Ayuda

Fernando Fernández Gómez

Biografía

Fernández Gómez, Fernando. Fernando Fernán-Gómez. Lima (Perú), 21.VIII.1921 – Madrid, 21.XI.2007. Actor, director y escritor.

Fernando Fernán-Gómez es uno de los actores más prestigiosos del mundo de la interpretación teatral y cinematográfica española, un director versátil y prolífico, autor de una filmografía densa y variada que reúne alguno de los títulos emblemáticos de la historia del cine español (El extraño viaje, 1964), así como el gran autor teatral de Las bicicletas son para el verano, el escritor, guionista y realizador de El viaje a ninguna parte, el autor de memorias de El tiempo amarillo, el ensayista ocasional y, durante una larga etapa de su vida, el asiduo colaborador de publicaciones en prensa. Considerado uno de los “actores intelectuales” más versátiles del panorama cultural español, ocupó desde el año 2000 el sillón B de la Real Academia Española.

Fernán-Gómez nació en Perú en el verano de 1921, cuando su madre, la actriz Carola Fernán-Gómez, realizaba una larga gira por el continente americano con la compañía teatral Guerrero-Díaz de Mendoza. A los tres años llegó a Madrid y en agosto de 1937 firmó el primer carné sindical que en época de guerra le permitía trabajar como comparsa en el Teatro Pavón de Madrid. En 1940, con tan sólo diecinueve años, el dramaturgo madrileño Enrique Jardiel Poncela le brindó su apoyo para actuar en alguna de sus comedias, como Eloísa está debajo de un almendro, El amor sólo dura 2.000 metros o Los ladrones somos gente honrada.

Sólo dos años después, en 1942, aceptó la oferta de trabajar en los platós cinematográficos y debutó en Cristina Guzmán, profesora de idiomas, una película dirigida por Gonzalo Delgrás con la que inicia una larga carrera como actor de cine en la que se incluyen más de ciento cincuenta largometrajes.

Durante las décadas de 1940 y 1950 combinó la participación en éxitos cinematográficos, siendo uno de los actores más cotizados del cine oficial (Botón de ancla, de Ramón Torrado, 1947; La mies es mucha, de José Luis Sáenz de Heredia, 1948, y Balarrasa, de Juan Antonio Nieves Conde, 1950), con proyectos de cierto rupturismo (Embrujo, de Carlos Serrano de Osma, 1947; Vida en sombras, de Lorenzo Llobet Gracia, 1948; El último caballo, de Edgar Neville, 1950; Esa pareja feliz, de Luis García Berlanga y Juan Antonio Bardem, 1951, y El inquilino, de José Antonio Nieves Conde, 1958).

Su vocación literaria le impulsó a escribir también desde muy joven, y a finales de los años cuarenta publicó sus primeros artículos sobre cine en revistas especializadas y escribió sus primeras comedias breves para la radio. En 1950 estrenó su primera obra teatral, Marido y medio, un texto inscrito en la línea del teatro comercial de la época.

En 1953 inició su carrera como realizador de cine.

Junto con Luis María Delgado dirigió su primera película, Manicomio, una adaptación de cuentos de Edgar Allan Poe y Ramón Gómez de la Serna que predecía el carácter singular, atípico e independiente del conjunto de su filmografía. Como director rodará casi una treintena de títulos, incluidos largometrajes y series para televisión.

En ese mismo año, 1953, debutó asimismo con gran éxito como director teatral con La vida en un bloc, de Carlos Llopis. Poco tiempo después creó su propia compañía teatral junto a la actriz argentina Analía Gadé, un proyecto empresarial que mantendrá con mayor o menor fortuna hasta 1970. Precisamente su mayor dedicación a la interpretación y dirección teatral se produjo durante la década de 1960, años que no favorecieron, en general, su carrera profesional como actor de cine y que impulsaron tanto su labor de realizador cinematográfico como la puesta en escena de interesantes y diversas propuestas teatrales (La sonata a Kreutzer, de Leon Tolstoi; El pensamiento, de Leonidas Andreiev; Mi querido embustero, de Bernard Shaw, o las comedias de Juan José Alonso Millán: Mayores con reparos, Gravemente peligrosa y La vil seducción).

Esta década resultó una de las más prolíficas en el conjunto de su producción artística. A la intensa actividad teatral habrá que sumar su “reaparición” en el cine español más prestigioso, a raíz de su intervención, en 1972, en la película Ana y los lobos de Carlos Saura. A partir de entonces rodará con los mejores directores del momento e interpretará a personajes inolvidables en las películas de Mario Camus, Víctor Erice, Josefina Molina, Jaime de Armiñán, Pedro Olea, Juan Estelrich, Gonzalo Suárez o Ricardo Franco. Y, años más tarde, en las de Manuel Gutiérrez Aragón, José Luis García Sánchez, José Luis Garci, Imanol Uribe, Fernando Trueba, José Luis Cuerda o Pedro Almodóvar.

Los años setenta supusieron, asimismo, la consagración de su vocación de escritor. En 1973 resultó finalista del prestigioso Premio teatral Lope de Vega de Madrid con su obra La coartada, y cinco años más tarde, en 1978, ganó el máximo galardón de ese mismo premio con Las bicicletas son para el verano.

Esta obra, definida por el propio autor como “comedia de costumbres”, muestra a una familia madrileña de clase media que ve alterada su vida por las circunstancias de la Guerra Civil. Inscrita en el género tragicómico, el texto realista costumbrista supuso una revalorización del denominado “teatro de autor” y destacó en el panorama teatral de la época al conseguir un gran éxito con la puesta en escena de José Carlos Plaza en 1982. Desde ese momento, su deseo creciente de dedicarse a las letras se tradujo en un trabajo incesante, abordando géneros literarios tan vastos y dispares como el teatro (La coartada, Los domingos, bacanal, Del Rey Ordás y su infamia, Ojos de bosque, El Pícaro, Aventuras y desventuras de Lucas Maraña), la novela (El vendedor de naranjas, El viaje a ninguna parte, El mal amor, El mar y el tiempo, El ascensor de los borrachos, La Puerta del Sol, La cruz y el lirio dorado, Capa y espada, La escena, la calle y las nubes, El tiempo de los trenes), el ensayo (El actor y los demás, Impresiones y depresiones, Historias de la picaresca, El arte de desear, Imagen de Madrid, Tejados de Madrid, Desde la última fila, Puro teatro y algo más), la poesía (El canto es vuelo), el cuento infantil (Los ladrones, Retal), las memorias (El tiempo amarillo), el artículo periodístico, el guión y la adaptación de textos para cine y televisión. Aunque ningún título de los mencionados alcanzó el nivel ni el interés de Las bicicletas son para el verano, entre ellos resulta memorable la novela y posterior adaptación cinematográfica de El viaje a ninguna parte, y es asimismo digna de mención su adaptación para el teatro de El Lazarillo de Tormes e imprescindible la lectura de sus memorias, El tiempo amarillo, así como la de todas las páginas escritas por el cómico Fernando Fernán-Gómez en homenaje a los actores españoles de los últimos cincuenta años.

Respecto a los reconocimientos a su extensa carrera, además de los premios Goya concedidos a su labor de actor, director y guionista, destacan los premios a la interpretación conseguidos en festivales internacionales como Berlín o Venecia, la Medalla de Oro de las Bellas Artes que se le otorgó en 1981, el Premio Nacional de Teatro en 1984, el Premio Nacional de Cinematografía en 1989, el Premio Príncipe de Asturias de las Artes en 1995 y el Premio Donostia del Festival de Cine de San Sebastián en el año 2000.

 

Obras de ~: Escritos: “Pareja para la eternidad”, en Acanto (Madrid), n.º 14 (1947); A Roma por algo, Madrid, Poesía Española, 1954; Marido y medio, comedia estrenada el 7 de junio de 1959 en el teatro Gran Vía de Madrid; Del Rey Ordás y su infamia, comedia estrenada el 22 de agosto de 1983 en el teatro Palacio del Progreso de Madrid; Las bicicletas son para el verano, Madrid, Espasa Calpe, 1984; La coartada. Los domingos, bacanal, Madrid, Espasa Calpe, 1985; El viaje a ninguna parte, Madrid, Debate, 1985; Los ladrones, Madrid, Anaya, 1986; Ojos de bosque, comedia estrenada el 9 de julio de 1986 en la plaza de la Almudena de Madrid; El vendedor de naranjas, Madrid, Espasa Calpe, 1986; El mal amor, Barcelona, Planeta, 1987; El actor y los demás, Barcelona, Laia, 1987; Impresiones y depresiones, Barcelona, Planeta, 1987; El mar y el tiempo, Barcelona, Planeta, 1988; Retal, Madrid, Anaya, 1988; Historias de la picaresca, Barcelona, Planeta, 1989; El tiempo amarillo. Memorias, Madrid, Debate, 1990; El arte de desear, Madrid, Temas de Hoy, 1992; Imagen de Madrid, Madrid, El País-Aguilar, 1992; Tejados de Madrid, Madrid, Telefónica de España, 1992; El Pícaro. Aventuras y desventuras de Lucas Maraña, comedia estrenada el 8 de septiembre de 1992 en el teatro Central Hispano de Sevilla; El ascensor de los borrachos, Madrid, Espasa Calpe, 1993; La Puerta del Sol, Madrid, Espasa Calpe, 1995; “El directivo”, en J. Valdano (selecc. y pról.), Cuentos de fútbol, Madrid, Alfaguara, 1995; Desde la última fila, Madrid, Espasa Calpe, 1995; La cruz y el lirio dorado, Madrid, Espasa Calpe, 1999; Capa y espada, Madrid, Espasa Calpe, 2001; La escena, la calle y las nubes, Madrid, Espasa Calpe, 2001; El canto es vuelo, Madrid, Visor Libros, 2002; Puro teatro y algo más, Barcelona, Alba, 2002; con P. Beltrán, Burro de noria, Barcelona, Martínez Roca, 2002; El tiempo de los trenes, Madrid, Espasa Calpe, 2003.

Filmografía: dir. en: Manicomio, 1953; El mensaje, 1953; El malvado Carabel, 1955; La vida por delante, 1955; La vida alrededor, 1959; Sólo para hombres, 1960; La venganza de don Mendo, 1961; El mundo sigue, 1963; Los palomos, 1964; El extraño viaje, 1964; Ninette y un señor de Murcia, 1965; Mayores con reparos, 1966; Crimen imperfecto, 1970; Cómo casarse en siete días, 1970; Yo la vi primero, 1974; Juan Soldado (serie para televisión), 1973; El Pícaro (serie para televisión), 1974; ¡Bruja, más que bruja!, 1976; La querida, 1976; Mi hija Hildegart, 1977; Cinco tenedores, 1979; Mambrú se fue a la guerra, 1986; El viaje a ninguna parte, 1986; El mar y el tiempo, 1989; Fuera de juego, 1991; La mujer de tu vida (serie para televisión), 1992; Un adulterio casi normal, 1994; Siete mil días juntos, 1994; Pesadilla para un rico, 1996; A Porta do Sol, 1997; Lázaro de Tormes, 2000.

Actor en: G. Delgrás (dir.), Cristina Guzmán, profesora de idiomas, 1942; R. Torrado (dir.), Botón de ancla, 1947; C. Serrano de Osma (dir.), Embrujo, 1947; J. L. Sáenz de Heredia (dir.), La mies es mucha, 1948; L. Llobet Gracia (dir.), Vida en sombras, 1948; E. Neville (dir.), El último caballo, 1950; J. A. Nieves Conde (dir.), Balarrasa, 1950; L. García Berlanga y J. A. Bardem (dirs.), Esa pareja feliz, 1951; G. W. Pabst (dir.), La conciencia acusa, 1952; A. Ruiz-Castillo (dir.), El guardián del paraíso, 1955; J. A. Nieves Conde (dir.), El inquilino, 1958; C. Saura (dir.), Ana y los lobos, 1972; V. Erice (dir.), El espíritu de la colmena, 1973; J. de Armiñán (dir.), El amor del capitán Brando, 1974; P. Olea (dir.), Pim, pam, pum... ¡fuego!, 1975; G. Suárez (dir.), Parranda, 1976; J. Estelrich (dir.), El anacoreta, 1977; J. M.ª Gutiérrez (dir.), ¡Arriba Hazaña!, 1977; R. Franco (dir.), Los restos del naufragio, 1978; C. Saura (dir.), Mamá cumple cien años, 1979; M. Gutiérrez Aragón (dir.), Maravillas, 1980; J. Sacristán (dir.), Soldados de plomo, 1983; M. Gutiérrez Aragón (dir.), Feroz, 1984; La noche más hermosa, 1984; C. Saura (dir.), Los zancos, 1984; R. Fernández (dir.), De hombre a hombre, 1984; J. de Armiñán, Stico, 1985; M. Gutiérrez Aragón (dir.), La mitad del cielo, 1986; F. Fernán-Gómez (dir.), Mambrú se fue a la guerra, 1986; J. de Armiñán (dir.), Mi general, 1987; J. Molina (dir.), Esquilache, 1988; A. del Real (dir.), El río que nos lleva, 1989; F. Trueba (dir.), Belle Époque, 1993; J. Estelrich (dir.), Pintadas, 1996; J. L. Garci (dir.), El abuelo, 1999.

 

Bibl.: M. Hidalgo, Fernando Fernán-Gómez, Huelva, VII Festival de Cine Iberoamericano, 1981; A. Fernández Torres, “Las bicicletas son para el verano, de Fernando Fernán- Gómez”, en Ínsula, n.º 433 (1982); F. Álvaro, “Las bicicletas son para el verano”, en El espectador y la crítica, Valladolid, 1983; J. Tébar, Fernando Fernán-Gómez, escritor (diálogo en tres actos), Madrid, Anjana, 1984; D. Galán y A. Llorens, Fernando Fernán-Gómez. Apasionadas andanzas de un señor muy pelirrojo, Valencia, Fundación Municipal de Cine, 1984; A. Fernández Torres y M. Pérez Coterillo, “Quince y muchos más títulos para una crónica del teatro de la transición”, en El Público, vol. IX (1985); E. Guerrero del Río, “Las bicicletas son para el verano”, en Estreno, vol. XI (1985); VV. AA., Fernando Fernán-Gómez, acteur, réalisateur et écrivain espagnol, Université de Bordeaux, Press Universitaires, 1985; J. Benet et al., Edad Media y literatura contemporánea, Madrid, Trieste, 1985; B. Antonio González, “The Civil War at a Distance: Space and the Language of desire in Las bicicletas son para el verano by Fernando Fernán-Gómez”, en Gestos, 12 (1991); VV. AA., Fernando Fernán-Gómez. El hombre que quiso ser Jackie Cooper, San Sebastián, Patronato Municipal de Cultura, 1993; C. Ros Berenguer, Fernando Fernán-Gómez, autor, tesis doctoral, Alicante, Universidad, 1996; J. R. López García, “Los veranos perdidos de Fernán-Gómez”, en M. Aznar Soler (coord.), Veinte años de teatro y democracia en España (1975-1995), Barcelona, Cía. Investigadora de Teatro Español Contemporáneo (CITEC), 1996, págs. 103-110; D. Galán, La buena memoria de Fernando Fernán-Gómez y Eduardo Haro Tecglen, Madrid, Alfaguara, 1997; J. Angulo, “Fernán-Gómez, Fernando (Fernando Fernández Gómez)”, en J. L. Borau (dir.), Diccionario del cine español, Madrid, Alianza Editorial-Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España, 1998, págs. 344-346; E. Brassó, Conversaciones con Fernando Fernán-Gómez, Madrid, Espasa Calpe, 2002; A. Astorga, “Fernando Fernán-Gómez: Dicen que el mayor pecado del hombre es haber nacido”, en ABC (Madrid), 21 de octubre de 2002; J. Villán, “Defensa de Fernán-Gómez”, en El Mundo (Madrid), 5 de noviembre de 2002; E. Pérez-Rasilla y J. Enrique Checa, El Premio Lope de Vega. Historia y desarrollo, Madrid, ADE, 2006, págs. 152-173; M. Á. de Rus, “Recuerdos de Fernando Fernán-Gómez, el penúltimo hombre del Renacimiento”, en Cuadernos para el Diálogo, n.º 25 (diciembre), 2007, págs. 122-125; M. Barrera Benítez, La literatura dramática de Fernando Fernán-Gómez, Madrid, Fundamentos, 2008; P. Villora, “Antología y defensa de Fernando Fernán-Gómez”, en Acotaciones (Madrid), n.º 20 (enero-junio de 2009), págs. 85-120; J. L. Castro de Paz, La mirada rebelde. Fernando Fernán Gómez, Madrid, Cátedra, 2010.

 

Cristina Ros Berenguer

Personajes similares