Ayuda

Antonio Ferrer del Río

Imagen
Biografía

Ferrer del Río, Antonio. El Madrileño; El Incógnito. Madrid, 1814 – El Molar (Madrid), 22.VIII.1872. Académico de la Real Academia Española, escritor, historiador, crítico literario y periodista.

La educación que recibió Antonio Ferrer del Río no fue la convencional, sino que se centró en el estudio de las lenguas modernas y clásicas y en el de las Matemáticas. Estudió en el Colegio de San Mateo de Madrid bajo el magisterio de Alberto Lista, de quien fue discípulo predilecto. Fue también alumno de Francisco de Paula Martí Mora, con quien aprendió taquigrafía.

De joven se trasladó a La Habana, donde colaboró con la prensa cubana. A su vuelta a España fue nombrado bibliotecario del Ministerio de Instrucción Pública, Comercio y Obras Públicas y comenzó su labor en la prensa española. Además de escribir en La América, donde colaboraban escritores procedentes de la “inteligencia liberal” (Bretón de los Herreros, Ventura Ruiz Aguilera o Amador de los Ríos), en la Revista Española de Ambos Mundos y en El Heraldo, dirigió, entre 1843 y 1845, El Laberinto —revista romántica que contó con la colaboración de Enrique Gil y Carrasco, Hartzenbusch, Alcalá Galiano, Antonio Flores, Carolina Coronado o Gertrudis Gómez de Avellaneda— y fundó y dirigió la Revista de España.

De su faceta de historiador destacan obras como la Decadencia de España: historia del levantamiento de los Comuneros de Castilla, el Examen histórico-crítico del reinado de Pedro de Castilla, que obtuvo el Premio de la Real Academia Española y en el que muestra su preocupación por la psicología del Rey y por la influencia del entorno en su carácter, y la Introducción a los anales del reinado de Isabel II, cuya edición financió la propia Reina.

Colaboró con tres semblanzas —“El Indiano”, “El Ciego” y “El Diputado a Cortes”— en la obra colectiva Los españoles pintados por sí mismos, reunión de noventa y nueve artículos costumbristas de escritores tan importantes como Antonio Flores, Gabriel García Tassara, Gil de Zárate, José Zorrilla, El Curioso Parlante, Ramón de Mesonero Romanos, Serafín Estébanez Calderón o Santos López Pelegrín. Participó en 1855 en la colección costumbrista El sombrero.

En su Galería de la literatura española ofrece datos interesantes y anécdotas personales de escritores como Quintana, Larra y Mesonero Romanos, de quienes fue amigo y contertulio; Espronceda, Zorrilla, Martínez de la Rosa, Rodríguez Rubí, Javier de Burgos, etc.

Publicó numerosas biografías de escritores ilustres: Espronceda, Ercilla, Espinel, Malón de Echaide o el padre Sigüenza, y semblanzas de Fernando de Castro —el favorito de Pedro I de Castilla—, Goya y el actor Julián Romea. Escribió dos obras de teatro, La senda de espinas y Francisco Pizarro; una zarzuela, Los herederos, con música de Barbieri, y una novela, De patria a patria. No olvidó la poesía: compuso odas de corte neoclásico, Al general Castaños, A la muerte de Lista.

Tradujo importantes trabajos de historia: los treinta y ocho volúmenes de la Historia universal, de César Cantú; la Historia del Consulado y del Imperio francés, de Thiers, o la Cronología universal, de Dreyss.

Publicó, por último, en 1866, una edición en dos tomos, de la Araucana, de Alonso de Ercilla, que fue considerada la edición definitiva del texto.

El 29 de mayo de 1853 ingresó en la Real Academia Española en el Sillón Q en sustitución de Juan Nicasio Gallego, con un discurso titulado Reseña de lo que fue la oratoria sagrada en el siglo xviii, que contestó Juan Eugenio de Hartzenbusch. Su participación en la vida de la Academia resultó muy activa: fue bibliotecario en 1867, hizo el elogio de Eusebio María del Valle, redactó la biografía y la necrológica de Gil y Zárate, dio respuesta a los discursos de ingreso de Antonio García Gutiérrez, de Isaac Núñez de Arenas y de Tomás Rodríguez Rubí; dio lectura a la necrológica de su amigo Manuel José Quintana.

Se le nombró director general de Instrucción Pública y le sorprendió cuando ocupaba la muerte de este cargo.

 

Obras de ~: “El Indiano”, “El Diputado a Cortes” y “El Ciego”, en Los españoles pintados por sí mismos, Madrid, I. Boix, 1843-1844; M. A. Thiers, Historia del Consulado y del Imperio, continuación de la Historia de la Revolución Francesa, trad. de ~ y Joaquín Pérez Comoto, Madrid, Mellado, 1846-1863; Galería de la literatura española, Madrid, Mellado, 1846; C. Cantú, Historia universal, trad. de ~, Madrid, Francisco de Paula Mellado, 1847-1850; Decadencia de España. Primera parte. Historia del levantamiento de las comunidades de Castilla, 1520-1521, Madrid, Mellado, 1850; Examen histórico-crítico del reinado de don Pedro de Castilla, 1851; A la memoria de Castaños, Madrid, Imprenta Nacional, 1852; Reseña de la oratoria sagrada española en el siglo xviii, discurso de ingreso en la Real Academia Española, Madrid, Matute, 1853; Historia del reinado de Carlos III en España, Madrid, Matute, 1856; Colección de los artículos de La Esperanza sobre la historia del reinado de Carlos III en España, Madrid, La Esperanza, 1857; Biografía de D. José Espronceda, París, Viuda de Baudry, 1858; Reseña histórica de la fundación, progresos y vicisitudes de la Real Academia Española, Madrid, Imprenta Nacional, 1860; La senda de espinas, Madrid, José Rodríguez, 1859; Francisco Pizarro: drama histórico original en tres actos y en verso, 1860; Contestación al discurso de ingreso de Tomás Rodríguez Rubí en la Real Academia Española, Madrid, Matute, 1860; De patria en patria, París, 1861; C. Dreyss, Cronología universal, seguida de la lista de los grandes estados antiguos y modernos, de las dinastías poderosas y de los principales soberanos de primer orden, trad. de ~, Madrid, F. de P. Mellado, 1862; Contestación al discurso de ingreso de Antonio García Gutiérrez en la Real Academia Española, Madrid, Rivadeneyra, 1862; Los herederos: zarzuela en un acto, con música de Francisco Asenjo Barbieri, Madrid, José Rodríguez, 1862; contestación al discurso de ingreso de Isaac Núñez de Arenas en la Real Academia Española, Madrid, 1863; Apuntes contra la titulada Vida de Jesús de Mr. Ernesto Renan, Madrid, Imprenta Nacional, 1863; Noticias de dos certámenes literarios de la Real Academia Española, Madrid, Imprenta Nacional, 1866; A. de Ercilla, La Araucana, ed. de ~, Madrid, Biblioteca Selecta de Clásicos Españoles, 1866; J. Moñino, Obras originales del conde de Floridablanca, ed. de ~, Madrid, Rivadeneyra, 1867; La desamortización en España, México, 1868; Prólogos en M. J. Quintana, “Cervantes”, “De don Nicolás de Moratín y de Cadalso”, “Estudios sobre nuestra poesía”, “Meléndez Valdés”, “Obras dramáticas”, “Obras políticas”, “Poesías” y Las reglas del drama: ensayo didáctico”, en Obras de Manuel José Quintana, Madrid, Atlas, 1946.

 

Bibl.: M. del Palacio, Cabezas y calabazas, retratos al vuelo, Madrid, Librería de D. Miguel Guijarro, 1864; F. Blanco García, La literatura española en el siglo xix, Madrid, Sáenz de Jubera Hermanos, editores, 1891-1894, 3 vols.; J. Valera, Obras completas, t. XXI, Madrid, Imprenta Alemana, 1909; P. Romero Mendoza, “Ferrer del Río”, en Siete ensayos sobre el Romanticismo español, Cáceres, Diputación Provincial, 1960; R. Navas Ruiz, El Romanticismo español, Madrid, Cátedra, 1982; L. López-Ocón Cabrera, “La América, crónica hispano- americana. Génesis y significación de una empresa americanista del liberalismo español”, en Quinto Centenario, vol. 4 (1982); A. Zamora Vicente, La Real Academia Española, Madrid, Espasa, 1999; R. Sanmartín Bastida, “La imagen del rey Don Pedro en la segunda mitad del siglo xix”, en Humanista: Journal of Iberian Studies, vol. I (2001), págs. 135-157.

 

Covadonga de Quintana Bermúdez de la Puente

Personajes similares