Cabanyes Ballester, Manuel de. Villanueva y Geltrú (Barcelona), 27.I.1808 – 16.VIII.1833. Poeta y traductor.
Nacido en el seno de una de las familias locales con mayor lustre y recursos, su infancia coincidió con tiempos de guerra y se vio agravada por la muerte de su padre en 1814. Su tío y tutor, José María de Cabanyes, fraile exclaustrado, fue el responsable de su primera educación hasta que ingresó en el Colegio de San Antón de las Escuelas Pías de Barcelona, donde permaneció interno entre 1816 y 1820. También estudió Economía Política en la Junta de Comercio de Cataluña durante el curso 1819-1820. Cuando residía en Cervera (Lérida), en cuya Universidad cursó Filosofía de 1820 a 1822, vivió el sitio y asalto de esa villa, hechos producidos con motivo de la guerra civil, que marcarán su obra en defensa de la paz y en contra de la guerra. De 1822 a 1824 continuó y acabó Filosofía en la Universidad de Barcelona y el Colegio Tridentino de Tarragona. En estos primeros años de adolescencia, bajo la tutela de su tío, naturalista y matemático, siguió una dirección muy alejada de la poesía que le dejó el sello de una educación científica.
En 1824 inició los estudios de Derecho Civil en la Universidad de Valencia, ciudad donde residió de 1824 a 1827 y donde se relacionó, al parecer, con los integrantes de la Academia de Apolo que el padre escolapio Jaime Vicente reunía en su celda del Colegio de San Joaquín. Se admite, aunque no está documentado, que entonces descubrió el mundo de la poesía, mediante la lectura de autores clásicos latinos y castellanos, e inició los primeros ensayos poéticos imitando los modelos clasicistas franceses bajo el canon escolapio-clasicista: temática pastoril, técnica horaciana y empleo destacado del verso endecasílabo.
El curso 1827-1828, otra vez en Cervera, fue muy provechoso para su trayectoria poética. Con motivo de la visita de los reyes a esa villa (abril de 1828), se prepararon unos poemas, escritos por profesores y alumnos, para recitarlos delante de los soberanos, poemas publicados en un opúsculo anónimo, que incluye su primer poema impreso, la oda A Doña María Josefa Amalia, más neoclasicista que sensista. Considerado, no obstante, alumno díscolo, fue vigilado y citado para declarar ante el Tribunal de Censura y Corrección de la Universidad a raíz de pronunciar en la Academia de Oratoria y Poesía el Discurso sobre la Historia Literaria de España (24 de febrero de 1828) y, posteriormente, con motivo de atribuírsele la colaboración y circulación de la hoja clandestina El Crítico Observador. Aunque perdió curso como sanción, en cualquier caso, en la citada academia aprendió la filosofía idealista europea, que llenaría de sentido sus versos, y comprendió que era preciso prescindir de los poetas latinos y franceses clasicistas y, asimilando la decisiva poética de Hugh Blair y analizando la poesía de Ossián, era necesaria una concepción poética diferente, porque los versos sin filosofía resultaban una mera retórica vacía; era necesario componer unos versos filosóficos con una finalidad educativa para conseguir la modernización de la mentalidad de España.
Le resultaba, por lo tanto, imprescindible conocer la filosofía moderna antes de versificar. Por ello, tanto en Cervera como en Huesca el curso siguiente, en cuya Universidad Sertoriana continuó sus estudios, se dedicó principalmente a leer a los filósofos modernos (Locke, Condillac, Kant) y a componer un conjunto de poemas (la mayoría perdidos) bajo el denominado canon sensista. Se trata de poemas que admiten el contenido filosófico, la expresión sensista y el verso blanco, tales como las epístolas A Osmán [1828] o A Pablo Alcover [1829].
En el curso 1829-1830 se matriculó en la Universidad de Zaragoza para continuar Derecho, y su concepción poética sufrió un nuevo punto de inflexión, porque su poesía muestra, desde su llegada a Zaragoza, el conocimiento de Alfieri, Lamartine, Filinto y los poetas alemanes, bajo cuya influencia, y sin abandonar el canon sensista, descubrió la acción poderosa de la poesía, concebida como instrumento de cambio político y, por ello, elaboró, en Zaragoza o, cuando la universidad fue cerrada por orden gubernativa, en Villanueva y Geltrú o en la villa cercana de La Granada del Penedés, un conjunto de poemas cargados de crítica política, algunos de los cuales quedarían inéditos y otros conformarían los célebres Preludios de mi lira.
En 1831, bajo la influencia de Alfieri, compuso la oda Arde la Europa y la sátira A un animal de mi país y tradujo la tragedia Mirra. Los años 1831 y 1832 fueron los más fecundos, pues, además, tradujo las Cartas a Sara, de Rousseau; la anónima Luz del harem; las Noches, de Torcuato Tasso (a partir de Le veglie di Tasso, publicada por Giuseppe Compagnoni), y textos diversos de Maquiavelo, Shakespeare, Byron y Lamartine.
Vagas noticias y atribuciones no confirmadas sugieren que colaboró también en la prensa periódica y en la confección del Diccionario Geográfico Universal.
Los Preludios (1833) incluyen una advertencia y trece poemas que, bajo unas formas métricas convencionales que se circunscriben dentro de la tradición clásica española y el canon sensista habitual en la época, se fundamentan en la técnica de las múltiples y constantes referencias críticas a la actualidad política española y europea, con la clara finalidad de utilizar el encanto de la poesía para la utilidad y perfeccionamiento de la decadente sociedad decimonónica. Los Preludios se componen de un metapoema —La independencia de la poesía— que constituye una presentación de la poética del autor, a la vez que una invectiva antihoraciana y antineoclasicista; dos epístolas muy distintas —A un amigo en sus días y A Cintio— que tratan, respectivamente, el tema de la amistad y el de la irracionalidad del ser humano; dos odas políticas —El oro y El cólera-morbo asiático— que suponen sendas críticas a la corrupción de la sociedad europea y a la política bélica de sus gobiernos, y cinco odas doctrinales —La misa nueva, A mi estrella, A Marcio, El estío y Mi navegación— que tratan sobre los valores cristianos, la tolerancia política, la constitución jurídica del Estado, la libertad política y la libertad de pensamiento.
Además se incluyen dos poemas independientes, sin nexo temático con los anteriores: Colombo, en el que se evoca el pasado hispánico y se pronostica un renacimiento de la cultura hispánica, basado en la igualdad y la libertad, y Perdón celeste virgen, canción de desamor y despedida en la que Cabanyes expresa el amor frustrado por una muchacha, amor vivido en los años 1830 y 1831.
A partir de octubre de 1832, al fijar su residencia en Barcelona y a raíz del cambio político, de la llegada de exiliados y del estallido del liberalismo, rectificó su concepción poética, mostrándose favorable a las teorías románticas. En tal sentido, sus últimos poemas, entre los cuales destacan la Canción del esclavo, Fatal lauro de victoria, Canción de amor y fe y A la luna, presentan un lenguaje y estilo muy diferentes dentro del canon neotrovadoresco y con un contenido político liberal; poemas que serían publicados en la edición póstuma de 1858, edición financiada por sus hermanos José Antonio y Joaquín.
Cuando todo hacía suponer un futuro prometedor, con obras comenzadas y varios proyectos en prosa y en verso, en junio de 1833 fue atacado de una tuberculosis irreversible que en dos meses le causó la muerte. Por decisión familiar fue enterrado en La Granada del Penedés, donde sus restos descansaron hasta 1953, año en que fueron trasladados públicamente al panteón familiar de su villa natal.
Obras de ~: A Doña María Josefa Amalia, Reyna de España, en Poesías con que la Universidad de Cervera celebra las virtudes de nuestros Reyes y Señores D. Fernando VII y Dña. María Josefa Amalia, con la oportunidad de haberse dignado SS. MM. honrar con su real alojamiento el grandioso edificio de dicha escuela, Cervera, Bernardo Pujol, 1828; T. Tasso, Noches, trad. de ~ y J. Roca y Cornet, Barcelona, A. Bergnes y comp., 1832 (Barcelona, 1839); A D. Joaquín Roca y Cornet con motivo de su enlace con Doña Josefa Fiter, [Barcelona], A. Bergnes y comp., [1833]; Preludios de mi lira, Barcelona, A. Bergnes y comp., [1833] (ed. de S. Puig, con el tít., El poeta Cabanyes. Notas biográficas. “Preludios de mi lira” y otras poesías. Documentos, Barcelona, Oliva de Vilanova, 1927; Vilanova i la Geltrù, 1959; Preludis de la meva lira. Preludios de mi lira, ed. bilingüe con trad. cat. de A. Maseres y próls. de M. M. Gibert y E. A. Peers, Vilanova i la Geltrú, El Cep i la Nansa, 1982; introd. de X. Solà de Andrés, Barcelona, Associació de Bibliòfils, 1999; ed. facs., Vilanova i la Geltrú, Biblioteca Museu Víctor Balaguer, 2008); Producciones escogidas de D. Manuel de Cabanyes, ed. de J. Roca Cornet, Barcelona, Joaquín Verdaguer, 1858; The Poems of Manuel de Cabanyes, ed. con intr., notas y bibl. de E. A. Peers, Manchester, The University Press- London, Longmans, Green & Co., 1923; Poesies completes, trad. cat. y pról. de A. Maseres, Barcelona, Barcino [1935]; Manuel de Cabanyes, selecc. y pról. de I. Agustí, Barcelona, Yunque, 1940 (col. Poesías en la Mano, 15); Classicismo e Romanticismo in Manuel de Cabanyes (1808-1833), ed. bilingüe con trad. it. de M. R. Colangeli, Lecce, Milella, 1958 (1967); V. Alfieri, Mirra, trad. de ~, ed. bilingüe de C. Barbolani, Madrid, Cátedra, 1991; Poemes essencials, trad. al catalán, selección y comentarios de O. Pi de Cabanyes, Vilanova i la Geltrú, El Cep i la Nansa, 2017.
Bibl.: C. Oyuela, Estudio sobre la vida y escritos del eminente poeta catalán Manuel de Cabanyes, Buenos Aires, Ostwald y Martínez, 1881; V. Balaguer, “Manuel de Cabanyes. Estudio sobre este poeta”, en Obras, vol. VII, Madrid, M. Tello, 1885, págs. 325-350; E. Llanas, Monografía de Manuel de Cabanyes, Vilanova i la Geltrù, José A. Milá, 1891; J. M. Baranera, El clasicismo poético de Manuel de Cabanyes, Barcelona, Pablo Riera y Sans, 1909; E. A. Peers, “The Pessimism of Manuel de Cabanyes”, en Modern Philology, t. XXI (1923), págs. 49- 52; M. de Montoliu, “The Poems of Manuel de Cabanyes, edited by Allison Peers” (1923), en Breviari crític, vol. 1, Barcelona, Catalònia-Biblioteca Balmes, 1926, págs. 157-172; L. Carreras, “El poeta Manuel de Cabanyes”, en Bulletin of Spanish Studies, t. IV (1927), págs. 143-155; E. A. Peers, “Some Notes on Manuel de Cabanyes”, en Modern Language Notes, t. XLVII (1932), págs. 487-490; L. Riber, “Un poète horatien”, en La Mission de l’Espagne, Paris, Plon, 1941, págs. 288-295; E. Díez-Canedo, “Dos poetas catalanes de las España de ayer. Un neoclásico y un romántico”, en Cuadernos Americanos, t. II (1943), págs. 137-152; J. de Entrambasaguas, “La creación poética de Cabanyes en la literatura romántica”, y M. de Montoliu, “Cabanyes, poeta español y europeo”, en Boletín de la Biblioteca Museo Balaguer (BBMB), 5.ª época, t. I (1953), págs. 119-138 y 151-164, respect.; L. Riber, “Interpretación poética de Cabanyes”, en Boletín de la Real Academia Española, t. XXXIV (1954), págs. 59-84; J. Rius Vila, “Bibliografía del poeta Manuel de Cabanyes y Ballester”, en BBMB, 5.ª época, t. V (1958), págs. 3-88; M. de Montoliu, “Aribau y Cabanyes”, en Cuatro etapas en la evolución de la literatura catalana moderna, Madrid, Universidad-Facultad de Filosofía y Letras, 1956, págs. 7-26 (Publicaciones de la Cátedra Juan Boscán, 1); “Manuel de Cabanyes”, en Aribau i el seu temps, Barcelona, Alpha, 1962, págs. 125-133; F. Lorda Alaiz, “La posteritat de Manuel de Cabanyes”, en VV. AA., Problemes de llengua i literatura catalanes, Actes del II Col·loqui Internacional sobre el Català (Ámsterdam, 1970), Barcelona, Abadía de Montserrat, 1976, págs. 297-328; J. Arce, “Cultura clásica y lírica neoclásica. (Moratín y Cabanyes)”, en 1616. Anuario de la Sociedad Española de Literatura General y Comparada, t. II (1979), págs. 13-24; “Un puro neoclásico del siglo xix: Manuel de Cabanyes”, en La poesía del siglo ilustrado, Madrid, Alhambra, 1981, págs. 503-515; M. M. Gibert, “Manuel de Cabanyes, intent d’aproximació”, en BBMB, 6.ª época (1981), págs. 21- 37; R. P. Sebold, “Manuel de Cabanyes: lírico romántico en la encrucijada”, en Revista Canadiense de Estudios Hispánicos, t. VIII (1984), págs. 351-380; J. Rius Vila, La vida i l’obra de Manuel de Cabanyes a través de la seva bibliografía, Vilanova i la Geltrù, Centre d’Estudis de la Biblioteca Víctor Balaguer, 1986; VV. AA., Manuel de Cabanyes (1808-1833) i el romanticisme català, Vilanova i la Geltrù, Biblioteca Museu Víctor Balaguer, 2009 (ed. bilingüe); P. Gabriel Sirvent, “Manuel de Cabanyes i el romanticisme català”, en Butlletí de la Biblioteca Museu Balaguer (Vilanova i la Geltrù) (octubre de 2009), págs. 120-127.
Xavier Solà de Andrés