Ayuda

Manuel Ferrand Bonilla

Biografía

Ferrand Bonilla, Manuel. Tic. Sevilla, 14.VII.1925 – 30.VIII.1985. Escritor, dibujante y periodista.

Hijo de Manuel Ferrand Rodríguez y Carmen Bonilla González y nieto del ingeniero francés Teodoro Julio Mateo Ferrand y Couchoud, nació en la plaza de la Alianza del barrio de Santa Cruz y fue bautizado en la parroquia del Sagrario de la catedral. Cursó sus primeros estudios en el colegio de San Miguel, donde tuvo de profesor al humanista y bibliófilo sevillano Miguel Romero Martínez, que le dejó una huella imborrable, y después pasó al colegio Villasis de los padres jesuitas. Ya en la revista de este centro quedó patente su especial habilidad para el dibujo.

Persona de numerosas inquietudes culturales, fue cofundador, muy joven, del sevillano cineclub La Rábida y responsable de la revista Museo de Radio Nacional de España en Sevilla, además de guionista radiofónico.

Ingresó en la Escuela de Bellas Artes de Sevilla y posteriormente se licenció en Filosofía y Letras por la Universidad Hispalense. De la etapa universitaria data su ensayo sobre el pintor Alonso Vázquez. En 1954, la Escuela de Estudios Hispano-Americanos editó su obra Raíz española en la poesía de Nicolás Guillén.

Como dibujante expuso en el Ateneo hispalense y en el club La Rábida de Sevilla e ilustró libros, revistas y viñetas de cómics. En la década de 1950 publicó diversas narraciones en revistas como Lecturas, en la que popularizó la serie ilustrada del duendecillo Tic, nombre que adoptó como seudónimo. En los años sesenta colaboró en Dígame, Novedades y, entre 1960 y 1976, en La Codorniz. En 1957 empezó a trabajar en ABC de Sevilla, diario al que estuvo ligado hasta 1985. En sus páginas publicó diversos seriales como “Gastronomía sevillana”, “Carteles de Sevilla” y “Figuras secundarias de la Pasión”, ejerciendo también la crítica de arte y televisión. Fue, además, responsable de la sección semanal “ABC de las Artes”. A finales de la década de 1960 dirigió la revista Nuestra Ciudad, editada por los hermanos de San Juan de Dios.

En los años setenta preside la sección de Literatura del Ateneo hispalense y organiza conferencias a cargo de escritores como Mario Vargas Llosa, y forma parte del jurado del Premio de novela Ateneo de Sevilla.

Anteriormente había publicado Sevilla en 1966, libro en clave de humor a beneficio de la cabalgata de Reyes Magos del Ateneo, y en 1967 recibe de esta institución el Premio Platero, por los éxitos obtenidos en la Feria del Libro de aquel año.

A mediados de los años sesenta, Manuel Ferrand se consagra como novelista con El otro Bando, Premio Elisenda de Montcada 1966, obra con la que inicia una etapa que se ha identificado con el realismo social.

En 1968 gana el Premio Planeta con la novela Con la noche a cuestas, que gira en torno a un guarda de obras de un barrio sevillano. Le siguen La sotana colgada (1971), sobre la crisis de la vocación del clero, y Fábulas sin remedio (1972), cuyo título responde a la última parte del libro: una obra teatral que se representó en París y en el corral de comedias de Almagro.

Su siguiente obra, Quebranto y ventura del caballero Gaiferos (1973), es una deliciosa parodia de las novelas de caballería, escrita de forma personal con gran ingenio, gracia y dominio de las claves lingüísticas y simbólicas de la época. Con La Forastera (1974), una de sus novelas más logradas, retorna a la crítica social, y un año después publica Los farsantes (1975), sobre el fraude en el mundo del arte. En su última y sugestiva novela, Los iluminados (1982), aborda el mundo de la magia, la parapsicología y el fenómeno de los ovnis. Posteriormente publicó un cuento para niños, El hombre que conoce las plantas (1983), ilustrado por Juan Romero.

A su ciudad natal dedicó cuatro ensayos: Calles de Sevilla (1976), La naturaleza en Sevilla (1977), Gastronomía sevillana. Elogio y estirpe de una cocina tradicional (1985) y su libro póstumo, Jardines de Sevilla (1997). En 1980 ingresa como académico de número en la Real Academia Sevillana de Buenas Letras con su discurso “El novelista Gustavo Adolfo Bécquer”, que fue contestado por Antonio González-Meneses y Meléndez. En el Boletín de la Academia publicó su “Aproximación a Ortiz de Zúñiga” (1981), y tras su muerte, a modo de homenaje, la Academia de Buenas Letras y la Fundación Fondo de Cultura de Sevilla editaron una antología de sus artículos bajo el nombre de uno de ellos: Las campanas perdidas (1987).

Fue profesor de Historia del Arte, primero en la Facultad de Filosofía y Letras de la Hispalense y luego en la de Bellas Artes de Sevilla, y destacó como conferenciante.

Padre de nueve hijos, se casó dos veces, primero con Encarnación Augustín Horrillo y, luego, tras enviudar, con Consuelo Garriga Ruiz. El 9 de abril de 1997, la entonces alcaldesa de Sevilla, Soledad Becerril, inauguró los Jardines Manuel Ferrand en el sevillano barrio de Los Remedios, donde situó la acción de su novela Con la noche a cuestas. En 2007 se publicó Memoria y fábula de Manuel Ferrand, biografía escrita por José Luis Rodríguez del Corral y prologada por Francisco Márquez Villanueva.

 

Obras de ~: “Alonso Vázquez”, en Anales de la Universidad Hispalense, año XII, n.º 1 (1951); “Raíz española de Nicolás Guillén”, en Revista de Estudios Hispano-Americanos (Sevilla), n.os 38-39 (1954); Sevilla en 1966, Sevilla, Prensa Española, 1966; El otro bando, Barcelona, Garbo, 1966 (colección Premio Elisenda de Montcada); Con la noche a cuestas, Barcelona, Planeta, 1968; La sotana colgada, Barcelona, Planeta, 1971; Fábulas sin remedio, Barcelona, Planeta, 1972; Quebranto y ventura del caballero Gaiferos, Barcelona, Planeta, 1973; et al., Homenaje a Miguel Romero Martínez, Sevilla, 1973; La Forastera, Barcelona, Planeta, 1974; Carta abierta a un españolito que viene al mundo, Madrid, Ediciones 99, 1974; Los farsantes, Barcelona, Planeta, 1975; Calles de Sevilla, Barcelona, Planeta, 1976; El negocio del siglo, Barcelona, Planeta, 1977; La naturaleza en Sevilla, Madrid, Incafo, 1977; “El novelista Gustavo Adolfo Bécquer”, discurso de ingreso en la Real Academia Sevillana de Buenas Letras, en Boletín de la Real Academia Sevillana de Buenas Letras, vol. VIII, n.º 8 (1980); Los iluminados, Barcelona, Planeta, 1982; El hombre que conoce las plantas, Sevilla, Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Sevilla, 1983; Gastronomía sevillana. Elogio y estirpe de una cocina tradicional, Sevilla, Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Sevilla, 1985; Las campanas perdidas, Sevilla, Real Academia Sevillana de Buenas Letras-Fundación Fondo de Cultura de Sevilla, 1987; Jardines de Sevilla, Sevilla, Fundación Aparejadores, 1997; et al., Once relatos. Los andaluces cuentan, Málaga, Litoral, 1980.

 

Bibl.: J. L. Ortiz de Lanzagorta, Narrativa andaluza: doce diálogos de urgencia, Sevilla, Universidad, 1972; J. de D. Ruiz-Copete, Introducción a la nueva narrativa andaluza, Sevilla, Diputación Provincial, 1976; J. M.ª Javierre (dir.), Gran Enciclopedia de Andalucía, t. IV, Sevilla, Promociones Culturales Andaluzas, 1979, págs. 1510-1511; J. U rrutia, “La literatura andaluza desde las vanguardias”, en A. M. Bernal (dir.), Historia de Andalucía, vol. VIII, Barcelona, Cupsa y Planeta, 1981, págs. 431-432; J. Gil Arévalo (coord.), Exposición Homenaje a Manuel Ferrand, Sevilla, Caja de Ahorros Provincial San Fernando de Sevilla, 1986; M. García Viñó, Narradores andaluces contemporáneos, Madrid, 1988; J. M. de la Rosa y P. de Tena, et al., Andalucía: diez años de cultura, Sevilla, Consejería de Cultura, 1989; P. Ferrand, “Ferrand, Manuel”, en E. Barrero González (ed.), Diccionario de Ateneístas I, Sevilla, Ateneo de Sevilla, 2003; M. Prieto y J. Moreiro, La Codorniz. Antología (1941-1978), Madrid, Edaf, 2004; A. Murciano (coord.), Líderes andaluces del siglo xx, vol. II, Zaragoza, Siglo XX Líderes, 2005; J. L. Rodríguez del Corral, Memoria y fábula de Manuel Ferrand, Sevilla, Fundación José Manuel Lara, 2007; M. L. Rodolfi, La Siviglia di Manuel Ferrand. Il romanzo spagnolo durante il franchismo, tesis doctoral, Milano, Università Cattolica del Sacro Cuore, 2007; P. Ferrand, “Manuel Ferrand, periodista”, en M.ª J. Sánchez-Apellániz (ed.), Periodistas de Sevilla, Sevilla, Asociación de la Prensa, 2009.

 

Pablo Ferrand

Relación con otros personajes del DBE

Biografías que citan a este personaje

Personajes citados en esta biografía

Personajes similares