una serie de cartas y artículos en su libro Olladas no futuro.

Tras 1975, intervino en la vida política gallega.

Firmó el Manifesto de los 29 para que el poder político gallego defendiese los intereses de Galicia y la situase en plano de igualdad con las otras comunidades históricas españolas. En 1979 encabezó el grupo Realidad Gallega y se opuso a la rebaja de competencias que el Gobierno de Unión de Centro Democrático trataba de imponer a Galicia; solventada la cuestión, en 1980 se aprobó el Estatuto Gallego. En 1981 obtuvo el escaño en el Parlamento de Galicia como independiente en las listas del Partido Socialista Obrero Español. Trabajó intensamente en la redacción de la Ley de Normalización Lingüística. Promotor y auspiciador de numerosas instituciones culturales, en 1983 —y hasta su muerte en 1990— presidió el Consello da Cultura Galega. En 1985 la Xunta de Galicia le otorgó la Medalla Castelao. En 1990 recibió la Insignia de Oro de la Universidad de Santiago y el Premio Fernández Latorre de periodismo.

Ramón Piñeiro prologó libros de autores como Luis Pimentel, Xosé Luis Méndez Ferrín, Daniel Cortezón, Ramón Lugrís, Uxío Novoneira, Eduardo Pondal, Andrés Torres Queiruga o Carlos Maside, entre otros. Tradujo al gallego el Cancioneiro de Poesía Céltiga de Julius Pokorny (en colaboración con su amigo Celestino Fernández de la Vega) e intervino en numerosos congresos y actos culturales y políticos. Fue hombre de hondas convicciones, moderado y dialogante.

Estudió la saudade, el paisaje y la poesía gallega que él veía representada en Luis Pimentel y en Rosalía de Castro.

 

Obras de ~: Dos ensayos sobre la saudade, Buenos Aires, Alén- Mar, 1961; A lingoaxe i as língoas, Vigo, Galaxia, 1967; Olladas no futuro, Vigo, Galaxia, 1974 (reúne un total de cuarenta y ocho cartas y artículos de prensa); Lembrando a Castelao, Vigo, Sept, 1975 (texto cuatrilingüe: gallego, castellano, catalán y vasco); Filosofía da saudade, Vigo, Galaxia, 1984 (reúne cinco ensayos breves); Da miña acordanza, ed. de C. Casares, Vigo, Galaxia-Fundación Caixa Galicia, 2002; Un epistolario de Ramón Piñeiro, ed. de F. Fernández del Riego, Vigo, Galaxia, 2002 (contiene 405 cartas de R. Piñeiro).

 

Bibl.: X. L. Franco Grande, Os anos escuros, I. A resistencia cultural da xeración da Noite (1954-1960), Vigo, Xerais, 1985; C. Casares, Ramón Piñeiro: unha vida por Galicia, La Coruña, Fundación Caixa Galicia, 1991; VV. AA., Homenaxe a Ramón Piñeiro, La Coruña, Fundación Caixa Galicia, 1991; C. Casares (dir.), “Ramón Piñeiro. Da miña acordanza”, en Grial (Vigo, Galaxia), 111 (1991); M. Mourelle de Lema (ed.), Ramón Piñeiro y su circunstancia, Madrid, Grugalma, 1993; C. Casares, Ramón Piñeiro, Santiago de Compostela, Xunta de Galicia-Centro de Investigacións Lingüísticas e Literarias Ramón Piñeiro, 1996 (libro y vídeo); M.ª I. Mato, Ramón Piñeiro, Lugo, El Progreso, 2003; L. Alonso Girgado, L. Alonso Girgado y T. Monteagudo Cabaleiro, Ramón Piñeiro: cronobiografía e cartas, Santiago de Compostela, Xunta de Galicia-Centro Ramón Piñeiro para a Investigación en Humanidades, 2003 (Cadernos Ramón Piñeiro, n.º 2); M.ª Cuquejo Enríquez y T. Monteagudo Cabaleiro, Bibliografía e hemerografía de Ramón Piñeiro: unha contribución, Santiago de Compostela, Xunta de Galicia-Centro Ramón Piñeiro para a Investigación en Humanidades, 2003 (Cadernos Ramón Piñeiro, n.º 3); A. González y R. López Vázquez, Ramón Piñeiro: dúas lecturas, Santiago de Compostela, Xunta de Galicia- Centro Ramón para a Investigación en Humanidades, 2003.

 

Luis Alonso Girgado

 

 

Relación con otros personajes del DBE

Biografías que citan a este personaje

Personajes citados en esta biografía