Ayuda

Luis Buñuel Portolés

Imagen
Biografía

Buñuel Portolés, Luis. Calanda (Teruel), 22.II.1900 – Ciudad de México, 23.VII.1983. Director de cine, guionista.

El año de su nacimiento su familia trasladó la residencia a Zaragoza, donde Buñuel realizó sus estudios, primero con los Corazonistas y luego con los Jesuitas, de cuyo colegio fue expulsado en 1915. Años antes, en torno a 1908, como anotó en su autobiografía Mi último suspiro, descubrió el cine en el barracón Farrusini, cuyos espectáculos están ligados a los orígenes del cinematógrafo en Zaragoza. Esta fascinación temprana por el cine no empañaba, sin embargo, su deseo de ser escritor; en 1913 comenzó a escribir un diario y a partir de 1922, fecha en que publicó su primer texto en la revista Ultra, colaboró en Horizonte, Alfar, La Gaceta Literaria, Hélix, La Revue du Cinéma, Amic de les Arts, Cahiers d’Art, La Révolution Surréaliste o Le Surréalisme au Service de la Révolution. Una selección de su obra literaria apareció recopilada en 1982, año de publicación de su autobiografía, escrita en colaboración con Carrière. Fundamental en la formación de Buñuel fue su estancia en la Residencia de Estudiantes de Madrid, a la que llegó en 1917 para cursar estudios de Agronomía a los que siguieron los de Ciencias Naturales, que abandonó para licenciarse en Historia. “Mis recuerdos de aquella época son tan ricos y vividos que puedo asegurar, sin temor a equivocarme, que, de no haber pasado por la Residencia, mi vida hubiera sido muy diferente.” La llegada en 1921 de Salvador Dalí a la Residencia de Estudiantes y su amistad con Buñuel, Lorca y Pepín Bello marcaron el inicio de un período especialmente fructífero para la cultura española de vanguardia en la que participaron un grupo mucho más numeroso de artistas inconformistas, estridentes y revolucionarios. A comienzos de 1925 Luis Buñuel se trasladó a París como secretario de Eugenio d’Ors en el Instituto de Cooperación Internacional. Fue en París donde se dio cuenta de que el cine era “una expresión humana y no una cajita negra”, y tras su colaboración como ayudante de Jean Epstein, se hizo cineasta. Durante su estancia en París estableció contactos con el grupo de artistas españoles integrado por Hernando Viñes, Pancho Cossío, Manuel Ángeles Ortiz, Joaquín Peinado y Francisco Bores, conoció a Picasso y Unamuno, y mantuvo las relaciones con España a través de sus colaboraciones en La Gaceta Literaria, de cuya sección cinematográfica fue director. Su pasión por la música le animó a ejercer como director escénico de la obra El retablo de maese Pedro de Falla, con escenografía de Manuel Ángeles Ortiz, Cossío, Peinado, Esplandiu y Viñes, que se estrenó en Ámsterdam en 1926.

Ese año trabajó en un guión para una película sobre Goya con motivo de la celebración del I centenario de la muerte de Goya, que fue rechazado por la comisión aragonesa. En 1927 escribió Hamlet, considerada la única obra surrealista del teatro español. Ante la falta de respuesta de García Lorca, Buñuel se puso en contacto con Ramón Gómez de la Serna, quien aceptó escribirle un guión que finalmente abandonaría para iniciar con Dalí la escritura de Un perro andaluz, cortometraje mudo que filmó entre el 2 y el 17 de abril de 1929.

El 6 de julio de aquel año el éxito acompañó al estreno en París con el aplauso de Picasso, Le Corbusier, Max Ernst, Cocteau, Breton, Éluard, Magritte, Aragon, Man Ray, Tzara, Tanguy, Arp, etc. Tras la proyección, Buñuel y Dalí fueron admitidos en el grupo surrealista.

Al año siguiente, en 1930, Buñuel recibió el encargo para realizar el largometraje sonoro La edad de oro, que fue estrenado en París el 28 de noviembre; “mientras la prensa de derechas arremetía contra la película, los fascistas franceses atacaron el cine, rasgaron los cuadros de la exposición surrealista que se había montado en el vestíbulo, lanzaron bombas contra la pantalla y rompieron butacas”, dejó anotado. A finales de 1930 Buñuel viajó a Hollywood contratado por la Metro-Goldwyn-Mayer. Regresó a España en vísperas de la proclamación de la Segunda República. Al cabo de un tiempo se afilió al Partido Comunista, abandonó el grupo surrealista y comenzó a preparar el documental Las Hurdes-Tierra sin pan (1933). En palabras de Octavio Paz, con Las Hurdes, Buñuel se retira, se calla, para que la realidad hable por sí sola. Si el tema de los filmes surrealistas de Buñuel es la lucha del hombre contra una realidad, opina Octavio Paz, el de Tierra sin pan es el triunfo embrutecedor de esa misma realidad.

Con el objetivo de establecer una industria cinematográfica nacional, Luis Buñuel se asoció con Ricardo Urgoiti con quien fundó en 1935 Filmófono, un proyecto que sólo produjo cuatro obras (Don Quintín el amargao, La hija de Juan Simón, ¡Centinela, alerta! y ¿Quién me quiere a mí?) a consecuencia del estallido de la Guerra Civil.

La edad de oro sufrió el embargo en 1935 durante su proyección en la Exposición Internacional de Surrealismo celebrada en Tenerife. El Gobierno de Lerroux prohibió Las Hurdes después de su estreno en Madrid en 1936. Tras el inicio de la Guerra Civil, Luis Buñuel se puso al servicio del Gobierno republicano que le nombró coordinador de la propaganda al servicio de la información en la embajada republicana de París.

Supervisó la producción y realización de Espagne 37 y dirigió la programación cinematográfica del pabellón español en la Exposición Internacional de París.

En 1938 Luis Buñuel se trasladó a Hollywood con su mujer e hijo a propuesta del último embajador de la República en Francia para trabajar como asesor artístico en las películas que los norteamericanos iban a realizar sobre la Guerra Civil española, pero el proyecto se truncó cuando la Asociación de Productores prohibió realizar cualquier película sobre el tema. Luis Buñuel se quedó sin empleo, y tras un período aislado y sin recursos, fue contratado en 1941 en el Museo de Arte Moderno de Nueva York, al principio como productor asociado en el área documental y luego como consejero y montador jefe de películas documentales para la coordinación de asuntos interamericanos. En 1943 tuvo que dimitir a causa de la persecución que sufrió por sus antecedentes surrealistas e izquierdistas. En 1944 se trasladó a Los Ángeles, donde residió hasta 1946, cuando salió hacia México.

El mismo año de su llegada a México comenzó el rodaje de Gran Casino, un fracaso comercial al que siguieron tres años sin trabajo. Un tiempo, recuerda Buñuel, que le permitió recorrer de un extremo a otro la ciudad de México, y quedar impresionado por la miseria de muchos de sus habitantes. Decidió entonces según sus palabras “centrar Los olvidados sobre la vida de los niños abandonados; para documentarme, consulté pacientemente los archivos de un reformatorio. Mi historia se basó en hechos reales. Traté de denunciar la triste condición de los humildes sin embellecerla, porque odio la dulcificación del carácter de los pobres”. El rodaje de Los olvidados comenzó en 1950 y se estrenó ese mismo año en el cine México de la capital y al siguiente en el Studio 28 de París, en una sesión organizada por sus amigos entre los que se hallaba Breton. La película fue presentada en el Festival de Cannes, donde, en 1951, recibió el Premio a la Mejor Realización.

Entre 1946 y 1964, desde Gran Casino hasta Simón del desierto, Buñuel rodó en México veinte películas con medios reducidos y tiempos de rodaje muy rápidos que le permitieron hacer incluso tres filmes al año, pero, como señaló, a pesar de estas condiciones y de que, en ocasiones, tuvo que aceptar determinados temas y trabajar con actores mal adaptados a sus papeles, afirmó sobre esta época: “creo no haber rodado una sola escena que fuese contraria a mis convicciones, a mi moral personal. En estas desiguales películas, nada me parece indigno”.

Durante este tiempo en el que mantuvo estrechas relaciones con amigos españoles republicanos en el exilio, el trabajo de Luis Buñuel comenzó de nuevo a ser reconocido en el ámbito internacional. Tras el galardón conseguido en Cannes por Los olvidados, el mismo festival premió al año siguiente su película Subida al cielo, y, en 1954, le invitó a formar parte del jurado presidido por Cocteau. En 1955 la película Él recibió el Premio de la Federación Internacional de Archivos Fílmicos de Basilea. En 1958 el National Film Theatre de Londres presentó una retrospectiva de su cinematografía; en 1959 Cannes concedió el Premio Especial del Jurado a la película Nazarín, en 1960 La joven fue galardonada con el Premio Especial de Cannes, y en 1961 el Moderna Museet de Estocolmo celebró un festival dedicado a Buñuel.

En 1960 Luis Buñuel regresó oficialmente a España para preparar el rodaje de Viridiana, que recibió la Palma de Oro en el Festival Cannes de 1961 con el consiguiente escándalo provocado por el rechazo de la Dirección General de Cine Español a presentarla oficialmente.

En 1962 se publicó la primera monografía sobre Luis Buñuel escrita por Ado Kyrou. Aquel año Buñuel comenzó el rodaje de El ángel exterminador, que ganó el Premio Fipresci. En 1963 Buñuel regresó a Francia para realizar Diario de una camarera y, tras los problemas para finalizar Simón del desierto, última película mexicana producida por Alatriste, que fue galardonada con el León de Plata de la Mostra de Venecia en 1965, a partir de 1966, rodó todas sus películas en Francia, a excepción de Tristana.

El año 1965 señala el inicio de la etapa de madurez en la trayectoria de Luis Buñuel, marcada por su regreso a España, aunque siguió residiendo en México, y su incorporación a la industria cinematográfica francesa en la que realizó desde Belle de jour (1966) hasta Ese oscuro objeto del deseo (1977), su último filme.

Con Jean-Claude Carrière, su guionista desde 1963, adaptó El monje de Matthew Gregory, Là-bas de Huysmans y Tristana de Galdós, y escribió los guiones de La vía láctea, El discreto encanto de la burguesía, El fantasma de la libertad, Ese oscuro objeto del deseo y Agón. Las distinciones a su obra fueron continuas: en 1967 recogió personalmente el León de Oro en la Mostra de Venecia por Belle de jour; en 1971, Tristana fue nominada para el Óscar de Hollywood; El discreto encanto de la burguesía logró en 1972 el Premio Méliès de la crítica francesa y el Óscar a la Mejor Película Extranjera; en 1977 Ese oscuro objeto del deseo consiguió la Concha de Oro del Festival de San Sebastián, al tiempo que se sucedían retrospectivas y homenajes, entre los que destacó el organizado por George Cukor en 1972, cuando Buñuel viajó a Los Ángeles para la presentación a los Óscar de El discreto encanto de la burguesía. De aquella comida homenaje queda una fotografía de familia en la que Buñuel comparte escena con John Ford, Hitchcock, William Wyler, Billy Wilder, George Stevens, Rouben Mamoulian, Robert Wise y Robert Mulligan.

En 1981 Carrière presenta a Buñuel la última versión de su autobiografía que se edita en francés en 1982 y que aún continúa reeditándose traducida a numerosos idiomas.

El 29 de julio de 1983 Luis Buñuel murió en el Hospital Inglés de ciudad de México: “Al aproximarse mi último suspiro —escribió—, imagino con frecuencia una última broma. Hago llamar a aquellos de mis viejos amigos que son ateos como yo. Entristecidos, se colocan alrededor de mi lecho. Llega entonces un sacerdote al que yo he mandado llamar. Con gran escándalo de mis amigos, me confieso, pido la absolución de todos mis pecados y recibo la Extremaunción. Después de lo cual, me vuelvo de lado y muero. Pero ¿se tendrán fuerzas para bromear en ese momento?”.

 

Obras de ~: Filmografía: con S. Dalí, Un chien andalou, 1929; La edad de oro, 1930; Las Hurdes, 1932; Gran Casino, 1946; El gran calavera, 1949; Los olvidados, 1950; Susana, 1950; La hija del engaño, 1951; Una mujer sin amor, 1951; Subida al cielo, 1951; Robinson Crusoe, 1952; El bruto, 1952; Él, 1952; Abismos de pasión, 1953; La ilusión viaja en tranvía, 1953; El río y la muerte, 1954; Ensayo de un crimen, 1955; Así es la aurora, 1955; La muerte en este jardín, 1956; Nazarín, 1958; Los ambiciosos, 1959; La joven, 1960; Viridiana, 1961; El ángel exterminador, 1962; El diario de una camarera, 1963; Simón del desierto, 1965; Belle de jour, 1966; La vía láctea, 1969; Tristana, 1970; El discreto encanto de la burguesía, 1972; El fantasma de la libertad, 1974; Ese oscuro objeto del deseo, 1977.

Escritos: “Una traición incalificable”, en Ultra, 23 (1922); “Instrumentación”, en Horizonte, 2 (1922); “Por qué no uso reloj”, en Alfar, 29 (1923); “Del plano fotogénico”, en La Gaceta Literaria, 7 (1927); “Olor de santidad”, en La Gaceta Literaria, 51 (1929); “Pájaro de angustia. Palacio de hielo”, en Hélix, 4 (1929); con S. Dalí, “Un chien andalou”, en La Revue du Cinéma, 5 (1929); con P. Unik, “Une Girafe”, en Le Surréalisme au Service de la Révolution, 6 (1933); “Un cine, instrumento de poesía”, en Cuadernos de cine de la Universidad de México, 4 (1958); con J. Larrea, “Illisible, fils de flûte”, en Positif, 50, 51-52 (1963); con J. C. Carrière, Le moîne, Paris, Eric Losfeld, 1971; “Autobiographie”, en Positif (Paris), 146-147 (1973); La Edad Media, Centro Universitario Cultural, México, 1979; Poemas (inéditos), Santa Cruz de Tenerife, Carlos E. Pinto Editor, 1981; con J. C. Carrière, Mon dernier soupir, Paris, Editions Robert Laffont editor, 1982 (Barcelona- México, 1982; Barcelona-México, 1982; Atenas, 1982; Nueva York, 1983; Milán, 1983; Königstein, 1983; Lisboa, 1983; Ámsterdam, 1983; Río de Janeiro, 1983; Belgrado, 1983; Copenhague, 1983; Helsinki, 1983; Estocolmo, 1983; Londres, 1984; Tokyo, 1984; Sofía, 1985; Bratislava, 1986; Estambul, 1987; Praga, 1987; Varsovia, 1989; Budapest, 1989); “Hamlet (Tragedia cómica)”, en A. Sánchez Vidal, Obra literaria, Zaragoza, Heraldo de Aragón, 1982; “El ciego de las tortugas”, en P. C. García Buñuel, Recordando a Luis Buñuel, Zaragoza, Diputación Provincial y Ayuntamiento de Zaragoza, 1985; con J. C. Carrière, Là-Bas, Teruel, Instituto de Estudios Turolenses, 1990; Goya. La Duquesa de Alba y Goya, Teruel, Instituto de Estudios Turolenses, 1992; con D. Trumbo, Johnny cogió su fusil, Teruel, Instituto de Estudios Turolenses, 1993; Le Christ à cran d’arrêt, Paris, Plon, 1995; Agón, Teruel, Instituto de Estudios Turolenses, 1995.

 

Bibl.: A. Kirou, Luis Buñuel. Cinéma d’aujourd’hui, Paris, Seghers, 1962; Le Surréalisme au cinéma, Paris, Le Terrain Vague, 1963; J. F. Aranda, Luis Buñuel. Biografía crítica, Barcelona, Lumen, 1969; M. Alcalá, Buñuel, cine o ideología, Madrid, Cuadernos para el diálogo, 1973; R. Gubern, Cine español en el exilio, Barcelona, Lumen, 1976; F. Cesarman, El ojo de Buñuel. Psicoanálisis desde una butaca, Barcelona, Anagrama, 1976; F. Buache, Luis Buñuel, Madrid, Guadarrama, 1976; A. Bazin, El cine de la crueldad, Bilbao, Mensajero, 1977; VV. AA., The world of Luis Buñuel, New York-Oxford University Press, 1978; M. Drouzy, Luis Buñuel, architecte du rêve, Paris, Lherminier, 1978; VV. AA., “Luis Buñuel”, en Études Cinematographiques (Paris), 20-21 y 22-23 (1962 y 1963); VV. AA., La imaginación en libertad (Homenaje a Luis Buñuel), Madrid, Universidad Complutense, 1981; A. Sánchez Vidal, Luis Buñuel. Obra literaria, Zaragoza, Heraldo de Aragón, 1982; A. Sánchez Vidal, Luis Buñuel. Obra cinematográfica, Madrid, Ediciones J. C., 1984; M. Aub, Conversaciones con Luis Buñuel, Madrid, Aguilar, 1984; VV. AA., Luis Buñuel, Venecia, Biennale di Venezia, 1984; P. C. García Buñuel, Recordando a Luis Buñuel, Zaragoza, Diputación Provincial y Ayuntamiento de Zaragoza, 1985; M. Oms, Don Luis Buñuel, Paris, Les Editions du Cerf, 1985; A. Sánchez Vidal, Buñuel, Lorca, Dalí: el enigma sin fin, Barcelona, Planeta, 1988; J. Rucar de Buñuel, Memorias de una mujer sin plano, México, Alianza Editorial mexicana, 1990; T. Pérez Turrent y J. de la Colina, Buñuel por Buñuel, Madrid, Plot, 1993; A. Sánchez Vidal, El mundo de Buñuel, Zaragoza, Caja de Ahorros de la Inmaculada, 1993; J. Baxter, Luis Buñuel. Una biografía, Barcelona, Paidós, 1996; VV. AA., ¡Buñuel! La mirada de un siglo, Madrid, Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía y Museo del Palacio de Bellas Artes, 1996; M. López Villegas (ed.), Escritos de Luis Buñuel, Madrid, Espuma, 2000; L. Ballabriga, El cine de Luis Buñuel, según Luis Buñuel, Zaragoza, Festival de Cine de Huesca, 2000; O. Paz, Luis Buñuel: el doble arco de la belleza y de la rebeldía, Barcelona, Galaxia Gutenberg, 2000; V. Fuentes, Los mundos de Buñuel, Madrid, Akal, 2000; VV. AA., Luis Buñuel y el surrealismo, Teruel, Museo de Teruel, 2000; J. J. Vázquez (ed.), Luis Buñuel. El ojo de la libertad, Madrid, Residencia de Estudiantes, 2000; A. Castro (ed.), Obsesión Buñuel, Madrid, Asociación Luis Buñuel, 2001.

 

María Jesús Tudelilla Laguardia

Relación con otros personajes del DBE