Ayuda

Raimundo Fernández-Cuesta y Merelo

Biografía

Fernández-Cuesta y Merelo, Raimundo. Madrid, 5.X.1896 – 9.VII.1992. Político y notario, jefe nacional de Falange Española.

Hijo de un médico militar, se licenció en Derecho por la Universidad Central. En 1920 ganó las oposiciones de ingreso en el Cuerpo Jurídico de la Armada, en el que alcanzó el grado de general, y cuatro años después, las de notario. A través de su padre, médico del general Miguel Primo de Rivera, estableció desde la infancia una estrecha relación con la familia del marqués de Estella, y en especial con José Antonio, que era seis años menor y a quien influyó para que iniciara los estudios de Leyes.

Su amistad con el joven Primo de Rivera se tornó en colaboración política a lo largo de 1933, cuando se unió a él en la fundación del Movimiento Español Sindicalista y, luego, de Falange Española. Con la fusión de Falange Española (FE) y las Juntas de Ofensiva Nacional- Sindicalista (JONS), en febrero de 1934, Fernández- Cuesta se convirtió en miembro de la Junta de Mando y semanas después asumió la Secretaría general del nuevo partido. Fue uno de los miembros más activos del sector “joseantoniano”, en octubre participó en el Primer Consejo Nacional de Falange y entró a formar parte de la Junta política como auténtica mano derecha de José Antonio, al frente del aparato organizativo del partido. En tal concepto viajó a Toledo, en diciembre de 1935, para animar un levantamiento de la guarnición de la ciudad que, con ayuda de la milicia falangista, debía marchar sobre Madrid. Pero el coronel Moscardó, responsable entonces de la plaza, se negó por considerar prematura la iniciativa.

En las elecciones de febrero de 1936, Fernández- Cuesta presentó su candidatura por Madrid y Jaén, dentro de las listas falangistas, pero no obtuvo escaño, al igual que el resto de los candidatos de FE. Tras la llegada al poder del Frente Popular, Falange se vio en crecientes dificultades para desarrollar su actividad y Fernández-Cuesta fue detenido el 14 de marzo y llevado a la Cárcel Modelo de Madrid, junto con José Antonio, Ruiz de Alda y otros jerarcas del partido. El 3 de julio obtuvo el régimen de prisión atenuada y se incorporó a las tareas de la dirección clandestina de Falange, entrando en contacto con miembros de la conspiración militar. Pero el día 11 fue nuevamente detenido, y permaneció encarcelado buena parte de la Guerra Civil, hasta octubre de 1937, cuando fue canjeado por el político republicano Justino de Azcárate.

Fernández-Cuesta se integró rápidamente en las tareas políticas del Partido Único que presidía el general Franco desde la unificación de abril de 1937. El 2 de diciembre fue nombrado secretario general de Falange Española Tradicionalista (FET) de las JONS, puesto desde el que orientó sus esfuerzos a convertir a la antigua Falange en una organización de masas al servicio del régimen franquista. En enero de 1938 asumió la cartera de Agricultura en el primer gobierno de Franco, y se ocupó de desarrollar una intensa contrarreforma agraria que anuló en buena parte lo establecido durante la Segunda República. Su influencia política se vio, sin embargo, rápidamente amenazada por la actividad del neofalangista Ramón Serrano Suñer, auténtico hombre fuerte del régimen en esa época. Su sorda rivalidad acabó provocando la salida de Fernández-Cuesta del Gobierno, cuando éste fue reorganizado en agosto de 1939, por lo que presentó su dimisión como secretario general de FET.

Aceptó entonces dedicarse a la actividad diplomática, como embajador en Brasil (1940-1942) y en Italia (1943-1945), puesto este último desde el que asistió a la caída del fascismo.

Vuelto a España, fue nombrado presidente del Consejo de Estado y, en julio de 1945, ministro de Justicia, lo que le permitió volver a hacerse cargo de la Secretaría General de FET de las JONS. En la reorganización ministerial de julio de 1951, Fernández-Cuesta dejó la cartera de Justicia para dedicarse en exclusiva, también con rango de ministro, a la ahora independizada Secretaría General de FET. Representante de la “vieja guardia” falangista, sus enfrentamientos con el sector “católico” del Gobierno se personalizaron en la pugna con el ministro de Educación, Joaquín Ruiz-Giménez, cuya política consideraba demasiado aperturista. Los incidentes universitarios de febrero de 1956, que llevaron a la detención de Dionisio Ridruejo y un grupo de estudiantes opositores, hijos varios de ellos de personajes significativos del régimen, provocaron una crisis política que Franco resolvió cesando a ambos ministros.

Pasó entonces Fernández-Cuesta a un segundo plano político y se centró en su actividad profesional como notario y en su labor como consejero del Reino y del Movimiento, y procurador en Cortes, cargo este último en el que presidió la comisión parlamentaria que estudió el escándalo “Matesa”. Hombre culto y orador brillante, en estos años fue un conferenciante muy solicitado y ejerció la vicepresidencia de la Academia de Jurisprudencia y Legislación, institución para la que fue elegido el 29 de abril de 1939 y en la que ingresó el 7 de marzo de 1940 (Medalla 3).

Al abrirse, en 1975, el proceso de legalización de las asociaciones políticas, promovió una, junto con falangistas históricos como Valdés Larrañaga o Agustín Aznar, a la que intentaron denominar Falange Española de las JONS. Pero se encontraron con la negativa del Ministerio de la Gobernación a inscribir el nombre en el Registro de Asociaciones. Tuvo que denominarse, pues, Frente Nacional Español. Tras la muerte de Franco y la llegada a la presidencia del Gobierno de Adolfo Suárez, el veterano falangista votó en las Cortes contra la Ley del Derecho de Asociaciones que, sin embargo, una vez aprobada permitió que el Frente Nacional pasara a denominarse, en octubre de 1976, Falange Española de las JONS, entre las protestas de los otros sectores en que se dividía el falangismo.

Convertido en jefe nacional de Falange, impulsó una serie de acuerdos para intentar coaligar a los numerosos grupos de ultraderecha, que formaban un sector político cada vez más marginal. En las elecciones de 1979 suscribió una alianza con Blas Piñar, líder de Fuerza Nueva, para concurrir en las candidaturas conjuntas de la Unión Nacional. Piñar fue elegido diputado por Madrid, pero Fernández-Cuesta, segundo en la lista, quedó fuera del Parlamento. En febrero de 1983 presentó su dimisión como jefe nacional de Falange, pero continuó en el Consejo del partido hasta enero de 1985, cuando los enfrentamientos con su sucesor, Diego Márquez, le llevaron a retirarse de toda actividad política.

 

Obras de ~: Manual de Derecho y Legislación marítima, Madrid, Imprenta Velasco, 1925; Dos discursos, Gijón, Luz, 1938; Discursos, Madrid, Ediciones Falange Española, 1939; Discursos, Madrid, Editora Nacional, 1942; La Falange en el momento político actual, 1949; Intemperie, Victoria y Servicio. Discursos y escritos, Madrid, Ediciones Prensa del Movimiento, 1951; El movimiento político español. Discursos y escritos, Madrid, Ediciones Prensa del Movimiento, 1952; Afirmación falangista. Viejas y nuevas consignas, Madrid, Ediciones del Movimiento, 1953; Continuidad falangista al servicio de España (Discursos y escritos), Madrid, Ediciones del Movimiento, 1955; La Guerra de Liberación Nacional, Zaragoza, Universidad, 1961; El 18 de Julio, Madrid, Doncel, 1962; Testimonio, recuerdos y reflexiones, Madrid, Dyrsa, 1985.

 

Bibl.: M. Valdés Larrañaga, De la Falange al Movimiento (1936-1952), Burgos, Fundación Nacional Francisco Franco, 1994; J. Gil Pecharromán, José Antonio Primo de Rivera. Retrato de un visionario, Madrid, Temas de Hoy, 1996; S. G. Payne, Franco y José Antonio. El extraño caso del fascismo español, Barcelona, Planeta, 1997; J. M. Thomàs, Lo que fue la Falange, Barcelona, Plaza y Janés, 1999; J. L. Rodríguez Jiménez, Historia de Falange Española de las JONS, Madrid, Alianza Editorial, 2000; J. M. Thomàs, La Falange de Franco. Fascismo y fascistización en el régimen franquista (1937-1945), Barcelona, Plaza y Janés, 2001; M. Argaya Roca, Historia de los falangistas en el franquismo, Madrid, Plataforma 2003, 2003; M. Peñalba, La Secretaría General del Movimiento. Construcción, coordinación y estabilización del régimen franquista, Madrid, Centro de Estudios Constitucionales, 2015; J. Gil Pecharromán, El Movimiento Nacional (1937-1977), Barcelona, Planeta, 2013.

 

Julio Gil Pecharromán

Personajes similares