Biography
Descendiente de una familia de hidalgos dedicada a la administración y al ejercicio de las armas, Francisco de Trillo y Figueroa, hijo de José de Trillo y de Juana Flores de León, nació en la feligresía de San Pedro de Cerbás (La Coruña) en una fecha imprecisa, entre 1618 y 1620. Tras heredar de su tío una veinticuatría en la ciudad de Granada, José de Trillo se trasladó a dicha ciudad andaluza con su esposa y sus dos vástagos, que habrían de recibir allí una esmerada educación.
El 26 de noviembre de 1640, el joven escritor contrajo matrimonio con Leonor de Trillo y Figueroa, su pariente en cuarto grado de consanguinidad. De esa unión nacerían varios hijos en años sucesivos: Juan Francisco (2 de febrero de 1643), José (16 de septiembre de 1645) y Diego (29 de febrero de 1648). Pese a que no se haya exhumado ningún documento probatorio, se ha especulado con una posible estancia de Francisco de Trillo en Italia (¿1640-1643?) como parte de su carrera militar. [...]
Works
Epitalamio en las felicísimas bodas de los señores don Francisco Ruiz de Vergara y Álava, y doña Guiomar Venegas de Córdoba, hija de los señores condes de Luque, Granada, Francisco Sánchez y Baltasar de Bolívar, 1649
Epitalamio al himeneo de don Juan Ruiz de Vergara y Dávila, señor de Villoria, y doña Luisa de Córdoba y Ayala, hija de los señores marqueses de Valenzuela, Granada, Francisco Sánchez y Baltasar de Bolívar, 1650
Panegírico natalicio al excelentísimo Señor Marqués de Montalbán y Villalba, Granada, Francisco Sánchez y Baltasar de Bolívar, 1650
Neapolisea. Poema heroico al Gran Capitán, Granada, Baltasar de Bolívar y Francisco Sánchez, 1651
Poesías varias heroicas y satíricas y amorosas, Granada, Baltasar de Bolívar, 1652
Panegyrico sacro en la fiesta que celebró la ciudad de Granada, día del Corpus, Granada, Baltasar de Bolívar, 1661
Obras, ed. de A. Gallego Morell, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1951.
Bibliography
E. Orozco Díaz, “Un poema de Trillo y Figueroa desconocido”, en Boletín de la Universidad de Granada, XII, n.º 58 (1939)
A. Gallego Morell, Francisco y Juan de Trillo y Figueroa, Granada, Universidad, 1950
R. Jammes, “L’imitation poétique chez Francisco de Trillo y Figueroa”, en Bulletin Hispanique, 58 (1956), págs. 457-481
A. Gallego Morell, “Francisco de Trillo y Figueroa”, en Estudios sobre poesía española del primer Siglo de Oro, Madrid, Ínsula, 1970
P. Ruiz Pérez, “El sistema de los géneros poéticos en Francisco de Trillo y Figueroa”, en Glosa, 2 (1991), págs. 289-306
P. Ruiz Pérez, “El Poema heroico del Gran Capitán de Trillo y Figueroa: un texto inédito para la historia de la épica y la poesía culta del siglo xvii”, en Angélica, 5 (1993), págs. 105-112
“El poema panegírico de Trillo y Figueroa, teoría y práctica de una poética postgongorina”, en F. Cerdán (ed.), Hommage à Robert Jammes, vol. III, Toulouse, Presses Universitaires du Mirail, 1994, págs. 1037-1049
P. Ruiz Pérez, “Una proyección de las Soledades en un poema inédito de Trillo y Figueroa (con edición del prólogo y libro VIII del Poema heroico del Gran Capitán)”, en Criticón, 65 (1995), págs. 101-177
L. Schwartz Lerner, “Las Anacreónticas en la poesía de Francisco de Trillo y Figueroa”, en VV. AA., Mélanges María Soledad Carrasco Urgoiti, etudes réunies et préfacées par Abdeljelil Temimi, vol. II, Zaghouan (Tunisia), Fondation Temimi pour la recherche scientifique et l’information, 1999, págs. 535-553
J. Ponce Cárdenas, “El epitalamio barroco. Notas sobre la narratio mítica”, en I. Colón Calderón y J. Ponce Cárdenas (eds.), Estudios sobre Tradición Clásica y Mitología en el Siglo de Oro, Madrid, Ediciones Clásicas, 2003, págs. 83-94
J. Ponce Cárdenas, “Impia dilatis respirant Tartara poenis: notas sobre el catálogo de reos infernales en la literatura latina y su proyección en la poesía española”, en J. Matas et al. (eds.), La maravilla escrita. Torquemada y el Siglo de Oro, León, Universidad, 2005, págs. 605-626
J. Ponce Cárdenas, “Hacia una perspectiva europea del epitalamio vernáculo”, en Evaporar contempla un fuego helado. Género, enunciación lírica y erotismo en una canción gongorina, Málaga, Universidad, 2006, págs. 73-86.
Relation with other characters
Events and locations
