Ayuda

Antonio Torner y Carbó

Biografía

Torner y Carbó, Antonio. Zaragoza, 13.VI.1825 – Madrid, 4.II.1883. Militar, brigadier de Ingenieros.

Ingresó como cadete, en 1840, en el Real Colegio General Militar de Segovia, de donde salía como alférez de Caballería. El 3 de octubre de 1842 entraba como alumno en la Academia de Ingenieros de Guadalajara, terminando los estudios reglamentarios en la misma el 21 de enero de 1847. Obtenía el empleo de teniente del Cuerpo, con el número dos de su promoción. Su primer destino fue al entonces único Regimiento de Ingenieros, el Regimiento de Zapadores-Minadores, encuadrado en la 1ª Compañía de Pontoneros. Con su unidad tomaba parte en la represión de los sucesos revolucionarios ocurridos en la corte, los días 26 de marzo y 7 de mayo de 1848, con el levantamiento del regimiento madrileño llamado “de España”. Por su valerosa actuación era premiado con el grado de capitán, el 7 de mayo de ese mismo año (los oficiales de Ingenieros, Artillería y Estado Mayor podían ascender en tres escalas: la de su Cuerpo, por antigüedad, y por méritos en las de grado del Ejército, y efectivo en el mismo).

En 1848 y 1849 estuvo trabajando en las fortificaciones y construcción de edificios militares en las plazas de Melilla y de las islas Chafarinas, y en el último año citado participó con su unidad en la campaña de los Matiners (Segunda Guerra Carlista) en Cataluña, hasta su terminación. Durante la citada campaña, Torner ayudó con su unidad a la construcción de la Red Telegráfica Militar de Cataluña (1848-1862). La citada red, con la que se pretendía dar datos con rapidez, respecto a los movimientos de los carlistas, estaba formada por cinco líneas ópticas radiales que tenían a Barcelona por centro, unidas por otras líneas transversales, con un total de unas 80 estaciones y unos 800 kilómetros.

En 1850 era destinado como profesor del Colegio General Militar de Segovia, siendo destinado con posterioridad, igualmente para el profesorado, a la de Ingenieros de Guadalajara, para la que escribió varios textos de matemáticas. Era ascendido a capitán de Ingenieros el 19 de agosto de 1854, permaneciendo en la Academia con el nuevo empleo. Al ser promovido a comandante de Ingenieros el 20 de junio de 1862, dejaba el centro de enseñanza, para pasar destinado a la Dirección Subinspección de Ingenieros de Andalucía.

El 1 de agosto de 1865 ascendía a teniente coronel de Ingenieros, pasando nuevamente a la Academia del Cuerpo, que abandonaba en 1870 para pasar a servir en la Comandancia de Obras de Castilla la Vieja y, posteriormente, en la de Cataluña. Estando en esta última (1873) y con ocasión de la proclamación de la Primera República, se producían sucesos de grave indisciplina en aquel ejército, especialmente en Barcelona, salvo en las dos Compañías de Ingenieros allí destacadas, cuyos soldados dieron ejemplo de lealtad a sus jefes (entre los que se encontraba Torner), extremando la tropa, incluso los gestos externos de tal disciplina. Con posterioridad a esos hechos, intervino activamente, hasta su finalización, en la Tercera Guerra Carlista, encuadrado en el Ejército del Norte. Había ascendido a coronel de Ingenieros el 3 de octubre de 1873.

A partir de 1875, fecha de finalización de la guerra, fue sucesivamente, jefe de la Comandancia de Ingenieros de Cádiz, jefe del Establecimiento Central del Cuerpo en Guadalajara (a partir del 17 de marzo de 1883, como brigadier de Ingenieros) y gobernador militar de esta última provincia.

Estaba en posesión, entre otras condecoraciones, de la Gran Cruz y Placa de San Hermenegildo, las cruces de tercera clase del Mérito militar y del Mérito naval, esta última concedida para premiar sus servicios en la junta mixta de Torpedos, de la que fue vocal en 1876 y 1877, de la Encomienda de Isabel la Católica, Caballero de la Orden de Carlos III, y fue académico fundador de la Real Gaditana de Ciencias y Letras. Desempeñó importantes comisiones y dejó escritos numerosos estudios y obras, sobre ciencias exactas y construcciones, muchas de las cuales permanecieron inéditas. Perteneció a numerosas sociedades científicas españolas y extranjeras.

Siendo profesor de primer año en la academia, en 1864, presentó, en el concurso anual científico que se celebra en el Cuerpo de Ingenieros, una extensa memoria titulada Aplicaciones más esenciales del cálculo integral, que fue premiada con la medalla de oro, y que impresa dos años después, sirvió en varios cursos de texto en la academia, y más adelante presentó otro trabajo más completo denominado Elementos de cálculo integral, el cual, ventajosamente calificado por una comisión nombrada al efecto, fue también impreso, sirviendo de texto en el mismo establecimiento.

 

Obras de ~: Aplicaciones mas esenciales del cálculo integral, de texto para la Academia de Ingenieros, Guadalajara, 1875; Elementos de cálculo integral, Madrid, 1879; Instrucciones para la redacción de los proyectos de atrincheramientos de campaña, Madrid, Memorial de Ingenieros, 1890; Fortificación de campaña, Guadalajara, 1898 (2 ts. y un atlas); “Servicios Militares del Cuerpo de Ingenieros durante la Guerra de la Independencia”, en El Cuerpo de Ingenieros del Ejército. Resumen Histórico de su Organización y Servicios durante la Guerra de la Independencia, Madrid, Memorial de Ingenieros, 1908.

 

Fuentes y bibl.: Archivo General Militar de Segovia (AGMS), Exps. Personales.

“Necrología”, en Revista Memorial de Ingenieros del Ejército, 85 (15 de febrero de 1883), págs. 30-31; J. de la Llave García, Lecciones de Fortificación explicadas en la Escuela Superior de Guerra, Madrid, Imprenta del Memorial de Ingenieros, 1898; Estudio Histórico del Cuerpo de Ingenieros del Ejército, Madrid, Establecimiento tipográfico “Sucesores de Rivadeneyra”, 1911; Estados (Escalillas) del Cuerpo de Ingenieros del Ejército, 1847-1883; Índice Analítico del Memorial de Ingenieros (1843-1920), Madrid, 1921; J. López Muiños, Algunos aspectos de la Ingeniería Militar española y el Cuerpo Técnico, Madrid, Ministerio de Defensa, 1993; M.ª A. Velamazán y E. Cuesta, “El cálculo integral en las Academia Militares en España en el siglo XIX”, en L. Español González, J. J. Escribano Benito y M.ª A. Velamazán (coords.), Historia de las ciencias y de las técnicas, vol. II, Logroño, Universidad de La Rioja, 2004, págs. 921-936; M. Silva Suarez, Técnica e ingeniería en España. VI, El ochocientos, de los lenguajes al patrimonio, Zaragoza. Real Academia de Ingeniería - Institución “Fernando el Católico”, 2011.

 

Juan Carrillo de Albornoz y Galbeño

Relación con otros personajes del DBE

Biografías que citan a este personaje

Personajes citados en esta biografía

Personajes similares

Se ha detectado una opción ilegal. Por favor contacte al administrador del sitio