Ayuda

Cirilo Álvarez Martínez

Imagen
Biografía

Álvarez Martínez, Cirilo. Villahoz (Burgos), 9.VII.1807 – Madrid, 6.XI.1878. Político y jurista.

Nacido en el seno de una familia acomodada, Cirilo Álvarez Martínez realiza sus estudios universitarios en la Facultad de Leyes en la Universidad de Valladolid, a cuya conclusión fue recibido abogado, en 1833, en la Cancillería de Valladolid, y ejerció, además de en esta ciudad, en las de Burgos y Madrid.

De hecho, rechazó el cargo de relator de la Audiencia de Burgos que le ofreció su regente Miguel Antonio Zumalacárregui, por preferir el ejercicio libre de la profesión.

Fue miembro de la Milicia Nacional, interviniendo en la Comisión regia para inspeccionar el Ejército del Norte durante las guerras carlistas.

Su carrera política se inicia en 1836 al ser nombrado diputado provincial por Burgos. Repitió en el cargo en dicha provincia en 1843 y en 1854, año en el que concluye momentáneamente su representación parlamentaria.

Fue amigo personal de Miguel Cortina, circunstancia que influyó para su nombramiento en la Comisión de Códigos de 1843, la primera de las comisiones codificadoras decimonónicas, que tuvo entre sus logros la redacción del primer código penal duradero de la historia decimonónica: el Código Penal de 1848. Tras su paso por la Comisión de 1843 escribió unos Comentarios al nuevo Código penal junto con Tomás María Vizmanos, también vocal de la Comisión, al igual que hicieron otros coetáneos, como Joaquín Francisco Pacheco. Fue también amigo de los padres de Manuel Alonso Martínez, burgalés como él, circunstancia que supuso que ejerciera una notable influencia en él, que se materializó en su dedicatoria del trabajo Ensayo histórico-filosófico legal sobre el duelo.

El 21 de mayo de 1855 se incorpora a la Comisión encargada de la formación de la Ley de organización de los tribunales y del Código de procedimientos (1854-1856), Comisión que formó las bases del Enjuiciamiento civil, que se sometieron a las Cortes y que fueron aprobadas por la Ley de Autorización de 13 de mayo de 1855, preludio de la Ley de Enjuiciamiento civil de 5 de octubre de 1885. Además de ello, revisó el proyecto de Código Civil de 1851, se encargó de la formación de una Ley Hipotecaria y analizó los informes enviados por audiencias y fiscales referentes al proyecto de reforma del Código Penal de 1850. Dentro de la Comisión se integró en la sección encargada de la revisión del proyecto de Código Civil, y en la sección encargada de emitir un informe sobre la inamovilidad de los jueces.

En 1855 publica sus Nociones fundamentales del Derecho, obra que, aunque básica, supone la contribución a la construcción de una ciencia del Derecho a inspiración de las doctrinas francesas, con las que estaba familiarizado gracias a numerosas estancias en Francia, que fueron decisivas para su contribución a la elaboración del proyecto de Código Civil y a la elaboración de su obra las Instituciones de Derecho civil.

Es nombrado ministro de Gracia y Justicia el 7 de agosto de 1856, dentro del primer gobierno presidido por O’Donnell formado tras la crisis del bienio progresista, ocupando el cargo hasta el 12 de diciembre de dicho año. Esta circunstancia supuso su nombramiento como senador vitalicio durante la legislatura 1856-1860, por Decreto de 14 de julio de 1858, en función de su condición ministerial.

En 1869 fue nombrado consejero de Estado. Durante la legislatura 1871-1872 vuelve a la actividad parlamentaria al ser designado senador electo por la provincia de Burgos, repitiendo durante la legislatura de 1872, pero esta vez por la provincia de Madrid.

Por Decreto de 8 de enero de 1872 fue nombrado presidente del Tribunal Supremo, durante el reinado de Amadeo de Saboya, de ahí que durante la legislatura de 1877 fuera nombrado senador por derecho propio, según lo prescrito por el artículo 21 de la Constitución. Ocupó este cargo hasta su fallecimiento en 1878. De esta etapa quedan importantes discursos pronunciados con ocasiones de las aperturas de los años judiciales en el Tribunal Supremo.

Su discurso de ingreso en la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas versó sobre El divorcio, y la contestación corrió a cargo de su amigo y correligionario Manuel Alonso Martínez.

Fue presidente de la Real Academia Matritense de Legislación y Jurisprudencia, en la que también pronunció solemnes discursos que versaron sobre temas tan dispares como la pena de muerte (20 de octubre de 1872) y el individualismo y el socialismo (15 de noviembre de 1873). Fue elegido caballero de la Insigne Orden del Toisón de Oro el 21 de enero de 1872, y recibió el collar que había usado Pedro Gómez de la Serna.

 

Obras de ~: Instituciones de Derecho Civil, Valladolid, Imprenta de Julián Pastor, 1840; Ensayo histórico-filosófico-legal sobre el duelo, Madrid, La Ilustración, Sociedad Tipográfica Literaria Universal, 1847; con T. M.ª de Vizmanos, Comentarios al nuevo Código penal, Madrid, Tipografía de J. González y A. Vicente, 1848, 2 vols.; Nociones fundamentales del Derecho, Burgos, Imprenta de Timoteo Arnáiz, 1855 (2.ª ed. corr. y aum. por su autor, Burgos, Imprenta de Timoteo Arnaiz, 1871); Consulta que sobre los Derechos Pasivos de los empleados de Ultramar dieron los Excmos. Licenciados D. ~, D. Estanislao Figueras, D. Manuel Alonso Martínez y D. S. Movet y Prendergast, Madrid, Establecimiento Tipografía Julián Peña, 1870; Dictamen emitido por los [...] Señores D. Manuel Cortina, Don ~ y D. Manuel Alonso Martínez en vista de la consulta del Banco de París sobre la validez de su contrato de 26 de Marzo de 1870, Madrid, Miguel Ginesta, 1871; Discurso leído en la sesión inaugural de la Academia Matritense de Jurisprudencia y Legislación, celebrada el dia 26 de Octubre de 1872, por ~, Madrid, Establecimiento Tipográfico de Eduardo Cuesta, 1872; Discurso leído por el Excmo. Sr. D. ~, Presidente de la Academia Matritense de Jurisprudencia y Legislación en la apertura del curso académico de 1873 a 1874 celebrada el dia 15 de noviembre de 1873, Madrid, Imprenta de Pedro Montero, 1873; Discurso leído por el Excmo. Sr. D. ~, presidente del Tribunal Supremo en la solemne apertura de los Tribunales, celebrada en 15 de septiembre de 1874, Madrid, Imprenta del Ministerio de Gracia y Justicia, 1874; Discursos leídos ante la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas en la recepción pública del Excmo. Sr. D. ~ el domingo 13 de Junio de 1875, Madrid, Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, 1875; Discurso leído por el Excmo. Sr. D. ~, Presidente de Tribunal Supremo, en la solemne apertura de los Tribunales, celebrada el 15 de Septiembre de 1877, Madrid, Imprenta del Ministerio de Gracia y Justicia, 1877; Discurso leído por el Excmo. Sr. D. ~, Presidente del Tribunal en la solemne apertura de los Tribunales celebrada en el dia 16 de Setiembre de 1878, Madrid, Imprenta del Ministerio de Gracia y Justicia, 1878.

 

Fuentes y bibl.: Archivo General del Ministerio de Justicia, leg. 568, n.º 72.

VV. AA., Biografías de los ex presidentes de la Academia y de los jurisconsultos anteriores al siglo xx inscritos en sus lápidas, Madrid, Imprenta Hijos M. G. Hernández, 1911, 3 vols.; F. Lasso Gaite, Crónica de la codificación española, Madrid, Ministerio de Justicia (vols. 4, Codificación civil, y 5, Codificación penal), 1970; El Ministerio de Justicia. Su imagen histórica (1714-1981), Madrid, Imprenta Sáez, 1984; F. Cánovas Sánchez, “Los partidos políticos”, en J. T. Villarroya et al., La era isabelina y el sexenio democrático (1834-1874), pról. de J. M.ª Jover Zamora, en J. M.ª Jover Zamora (dir.), Historia de España de Menéndez Pidal, t. XXXIV, Madrid, Espasa Calpe, 1991, págs. 371-499; F. Lasso Gaite, Crónica de la Codificación Española, 1. Organización judicial, Madrid, Ministerio de Justicia, 1998; A. de Ceballos-Escalera y Gila (dir.), La Insigne Orden del Toisón de Oro, Madrid, Palafox y Pezuela, 2000; M.ª del M. Sánchez González, La codificación penal en España: los códigos de 1848 y 1850, Madrid, Boletín Oficial del Estado-Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2004; “La Comisión de Códigos (1843-1856)”, en Anuario de Historia del Derecho Español, LXXIV (2004), págs. 291-331; “Historiografía penal española (1808-1870): la escuela clásica española”, en J. Alvarado y A. Serrano Maíllo (eds.), Estudios sobre el desarrollo histórico del Derecho Penal y la Criminología, Madrid, Dykinson, 2006.

 

María Dolores del Mar Sánchez González

Personajes similares