Biografía
La pobreza y las enfermedades castigaban, secularmente, las comarcas de la montaña gallega, lo que motivó a finales del siglo xix, una emigración masiva a América. Graña, como otros muchos de la zona, embarcó con destino a Brasil y un tiempo después se trasladó a Iquitos (Perú). Trabajó como cauchero y también buscando oro, “Y tras la crisis del caucho, en 1922, se internó en lo más profundo de la selva acompañado de un vecino y amigo, de Galicia y se encontraron con una tribu de indios jíbaros, al amigo lo matan, pero a Alfonso Graña le respetan la vida porque se encapricha con él la hija del apu (jefe)”.
Hasta aquí el relato de Emilio Rosendo de noventa y seis años, vecino de Avión. Durante varios años se pierde su rastro, hasta que un día aparece en Iquitos con remeros indios y dos balsas cargadas con productos de la selva. “Los indígenas lo adoraban y lo seguían a todas partes. En la ciudad les curaba las úlceras de las piernas, les cortaba el pelo, les compraba helados, los llevaba al cine, les ponía la radio, paseaban en automóvil [...]”. [...]
Fuentes
Archivo del Reino de Galicia, Fondo documental Iglesias Brage.
Bibliografía
V. de la Serna, “Mosquera y Graña, capitanes de la selva”, en Crónica de la Expedición Iglesias al Amazonas (Madrid), n.os 11-12 (septiembre-octubre de 1933)
“Gestas de españoles contemporáneos. Alfonso I de la Amazonia”, en Diario Ya (1935)
G. Allegue, Galegos as mans de América, Vigo, Editorial Nigra, 1992, págs. 69-87
P. López Gómez, La Expedición Iglesias al Amazonas, Vigo, Org. A. Parques Naturales, 2002, págs. 33, 106, 460 y 479
M. Fernández Sendín, Alfonso I de la Amazonia. Rey de los libaros. La increíble y veraz historia de Alfonso Graña, el gallego que reinó entre las tribus jíbaras del Alto Marañón, Pontevedra, Fundación Comarcal A Paradanta, 2005.
Relación con otros personajes
Hechos y lugares
