Biography
De sus padres asturianos, la información que nos ofrece el cronista es escasa. Acucioso en indagar la genealogía de los demás, incurriría en la contradicción de no consignar en parte alguna el nombre de su padre. Informó acerca de él que nació en el concejo de Grado, de “las Asturias de Oviedo”, descendiente de notorios hijodalgos y de nobles solares. En Batallas nos revela “de mis armas, las principales que yo traigo por mi padre e abuelos son armas de Valdés”, si bien en su primera salida pública al mundo de las armas literarias, con el Claribalte, se intituló “alias de Sobrepeña”. Tras esta vacilación inicial acerca del alias que le convenía, el cronista sostuvo luego permanentemente su vinculación a las armas y al apellido de Valdés. Armas que le acrecentó el Emperador mediante privilegio otorgado en 1525. Su madre, Juana de Oviedo, es posible que estuviera emparentada con Juan de Oviedo (secretario de Enrique IV y beltranejista) cuya deslealtad hacia Isabel la Católica, quien incautamente lo había tomado a su servicio, fue notoria. Otras causas esgrimidas para el silencio, como la condición de converso (De la Peña), necesitarían ser confirmadas documentalmente. Contaba unos doce años de edad cuando pasó como paje, y seguramente en Sevilla, al servicio del joven duque de Villahermosa, sobrino del rey Católico. Así presenció los últimos episodios de la guerra con el granadino que recordaría en sus últimos años (Batallas). En 1493 fue nombrado mozo de cámara del príncipe don Juan, hijo de los Reyes Católicos. El preceptor del príncipe, fray Diego de Deza, le ilustraría en latín, pese a que su obra trasluce al autodidacto tanto en sus omisiones y fallos como en el engolamiento. Su arte para recortar figuras de papel le proporcionó el reconocimiento del príncipe y llegó a declarar con orgullo “nunca hallé quien tan buena letra hiciese con la pluma como yo con las tijeras” (Batallas). La muerte de don Juan en octubre de 1497 frustró la carrera palaciega de Gonzalo Fernández de Oviedo, si bien su memoria perdura en un indestructible espejo de excelsitudes humanas. [...]
Works
Claribalte: libro del muy esforzado e invencible caballero de Fortuna propiamente llamado don Claribalte, Valencia, en casa de Juan Venao, 1509 (ed. de La Real Academia de la Historia, 1956
ed. de Alberto del Río Nogueras, Alcalá de Henares, Centro de Estudios Cervantinos, 2001
ed. de M.ª J. Rodilla León, México, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), 2002
ed. de Fabregat, 2006)
De la natural Historia de las indias, Toledo, por Ramón Petras, 1526
La respuesta a la epístola del Almirante (Biblioteca Nacional de España, ms. 7075)
Relación de lo subcedido en la prisión del rey Francisco de Francia desde que fue traído a España y por todo el tiempo que estuvo en ella hasta que el Emperador le dio libertad (Biblioteca Nacional de España, ms. 8756)
De la Natural historia de las Indias, o Sumario Natural, Toledo, 1526 (reimp. por A. González Barcia, Historiadores Primitivos de las Indias Occidentales t. I, Madrid, Joaquín Ibarra, 1749
E. Álvarez López, Madrid, 1942)
Historia General y Natural de las Indias, [...] publícala la RAH cotejada con el códice original [...] e ilustrada con la vida y el juicio de las obras del mismo
por D. José Amador de los Ríos, Madrid, Real Academia de la Historia, 1851-1855
Libro primero del blasón: Tractado general de todas las armas [...] e de los escudos e diferencias (Real Academia de la Historia, ms. 9-21-5-96)
Catalogo Real de Castilla y de todos los reyes de las Españas e de Nápoles e Sicilia e de los reyes y señores de las Casas de Francia, Austria, Holanda y Borgoña [...] hasta el año de Cristo de MDXXXII años (Biblioteca del Escorial, ms., códice H-j-7)
Epílogo Real, imperial y pontificial (Biblioteca Nacional de España, 6224)
Libro de la Cámara Real del príncipe don Juan, Madrid, Sociedad de Bibliófilos Españoles, 1870
Batallas y Quincuagenas, escriptas por el capitán Gonzalo Fernández de Oviedo, criado del príncipe don Juan, etc., transcr. J. Amador de los Ríos, ed. de J. Pérez de Tudela y Bueso, Madrid, Real Academia de la Historia, 1983-2002, 4 vols.
Libro de los linajes y armas que escribió [...] cronista del emperador Carlos V y de las Indias. Las Quincuagenas de los generosos e illustres e no menos famosos reyes, príncipes, duques, marqueses y condes e caballeros e personas notables de España (Biblioteca Nacional de España, ms. 2217-18 y 19
Primera parte, ed. de Vicente de la Fuente, Madrid, 1880)
Historia general y natural de las Indias, islas y Tierra Firme del mar océano, [ed. de J. Amador de los Ríos, Madrid, Real Academia de la Historia, 1851-1855, 4 vols.
ed. y est. prelim. de J. Pérez de Tudela Bueso, Madrid, Atlas, 1959 (Biblioteca de Autores Españoles, 117-121)].
Bibliography
G. Folch Jou, G. F. de O. y su obra, Madrid, Farmacia Nueva, 1942
J. Z. Vázquez, El indio americano y su circunstancia en la obra de Oviedo, México, UNAM, 1956
J. Pérez de Tudela, Rasgos del semblante espiritual de Gonzalo Fernández de Oviedo: la hidalguía caballeresca ante el Nuevo Mundo, Madrid, Instituto Gonzalo Fernández de Oviedo, 1957
“Vida y escritos”, en G. Fernández de Oviedo, Historia general [...] Homenaje a F. de O. En el IV centenario de su muerte, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), 1957
J. Ballesteros, Vida del madrileño G. F. de O., Madrid, Instituto de Estudios Madrileños, 1958
C. Millares de Imperial, “Del linaje y armas del primer cronista de Indias”, en Revista de Indias, año XVIII, n.º 71 (1958), págs. 73-126
E. Otte, “Aspiraciones y actividades heterogéneas de Fernández de Oviedo”, en Revista de Indias, n.º 71 (1958), págs. 9-61
“Documentos inéditos sobre la estancia de G. F. de O. En Nicaragua 1527-1529”, en Revista de Indias, XVIII, n.º 73- 74 (1958), págs. 627-651
J. Pérez de Tudela, Sabiduría de Fernández de Oviedo, Madrid, Real Academia de la Historia, 1959
A. Gerbi, “Oviedo e l’Italia”, en Revista Storica Italiana, I, LXXVI (1964), págs. 55-113
N. Turner, F. G. de O. An annotated bibliography, Chapel Hill, Univ. Of North Carolina, 1966
J. de la Peña Cámara, “Contribuciones documentales y críticas para una biografía de Fernández de Oviedo”, en Revista de Indias, año XVII (1970), págs. 603-705
J. B. Avalle Arce, Las memorias de Gonzalo Fernández de Oviedo, Chapel Hill, Dept. of Romance Langs., Univ. of North Carolina, 1974
“El novelista Gonzalo Fernández de Oviedo y Valdés, alias de Sobrepeña”, en A. P. Debicki, E. Pupo-Walker y S. E. Leavitt (eds.), Estudios de literatura hispanoamericana en honor a José J. Arrom, Chapel Hill, University of North Carolina N. C., 1974, págs. 23-35
N. Turner y E. Daymond Jr., “Gonzalo Fernández de Oviedo y Valdés: First Spanish-American Autor”, en Ch. Nelson, Studies in Language and Literature, Richmond, Dept. of Foreign Langs., Eastern Kentucky Univ., 1976, págs. 557-63
E. Otte, “Un episodio desconocido de la vida de los cronistas de Indias: Bartolomé de Las Casas y G. F. de O.”, en Ibero-Amerikanisches Archiv, vol. 3 (1977), págs. 123-133
A. Gerbi, La naturaleza de las Indias. De Cristóbal Colón a G. F. de O., México, FCE, 1978
VV. AA., V Centenario de Gonzalo Fernández de Oviedo: Memoria del Congreso sobre el Mundo Centroamericano de su Tiempo, Nicoya (Costa Rica), Comisión Nacional Organizadora, 1980
M. Ballesteros Gaibrois, Gonzalo Fernández de Oviedo, Madrid, Fundación Universitaria Española (FUE), 1981
F. Solano y F. del Pino (eds.), América y la España del Siglo xvi, Madrid, CSIC, Instituto Gonzalo Fernández de Oviedo, 1982
J. J. Arrom, “Gonzalo Fernández de Oviedo, relator de episodios y narrador de naufragios”, en Casa de las Américas, vol. 24, n.º 141 (november 1983), págs. 114-123
J. Gonzalez, “El antirromanismo de F. de O.”, en Revista de Indias, n.º 171 (enero-junio 1983), págs. 336-342
H. Orjuela, “Orígenes de la literatura colombiana: G. F. de O.”, en Thesaurus, vol. 40, n.º 2 (may 1985), págs. 241-292
J. G. Cobo Borda, “El sumario de G. F. de O.”, en Cuadernos Hispanoamericanos, vol. 429 (marzo 1986), págs. 63-77
A. F. Bolaños, “Panegírico y libelo del primer cronista de Indias G. F. de O”, en Thesaurus, vol. 45, no. 3 (september 1990), págs. 577-649
S. Serafín, “G. F. de O. fra tradizione medievale e rinnovamento Scientifico”, en Rassegna Iberistica, vol. 41 (december 1991), págs. 15-28
A. del Río Nogueras, “Diálogo e historia en las Batallas y quincuagenas”, en Criticón, vol. 52 (1991), págs. 91-109
I. Lerner, “La visión humanística de América: G. F. de O”, en I. Arellano (ed.), Las Indias en la literatura del Siglo de Oro: Homenaje a Jesús Cañedo, Kassel, Reichenberger &
Dept. de Educ. y Cultura, Gobierno de Navarra, 1992, págs. 3-22
K. Kohut, “F. de O. historiador y literato: Humanismo, cristianismo y hidalguía”, en Estudios latinoamericanos, 15 (1992), págs. 55-116
K. A. Myers, “The Representation of New World Phenomena: Visual Epistemology and G. F. de O. Illustrations”, en J. Williams, y R. Lewis (eds.), Early Images of the Americas: Transfer and Invention, Tucson, U. of Arizona, 1993, págs. 183-213
S. Serafín, “G. F. de O. La vita nell’opera”, en Rassegna Iberistica, vol. 46 (march 1993), págs. 133-141
E. Roman, “Un autógrafo inédito de G. F. de O.”, en J. Villegas (ed.), La historia de España escrita desde el nuevo mundo, Irvine, Univ. of California, 1994
R. Mojica, “Fortuna Auri: The Dialectics of Gold in [...]”, en Revista de Estudios Hispánicos, vol. 23 (1996), págs. 125-135
J. M.ª Enguita, “Voces nahuas en la Historia general [...]”, A. Alonso y B. Garza (eds.), II Encuentro de lingüistas y filólogos de España y México, Salamanca, Junta de Castilla y León, &
Univ. Salamanca, 1996, págs. 81-99
L. Venta-Tachot, “Entrevue avec le cacique Agateite: Un Temps fort de l’ethnographie [...]”, en A. Redondo (ed. e introd.), Relations entre identités culturelles dans l’espace ibérique et ibéro-américain, II: Élites et masses, Paris, Presses de la Sorbonne Nouvelle, 1997, págs. 201-219
F. Gutiérrez Carbajo, “Estudio Biográfico”, en G. Fernández de Oviedo, Las Quincuagenas de la nobleza de España. Selección, Madrid, Ed. Guillermo Blázquez, 2000
A. Coello de la Rosa, “Rethinking the New World’s Nature: Wonder and Exoticism in Gonzalo Fernández de Oviedo y Valdés”, en Lucero: A Journal of Iberian and Latin American Studies, vol. 11 (spring 2000), págs. 28-36
L. Bénat Tachot, “El relato corto en la Historia general y natural de las Indias”, en K. Kohut y S. Rose (ed.), La formación de la cultura virreinal: I. La etapa inicial, Madrid, Iberoamericana, Vervuert, 2000, págs. 103-123
B. Sampedro, “Historia oficial versus historia personal: Las fronteras del ‘yo’ en la crónica de Indias de G. F. de O.”, en F. Sevilla y C. Alvar (eds.), Actas del XIII Congreso de la AIH, I: Medieval: Siglos de Oro, Madrid, Castalia, 2000, págs. 376-384
V. Dolle, “L’Ethnographie musicale chez Gonzalo Fernández de Oviedo”, en G. Borras (ed. and introd.), Musiques et sociétés en Amérique latine, Rennes, PU de Rennes, 2000, págs. 187-199
J. Carrillo, “La teatralización de la verdad en F. de O.”, en Ibero-Romania (Ed. Niemeyer), 58 (2003), págs. 9-24
A. Sánchez Jiménez, “Memoria y utilidad en el Sumario de la natural historia de las Indias de G. F. de O.”, en Colonial Latin American Review, vol. 13, n.º 2 (december 2004), págs. 263-273.
Relation with other characters
Events and locations


1535
Gonzalo Fernández de Oviedo publica la primera parte de Historia general y natural de las Indias, islas y tierra firme del mar océano...

1557
Publicación de la segunda parte de la Historia general y natural de las Indias, de Gonzalo Fernández de Oviedo, que fallece el mismo ...