Biography
Antes de iniciarse en el mundo del cine, Fernández Cuenca había publicado un libro de poemas en prosa, Claro de luna (1922), de tendencia ultraísta, un ensayo sobre la Estética del desnudo (El desnudo en el arte) (1925) y la novela El hombre que no supo vivir (1926). Como crítico de cine dio sus primeros pasos en la revista La Gaceta Literaria. Su primera película como realizador fue Es mi hombre (1927) con guión de Enrique Jardiel Poncela. Sus primeros libros sobre el mundo del cine son Historia anecdótica del cinema y Panorama del cine en Rusia (1930). Durante los años de la República asistió a las tertulias del Café Recoletos y de La Ballena Alegre y fue colaborador de Acción Española. Fue uno de los fundadores del Grupo de Escritores Cinematográficos Independientes (GECI) junto a Alfredo Miralles, Antonio Barbero, Fernando Viola o Rafael Alberti. Durante la Guerra Civil, Fernández Cuenca se alineó con el bando franquista. En la posguerra se convirtió en uno de los personajes más influyentes del mundo cinematográfico español, siendo fundador y director de la Filmoteca Nacional de España, además de miembro de la Junta de Censura, director de la Escuela de Cine y fundador y director del Festival de Cine de San Sebastián, al tiempo que desarrolló una importante y extensa labor crítica. [...]
Works
Claro de luna, Madrid, Imprenta La Enseñanza, 1922
Estética del desnudo (El desnudo en el arte), Madrid, Tobogán, 1925
El hombre que no supo vivir: novela, Madrid, Prensa Moderna, 1926
Fotogenia y arte, Madrid, Proyección, 1927
Historia anecdótica del cinema, Madrid, CIAP, 1930
Panorama del cine en Rusia, Madrid, CIAP, 1930
Espartero, Madrid, Vulcano, 1932
El club del crimen (De Salomón a Edgar Wallace), Madrid, Rialto, 1943
Viejo cine en episodios, Madrid, Rialto, 1943
Cervantes y el cine, Madrid, Orion, 1947
Historia del cine, Madrid, Afrodisio Aguado, 1948
René Clair, Madrid, Ministerio de Educación Nacional, 1951
“Orphee” y el cine de Jean Cocteau, Pamplona, Cine Club de Pamplona, 1952
Fructuoso Gelabert, fundador de la cinematografía española, Madrid, Filmoteca Nacional, 1957
Eisenstein, Madrid, ABC del Cine, 1958
Promio, Jimeno y los primeros pasos del cine en España, Madrid Filmoteca Nacional, 1959
El cine y la danza: Ensayo de filmografía. Madrid, Filmoteca Nacional, 1959
Cine religioso: filmografía crítica, Valladolid, Sever-Cuesta, 1960
Diálogo de carmelitas. Historia y trascendencia de un film, Madrid [Centro Español de Estudios Cinematográficos. El Economista], 1960
El cine alemán: Elementos de filmografía crítica (1896-1960), Madrid, Filmoteca Nacional, 1961
Homenaje a Emilio Fernández, San Sebastián, IX Festival Internacional de Cine, 1961
Introducción al estudio de Ingmar Bergman, Madrid, Filmoteca Nacional, 1961
El mundo del dibujo animado, San Sebastián, X Festival Internacional de Cine, 1962
Greta Garbo, San Sebastián, X Festival Internacional del Cine, 1962
Recuerdo y presencia de Florián Rey, San Sebastián, X Festival Internacional de Cine, 1962
Redescubrimiento de Florián Rey, Madrid, Filmoteca Nacional, 1963
Luigi Turolla y “La mano sul fucille”, Madrid, Filmoteca Nacional, 1963
Toros y toreros en la pantalla, San Sebastián, XI Festival Internacional de Cine, 1963
E. A. Dupont, Madrid, Filmoteca Nacional, 1963
Akira Kurosawa y “El trono de sangre”, Madrid, Filmoteca Nacional, 1963
Michelangelo Antonioni, Madrid, Filmoteca Nacional, 1963
La vida de un tema histórico religioso en la pantalla, Madrid, Filmoteca Nacional, 1963
Robert Flaherty. Madrid, Filmoteca Nacional, 1963
Georges Melies, Madrid, Filmoteca Nacional, 1963
De Fantomas a Judex (Homenaje a Louis Fenadille), San Sebastián, XII Festival Internacional de Cine, 1964
Elia Kazan, San Sebastián, XII Festival Internacional del Cine, 1964
Homenaje a Jean Cocteau, Madrid, Filmoteca Nacional, 1964
Howard Hawks. Madrid, Filmoteca Nacional, 1964
Erich Von Stroheim, Madrid, Filmoteca Nacional, 1964
Mizoguchi, Madrid, Filmoteca Nacional, 1964
Carl Theodor Dreyer, Madrid, Filmoteca Nacional, 1964
Cine americano fuera de Hollywood, Madrid, Filmoteca Nacional, 1964
Jiri Trnka, Madrid, Filmoteca Nacional, 1965
La obra de S.M. Eisenstein, Madrid, Filmoteca Nacinal, 1965
Un año de laureles y de esperanzas, Madrid, Escuela Oficial de Cinematografía, 1965
Testimonios de la “nouvelle vague”, Madrid, Filmoteca Nacional, 1965
F. W. Murnau, Madrid, Filmoteca Nacional, 1966
Jean Renoir, Madrid, Filmoteca Nacional, 1966
Buster Keaton. Madrid, Filmoteca Nacional, 1967
G. W. Pabst, Madrid, Filmoteca Nacional, 1967
30 años de documental de arte en España (Filmografia y estudio), Madrid, Escuela Oficial de Cinematografía, 1967
Imágenes del manchego sin par, Madrid, 1970
Humanidad de Jean Renoir, Valladolid, Semana Internacional de Cine Religioso y de Valores Humanos, 1971
La guerra de España y el cine, Madrid, Editora Nacional, 1972
Segundo de Chomón, maestro de la fantasía y de la técnica (1871-1929), Madrid, Editora Nacional, 1972
Picasso en el cine también, Madrid, Editora Nacional, 1974
El cine británico de Alfred Hitchcock, Madrid, Editora Nacional, 1974
Cine soviético del deshielo, Madrid, Filmoteca Nacional, 1975
El cine de terror en la “Universal”, Madrid, Filmoteca Nacional, 1976.
Filmografía: Dir. de Es mi hombre, 1927
dir. y guión de Los hijos del trabajo, 1927
Leyenda rota, 1939
Los misterios de Tánger, 1942
Otros tiempos, 1959
Guión en J. Santugini (dir.), Una mujer en peligro, 1935
R. Gil (dir.), Teatro Apolo, 1950
M. Ozores (dir.), Morir en España, 1965
Bibliography
J. M. Bonet, Diccionario de las Vanguardias (1907- 1936), Madrid, Alianza, 1995, págs. 243-244
J. García de Dueñas, “Fernández Cuenca, Carlos”, en J. L. Borau (dir.), Diccionario del cine español, Madrid, Alianza Editorial-Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España, 1998, págs. 350-351
Filmoteca Española, 50 años de historia (1953-2003), Madrid, Filmoteca Española, 2005.
Relation with other characters
Events and locations
